option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 9

Descripción:
Test nº 4 AI CI PEIA

Fecha de Creación: 2024/03/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala las diferentes formas de esterilización por agentes físicos: Calor húmedo o seco. Radiaciones ionizantes (rayos gamma o beta). Rayos ultravioleta. Filtros microporosos. Frío seco. Vacío fraccionado.

El vapor por sí mismo no esteriliza, para ello hay que someterlo en el interior de un recipiente (autoclave) a una presión mayor que la presión atmosférica, aumentando la temperatura del vapor durante el tiempo necesario. Señala las partes de que consta el autoclave: Cámara de esterilización. Regulador de temperatura. Manómetro para regular la presión. Llave de purga para eliminar el aire del interior. Mando de control.

La esterilización "FLASH" es un tipo de esterilización que permite resolver las situaciones de urgencia. No se recomienda su uso en la esterilización de rutina. Los pasos en el ciclo FLASH y el tiempo, son iguales al tradicional pero con un mínimo o nulo secado. Relaciona presión y temperatura: 1 Kg de presión. 2 Kg de presión. 3 Kg de presión.

¿En qué consiste la prueba química Bowie-Dick? Señala la respuesta incorrecta. Es un control de prueba de vacío. En introducir una hoja impresa con material de algodón y hacer un ciclo a 134ºC durante 3 minutos. Para comprobar que existe aire o cualquier otor tipo de gas condensable en el interior del autoclave.

Relaciona las fases de un ciclo en autoclave de prevacío: Acondicionamiento de la carga. Meseta de esterilización. Desvaporización. Secado.

Relaciona el tiempo necesario para la esterilización en autoclave: 121ºC. 126ºC. 135ºC.

Señala las ventajas de la esterilización en autoclave: Especial para material termorresistente. Rapidez del proceso. Bajo coste y atóxico. Eficaz por el gran poder de penetración del vapor. Respeta al medio ambiente. Fácil monitorización. Corroe el material. No penetra en aceite y polvo. Deteriora filos cortantes. No útil para material termosensible.

La esterilización por calor seco se caracteriza por requerir una temperatura más alta durante más tiempo para llegar a esterilizar. Relaciona los tipos: Flameado. Incineración. Estufa Poupinel u horno Pasteur.

En la esterilización por radiaciones ionizantes o radiación en frío, la energía que se libera se transforma en calor causando la muerte de los microorganismos. Relaciona los tipos de radiaciones: Rayos Gamma. Rayos Beta. Rayos Ultravioleta.

Relaciona las diferentes clasificaciones para la luz ultravioleta (luz solar): UVA. UV-B. UV-C.

Señala los productos químicos que se utilizan en esterilización: Óxido de etileno. Glutaraldehído y formaldehído. Ácido paracético. Alcohol isopropílico. Hipoclorito sódico. Beta-propiolactona. Plasma gas. Ozono.

Señala las características y técnicas de la esterilización por óxido de etileno: Gas incoloro, olor parecido al cloroformo, inflamable en presencia de aire y tóxico. Para evitar el riesgo de inflamación se presenta diluido con otros gases inertes como el anhídrido carbónico. Su acción bactericida depende sólo de la temperatura del gas. La temperatura idónea del gas es de 55-60ºC (aunque a partir de 30ºC ya puede ser efectivo). La humedad indicada dentro de la cámara ha de ser del 50% (nunca inferior al 30%). Se necesitan de 3 a 8 h de esterilización, según la humedad y temperatura. Se necesitan de 3 a 8 h de esterilización, dependiendo de la concentración del gas y el tiempo de exposición. Material a esterilizar: goma, caucho, fibras artificiales, instrumental óptico, material eléctrico, implantes, prótesis, etc. El material termorresistente es idóneo para esterilizar con este gas. Después del proceso hay que airear el material (aireación forzada), para evitar que queden resíduos tóxicos.

Señala las características y proceso de esterilización por Plasma Gas. Proceso de esterilización química a baja temperatura. Condiciones que deben concurrir: tiempo, presión y temperatura. Se pueden esterilizar celulosa, algodón y madera. Se utiliza en material termosensible, requiere envases especiales (polipropileno). El agente esterilizante es alcohol etílico. El fundamento es la difusión del agente esterilizante en fase plasma (estado entre líquido y gas). No deja resíduos tóxicos y es caro. El ciclo es corto 54- 72 minutos. Se inactiva en presencia de humedad, el material debe estar completamente seco,.

Señala las características y técnicas del proceso de esterilización por Ácido Peracético: Esterilización húmeda a baja temperatura por inmersión. Material termosensible. Condiciones que deben concurrir: temperatura, tiempo y concentración constante del agente esterilizante. Temperatura del proceso 50-55ºC, ciclo rápido 30 m. No deja resíduos, no tóxico para el medio ambiente. Utilización inmediata y procesado in situ: endoscopios, marterial dental, etc. Corrosivo y caro. Se puede empaquetar el material. Se mantiene la condición de esterilidad en el tiempo.

Relaciona los importantes bactericidas: Glutaraldehío 2%. Formaldehído.

Las vacunas que se recomiendan en el personal sanitario se pueden clasificar en dos categorías, relaciona: Recomendadas a todo el personal sanitario. Indicadas en ciertas situaciones.

Relaciona los tipos de controles de esterilización: Control físico. Control químico. Control biológico.

Las esporas que se utilizan en el control biológico de esterilización son: Bacillus subtilis (variedad Niger). Bacillus atropheus. Bacillus stearothermophilus.

Una vez esterilizado el material, el período de duración de la esterilización es variable, dependiendo de: El tipo de envoltorio utilizado. Las condiciones del almacenamiento. Tipo de material. Transporte. Método utilizado. Agente esterilizador utilizado.

Para que la conservación del material estéril sea la más adecuada el almacén debe reunir unos requisitos y seguir un procedimiento: Paredes lisas, sin rugosidades y fáciles de limpiar. El acceso al almacén debe estar restrigido. Ventilación 6 renovaciones/hora, temperatura 15-25ºC y humedad 40-60%. El material se dejará enfriar para evitar condensaciones. Que el paquete esté identificado, aunque no señale la fecha de esterilización. Ventilación 8 renovaciones/hora, temperatura 20-35ºC y humedad 50-70%. Que el envoltorio esté herméticamente cerrado e intacto (sin roturas, manchas ni humedades). Material organizado para evitar su manipulación y garantizar la rotación según la fecha de caducidad. Comprobar que los controles de esterilización hayan sido correctos. Si el paquete está en perfecto estado se procederá a retirarlo volviéndose a repetir el proceso.

El material que vaya a almacenarse en las plantas debe guardarse en lugar seco, fuera del contacto directo con el aire y polvo de las habitaciones. Debe evitarse que esté próximo a fuentes de calor o humedad. Y deberá colocarse por orden de caducidad, debiendo ser utilizado en: 24-48 horas. 48-72 horas. Una semana.

La caducidad de un material esterilizado está estrechamente relacionada con las condiciones del envasado y almacenamiento. Ese tiempo de caducidad garantiza la viabilidad de la esterilización. Relaciona los tiempos normales de conservación: Triple barrera. Papel de grado médico. TYVEK. Contenedores.

El orden de colocación de los EPIS en aislamientos, tras el lavado de manos, será el siguiente. 1 Calzas - 2 Mascarilla - 3 Gorro - 4 Bata - 5 Gafas o pantalla protectora - 6 Guantes. 1 Calzas - 2 Gafas o pantalla protectora - 3 Bata - 4 Gorro - 5 Mascarilla - 6 Guantes. 1 Calzas - 2 Gorro - 3 Mascarilla - 4 Gafas o pantalla protectora - 5 Bata - 6 Guantes.

El Plan de Contingencias Covid-19 debe contemplar la sectorización de la residencia: En una zona limpia y otra sucia. En una zona Covid y otra de casos sospechosos. En una zona de aislamiento diferenciada del resto de instalaciones. En una zona limpia, otra zona de sospecha y zona Covid.

Los Planes de Contingencia Covid-19 en centros Sociosanitarios, deben incluir en su documentación general: Libros de registro de entrada y salida. Hojas de registro de visitas. Análisis detallado de las infraestructuras del centro: descripción del número de plantas, número de habitaciones, zonas comunes, sistemas de acceso (escaleras, ascensor y rellanos de acceso). Planos de instalaciones eléctricas y de aire acondicionado.

En relación al Covid-19, ¿qué es una PDIA?. Es una prueba basada en la detección de antígenos, así como de ARN viral mediante PCR. Es un test de anticuerpos mediante toma de muestras vía orofaríngea, nasal o faríngea. Es una detección de ADN viral mediante PCR. Es un test de detección de inmunoglobulinas G y M.

La "Listeriosis", según lo definido por las autoridades sanitarias, es: Un parásito que habita en gatos. Una enfermedad, que aparece de forma esporádica, y con posibilidad de transmisión vertical humana. Un parásito que se encuentre exclusivamente en perros.

¿Cuál de los siguientes gérmenes pueden desarrollarse en el agua del grifo?. Sida. Pseudomonas. Hepatitis C.

Un desinfectante: Debe tener bajo costo. Debe ser biodegradable. Las dos respuestas son correctas.

El tiempo que el producto de limpieza está en contacto con la suciedad, es lo que se conoce como: Tiempo de exposición. Tiempo de contacto. Tiempo de osmosis.

¿Cuál de las siguientes desripciones corresponde a un biocida?. Productos que se destinan específicamente a la desinfección de productos sanitarios. Antisépticos para piel sana. Desinfecdtantes que se destinan a aplicarse en la piel dañada.

Dentro de los tipos de desinfectantes, ¿en qué grupo estaría la lejía?. Fenoles. Aldehídos. Compuestos alogenados.

Denunciar Test