Tema 9.2.2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 9.2.2 Descripción: Tema 9.2.2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
32. La Ley 41/2002 tiene por objeto la regulación de los derechos y obligaciones de: a) Los pacientes. b) Los usuarios y profesionales. c) De los centros y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica. d) Todas las respuestas son ciertas. 33. El reconocimiento legal de que se respeten los deseos expresados anteriormente en el documento de instrucciones previas es una manifestación del derecho: a) A la información sanitaria. b) A la autonomía del paciente. c) Al derecho de decisión personal recogido en la Constitución. d) A la segunda opinión. 34. Según establece la Ley 41/ 2002, el paciente puede revocar su consentimiento: a) En cualquier forma y momento. b) Libremente por escrito y en cualquier momento. c) En cualquier momento, estando obligado en ese caso, a solicitar el alta voluntaria. d) Sólo en los casos de no aceptación del tratamiento. 35. Según el artículo 2 de la Ley 41/2002 ¿Qué orientará toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica?. a) La dignidad de la persona humana. b) El respeto a la autonomía de su voluntad. c) El respeto a su intimidad. d) Todas las respuestas son ciertas. 36. Además de su médico, serán responsables de informar al paciente: a) El personal de enfermería. b) La dirección médica. c) Los profesionales que le apliquen una técnica o un procedimiento concreto. d) Todos tienen dicha obligación. 37. ¿Cómo se denomina el conjunto organizado de profesionales, instalaciones y medios técnicos que realiza actividades y presta servicios para cuidar la salud de los pacientes y usuarios en la Ley de Autonomía del Paciente?. a) Centro sanitario. b) Certificado médico. c) Servicio sanitario. d) Ninguna es correcta. 38. Según establece la Ley 41/2002 de Autonomía del paciente, el paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente entre las opciones clínicas disponibles después de recibir: a) Información completa. b) Información adecuada. c) Información documental. d) Información escrita. 39. Según el artículo 9 de la Ley General Sanitaria los poderes públicos deberán informar a los usuarios de: a) Los servicios del sistema sanitario público, o vinculados a él. b) De sus derechos. c) De sus deberes. d) De todo lo anterior. 40. Según el artículo 20 del Estatuto de Autonomía de Andalucía: a) El derecho a declarar la voluntad vital anticipada, que deberá respetarse en los términos que establezca la Ley. b) Todas las personas tienen derecho a recibir un adecuado tratamiento del dolor y cuidados paliativos integrales y a la plena dignidad en el proceso de su muerte. c) A y b son ciertas. d) La competencias de Andalucía en materia de salud. 41. En la legislación sanitaria española, el consentimiento escrito del paciente: a) Es una exigencia legal. b) Es conveniente. c) No es necesario. d) Es obligatorio en determinados casos. 42. Los profesionales sanitarios, además de las obligaciones señaladas en materia de información clínica, tienen el deber de: a) Cumplimentar los protocolos, registros, informes, estadísticas y demás documentación asistencial o administrativa, que guarden relación con los procesos clínicos en los que intervienen,. b) También los que requieran los centros o servicios de salud competentes y las autoridades sanitarias, comprendidos los relacionados con la investigación médica y la información epidemiológica. c) A y b son ciertas. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 43. Indique la respuesta incorrecta en relación con los requisitos del consentimiento informado: a) Debe ser libre. b) Debe ser voluntario. c) La decisión de consentir debe anteceder a una información adecuada. d) La persona que lo presta debe tener capacidad para conocer, comprender y querer el alcance de su decisión. 44. Señale la respuesta incorrecta. En la declaración de voluntad vital anticipada, su autor podrá manifestar: a) Las opciones e instrucciones, expresas y previas, que, ante circunstancias clínicas que le impidan manifestar su voluntad, no tiene por que respetar el personal sanitario responsable de su asistencia sanitaria. b) La designación de un representante, plenamente identificado, que será quien le sustituya en el otorgamiento del consentimiento informado, en los casos en que éste proceda. c) Su decisión respecto de la donación de sus órganos o de alguno de ellos en concreto, en el supuesto que se produzca el fallecimiento, de acuerdo con lo establecido en la legislación general en la materia. d) Los valores vitales que sustenten sus decisiones y preferencias. 45. Cada centro archivará las historias clínicas de sus pacientes, cualquiera que sea el soporte papel, audiovisual, informático o de otro tipo en el que consten, de manera que queden garantizadas: a) Su seguridad. b) Su correcta conservación. c) La recuperación de la información. d) Todas las respuestas son ciertas. 46. El acceso a la historia clínica con fines judiciales, epidemiológicos, de salud pública, de investigación o de docencia, se rige por lo dispuesto en: a) La Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. b) La Ley 14/1986 de 25 de abril, General de Sanidad. c) Las normas de aplicación en cada caso. d) Todas las respuestas son ciertas. 47. De acuerdo con el artículo 17.4 de la Ley 41/2002, la gestión de la historia clínica por los centros con pacientes hospitalizados, o por los que atiendan a un número suficiente de pacientes bajo cualquier otra modalidad asistencial, según el criterio de los servicios de salud, se realizará a través de la unidad de admisión y documentación clínica, encargada de integrar en un solo archivo las historias clínicas. La custodia de dichas historias clínicas estará bajo la responsabilidad de: a) Del paciente. b) Del médico responsable. c) Del personal Administrativo. d) La dirección del centro sanitario. 48. Se entiende por usuario: a) La persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria. b) La persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud. c) Cualquier ciudadano domiciliado en un municipio de Andalucía. d) y b) son correctas. 49. Tal y como establece la Ley 41/2002 , de Autonomía del Paciente, en cada caso de que el paciente no acepte el tratamiento se le propondrá que firme el alta voluntaria y si no la firma la Dirección del Centro: a) Puede disponer el alta forzosa. b) No está reconocida la negativa al tratamiento por parte de los pacientes. c) Mantendrá el ingreso por período mínimo de cinco días naturales. d) Firmará en su nombre el alta involuntaria. 50. Indique la respuesta incorrecta, en relación con los requisitos del consentimiento informado: a) Debe ser voluntario. b) Debe ser libre. c) La persona que lo presta debe tener capacidad para conocer, comprender y querer el alcance de su decisión. d) La decisión de consentir debe anteceder a una información adecuada. 51.- El centro de atención telefónica SALUD RESPONDE es el número: a. 902 606 050. b. 061. c. 112. d. Ninguna es correcta. 52.- Diraya es: a. La Historia Digital de Salud del Ciudadano. b. La Historia Clínica de los ciudadanos. c. Una plataforma para el uso de la receta electrónica. d. Ninguna es correcta. 53.- Señala la afirmación incorrecta: a. La Ordenación funcional permite la libre elección individual de médico de familia o pediatra. b. Las elecciones de médico de los ciudadanos repercuten directamente en las retribuciones de los profesionales de atención primaria. c. La BDU es sobre todo la "tabla de pacientes" de la Historia Digital de Salud. d. Diraya aporta un Número de Historia para cada centro sanitario. 54.- Cual de estas condiciones puede causar diferencias en la atención de una persona un servicio sanitario en Andalucía. a. La etnia. b. El estado civil. c. Una discapacidad. d. Ninguna de ellas pueden causar diferencias en la atención. 55.- El médico que se acoge a la objeción de conciencia para abstenerse de realizar determinadas intervenciones: a. No atenderá al paciente. b. Dirigirá a los interesados a otros profesionales o dispositivos. c. No estará obligado a suministrar mas información al paciente. d. Ninguna es correcta. 56.- Según el manual de Estilo del SAS, señala la incorrecta: a. Un usuario puede perder los nervios, el profesional no. b. En la relación profesional con los usuarios se usarán las fórmulas sociales de cortesía habituales en nuestra cultura. c. En general, el tratamiento que está indicado para dirigirse a los usuarios adultos es el tuteo. d. En la comunicación escrita con los usuarios adultos se utilizará el nombre y los dos apellidos con el tratamiento “don” o “doña”.. 57.- La decisión de contar con una segunda opinión médica: a. No supone cambio de médico. b. Puede realizarla desde el Servicio de Atención al Usuario del distrito. c. Puede realizarla desde el Servicio de Atención al Usuario del Hospital correspondiente. d. Todas son correctas. 58.- Cuando un profesional detecta cualquier omisión que haya podido afectar a un usuario: a. Intentará compensarla con su propia actuación siempre que sea posible, tanto si forma parte de sus tareas como si es otro profesional el que debería haber realizado una actuación y no lo ha hecho. b. Después de intentar resolver el problema comunicará al responsable de la unidad la situación anómala para que pueda corregirse. c. Cualquier problema organizativo que se ponga de manifiesto en el momento de la atención, se resolverá a través de los canales internos de comunicación de que disponen los profesionales procurando resolver el conflicto sin añadir nuevas molestias a los usuarios. d. Todas son correctas. 59.- Todo el material impreso que se ofrezca o entregue al usuario incorporará los nombres: a. De la Consejería y de la Junta de Andalucía. b. Del Servicio Andaluz de Salud, de la Consejería y de la Junta de Andalucía. c. Del Servicio Andaluz de Salud y de la Consejería. d. Del Servicio Andaluz de Salud y de la Junta de Andalucía. 60.- Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera: a) Leal y sincera. b) Leal y verdadera. c) Fehaciente y verdadera. d) Leal y fehaciente. 61.- El profesional que tiene a su cargo coordinar la información y la asistencia sanitaria del paciente o del usuario, con el carácter de interlocutor principal del mismo en todo lo referente a su atención e información durante el proceso asistencial, sin perjuicio de las obligaciones de otros profesionales que participan en las actuaciones asistenciales. a) Coordinador de servicio. b) Supervisor. c) Médico responsable. d) Personal facultativo. 62.- La información clínica: a) Forma parte de todas las actuaciones asistenciales, . b) Será verdadera. c) Se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades. d) Todas son correctas. |