option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 9.3.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 9.3.1

Descripción:
Tema 9.3.1

Fecha de Creación: 2025/01/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Conforme al Decreto 59/2012, de 13 de marzo, en el supuesto de que la persona que quiera revocar su declaración de voluntad vital anticipada y esté impedida por enfermedad o discapacidad para desplazarse a una sede habilitada del Registro: A) Podrá solicitar a la persona responsable del Registro en dicha sede, que se desplace a su domicilio, residencia o centro sanitario en el que se encuentre, para formalizar dicha revocación. B) No tendría efecto la revocación en el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía y en el Registro nacional de instrucciones previas, hasta que el solicitante no tenga mejoría de su proceso. C) La revocación será solicitada a través de un familiar apoderado notarialmente en alguna de las sedes del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía. D) No es posible solicitar la revocación hasta que la persona reúna condiciones físicopsíquicas para personarse en alguna de las sedes del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía.

2.- En relación con el consentimiento informado, indique cuál de las siguientes respuestas se adecua a lo establecido en el artículo 8 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: A) El consentimiento será escrito por regla general. B) El consentimiento será verbal en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores. C) El paciente puede revocar verbalmente su consentimiento en cualquier momento. D) El consentimiento será verbal por regla general.

3.- Señale que afirmación NO es correcta. Según la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud: A) Se garantiza un tiempo máximo de acceso a las intervenciones quirúrgicas de trasplantes de órganos y tejidos en los términos previstos en el artículo 28.1. B) El ciudadano tiene derecho a disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso en los términos previstos en el artículo 28.1. C) Las comunidades autónomas garantizarán la calidad de las prestaciones, en los términos previstos en el artículo 28.1. D) Se facilitará la libre elección de facultativo en los términos previstos en el artículo 28.1.

4.- La Tarjeta Sanitaria de Andalucía es el documento que identifica individualmente a las personas usuarias ante el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Para una de las siguientes acciones no es utilizable: A) Acceder a la historia clínica digital. B) Utilizar los servicios de la Oficina Virtual de la Consejería de Salud. C) Hacer uso de la receta electrónica para retirar medicamentos. D) Hacer uso de la receta electrónica para retirar material ortoprotésico.

5.- El paciente tiene derecho a recibir, una vez finalizado el proceso asistencial, un informe de alta con el siguiente contenido mínimo: A) Los datos de éste, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas. B) Los datos de éste, el informe de urgencias, la actividad asistencial prestada, el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas. C) Los datos de éste, el informe de urgencias, la autorización de ingreso, el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas. D) Los datos de éste, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el diagnóstico y la planificación de cuidados de enfermería.

6.- ¿Cómo se otorgará el consentimiento informado en el caso de un menor con 16 años cumplidos?. A) Lo otorgará el menor y en caso de actuación de grave riesgo, según el criterio del facultativo, los padres serán informados y su opinión será tenida en cuenta para la toma de la decisión correspondiente. B) Lo otorgará el menor en todos los casos. C) Lo otorgará el representante legal del menor cuando se trate de una actuación de grave riesgo para la vida o salud del menor, según el criterio del facultativo, una vez oída y tenida en cuenta la opinión del menor. D) Lo otorgará el representante legal del menor cuando se trate de una actuación de grave riesgo para la vida o salud del menor, según el criterio del facultativo.

7.- En relación a los derechos de acceso a la historia clínica, recogida en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, cuál de las siguientes respuestas es FALSA: A) El paciente tiene derecho de acceso y copia de los datos que figuran en la documentación de la historia clínica con las reservas que establece la ley. B) El derecho de acceso del paciente a la historia clínica puede ejercerse también por representación debidamente acreditada. C) No se facilitará información que afecte a la intimidad del fallecido. D) El acceso a la documentación clínica requiere de manera imprescindible la autorización del último profesional médico que atendió al paciente.

8.- De acuerdo con la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, señale la respuesta correcta sobre los profesionales que pueden acceder a la Historia Clínica del paciente: A) Profesionales asistenciales que realizan el diagnóstico y tratamiento del paciente. B) Profesionales asistenciales que realizan el diagnóstico y tratamiento del paciente y el personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación. C) El personal de administración y gestión de los centros sanitarios puede acceder a cualquier dato clínico de las historias clínicas. D) A y B son correctas.

9.- Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del Paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, indique la respuesta correcta sobre la información que debe incluir el informe de alta una vez finalizado el proceso asistencial: A) Diagnóstico y recomendaciones terapéuticas. B) Actividad asistencial realizada durante el proceso. C) Resumen de historial clínico. D) Todas las anteriores son correctas.

10.- Señale la respuesta correcta sobre el consentimiento informado por escrito: A) Es más necesario cuanto más dudoso sea el resultado de una intervención. B) Incluirá información exhaustiva sobre todos los riesgos posibles aunque sean de muy baja probabilidad. C) Los documentos generados deben mantenerse en archivos específicos, separados de la historia clínica para evitar su extravío. D) Todas las anteriores son correctas.

11.-Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica para la debida asistencia al paciente. A) Durante el tiempo adecuado a cada caso atendiendo a la patología. B) Durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. C) Durante un mínimo de cinco años desde el fallecimiento del paciente. D) Durante el plazo que determine la comisión de historias clínicas del centro.

12.- Según la Ley 41/2002, ¿cuál de los siguientes documentos no forma parte del contenido mínimo de la historia clínica?. A) Hoja de anamnesis. B) Informe de alta. C) Hoja de seguimiento de enfermería. D) Informe social.

13.- Según la Ley 41/2002, el responsable de la custodia de la Documentación clínica en el hospital es: A) El Jefe de Servicio de Admisión y Documentación Clínica. B) El responsable de la Gestoría de Usuarios. C) La Dirección del Centro Hospitalario. D) Ninguna de las anteriores.

14.- Según recoge la Ley 5/2003, de 9 de octubre, de declaración de voluntad vital anticipada en su artículo 7, relativo a su eficacia, la declaración de voluntad vital anticipada. A) Prevalecerá sobre la opinión e indicaciones que realicen familiares y allegados del paciente. B) Prevalecerá sobre la opinión e indicaciones que realice el representante designado por el autor de la declaración. C) Prevalecerá sobre la opinión e indicaciones que realicen los profesionales. D) Todas son correctas.

15.- Un paciente manifiesta su total disconformidad y se niega a firmar el alta voluntaria. De acuerdo con la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, ¿Cómo se debe proceder?. A) La dirección del centro, previa comprobación del informe clínico correspondiente, oirá al paciente y, si persiste en su negativa, lo pondrá en conocimiento del juez para que confirme o revoque la decisión. B) La dirección del centro oirá al paciente y, si persiste en su negativa, lo pondrá en conocimiento del juez para que confirme o revoque la decisión. C) La dirección del centro, previa comprobación del informe clínico correspondiente, oirá al paciente y, si persiste en su negativa, lo pondrá en conocimiento del comité de ética asistencial del centro. D) La dirección del centro oirá al facultativo responsable y al paciente y, si éste persiste en su negativa, lo pondrá en conocimiento del comité de ética asistencial del centro.

16.- Según la Ley 41/2002, los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo: A) 20 años desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. B) 10 años desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. C) 2 años después de que exista constancia del fallecimiento del paciente. D) 5 años desde la fecha del alta de cada proceso asistencial.

17.- Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, el paciente puede revocar libremente su consentimiento informado: A) En el plazo de 10 días desde que se produjo el consentimiento. B) En el plazo de 15 días desde que se produjo el consentimiento. C) En cualquier momento. D) Hasta 24 horas antes de que se produzca la actuación sanitaria.

18.- Según la Ley 5/2003, de 9 de octubre, el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía se encuentra adscrito a: A) Consejería de Salud y Familias. B) Servicio Andaluz de Salud. C) Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. D) Delegación Provincial de la Consejería de Salud y Familias.

19.- De entre las definiciones legales que enumera la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, cual es la que define correctamente el término “Usuario”. A) La persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria. B) Toda aquella persona que promueve los medios sanitarios adecuada y racionalmente. C) La persona que requiere los servicios que han sido puestos a sus disposición por las autoridades sanitarias. D) Toda aquella persona que solicita asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud.

20.- Cuando hablamos de la expresión, “toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización”, según indica la Ley 41/2002, a que tipo de derecho nos referimos. A) Derecho de información. B) Derecho asistencial. C) Derecho a la intimidad. D) Derecho a la formación.

21.- Quien es el titular del derecho a la información asistencial: A) El Facultativo, en todos los casos. B) El Paciente. C) Todo aquel que tenga el tiempo cotizado suficientemente. D) Cualquier trabajador del ámbito sanitario que previamente lo solicite.

22.- Según el Manual de estilo del SAS, en relación al mantenimiento de la confidencialidad como principio general, se indica que: A) La legislación establece tanto la obligatoriedad de mantener la confidencialidad de la información por parte de los profesionales sanitarios y no sanitarios, como las situaciones excepcionales en las que debe informarse a las autoridades competentes. B) Es obligación de todos los profesionales del SAS mantener la confidencialidad de la información que les llegue en el desarrollo de su función. C) Es obligación de todos los profesionales del SAS mantener la confidencialidad de la información que les llegue en el desarrollo de su función relativa a los procesos asistenciales de los usuarios. D) Los profesionales sanitarios deben cumplir con la legislación vigente guardando el debido sigilo profesional en lo que respecta a información relativa a los procesos asistenciales de los usuarios.

23.- Según se recoge en el libro de estilo del SAS no es un valor y principio de este Organismo: A) Atención integral. B) Atención personalizada. C) Atención única. D) Continuidad de la atención.

24.- Según la Ley 2/2010, de 8 de abril, se recogen, entre otros, los siguientes deberes de los profesionales sanitarios que atienden a pacientes ante el proceso de muerte respecto a: A) La información clínica, la toma de decisiones conjuntas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del tratamiento. B) La información asistencial, la toma de decisiones conjuntas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del tratamiento. C) La toma de decisiones clínicas, la declaración de voluntad vital anticipada, y la garantía de los derechos de los pacientes en todo momento. D) La información clínica, la toma de decisiones clínicas, la declaración de voluntad vital anticipada y la limitación del esfuerzo terapéutico.

25.- La declaración de voluntad vital anticipada. A) Se expresará normalmente de forma oral. B) Se expresará siempre por escrito. C) Se expresará de forma oral o escrita indiscriminadamente. D) Se expresará por escrito únicamente en determinadas circunstancias.

26.- Si un paciente desea que determinada información personal quede entre un profesional y él: A) Toda la información del paciente debe figurar en la Historia clínica. B) Toda la información del paciente es compartida por todos los médicos. C) Debe respetarse su criterio siempre que no afecte a valoraciones clínicas. D) El paciente no podrá pedir ese trato de su información personal.

27.- El consentimiento informado es una manera de reconocer a los y las pacientes el derecho a decidir sobre su salud. ¿Cual de estas afirmaciones no es correcta?. A) Se obtiene libremente, sin intimidación ni influencia indebida. B) Se realiza básicamente a través de intercambio verbal, y por escrito en algunos procesos. C) Debe de proporcionar a la persona información adecuada, accesible y comprensible, en una forma y en un lenguaje que ésta entienda. D) Puede ocultar algún detalle, si evita el conocimiento de efectos negativos del tratamiento que puedan generar preocupación en el paciente.

28.- El respeto a los derechos y dignidad de los ciudadanos debe presidir sus relaciones con el SAS, siguiendo las indicaciones contenidas en: A) El libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud. B) Ley General de Sanidad. C) Estatuto de Autonomía. D) Plan Andaluz de Salud.

29.- El libro de estilo del SAS: A) Recoge cuestiones relacionadas con el respeto a la diferencia, la intimidad o confidencialidad estableciendo pautas de actuación explícitas, comportamientos éticos y modos de hacer que se traducen en acciones concretas. B) Recoge cuestiones relacionadas con el respeto a la diferencia, la intimidad o confidencialidad sin establecer pautas de actuación explícitas, comportamientos éticos y modos de hacer que se traducen en acciones concretas. C) Recoge cuestiones no relacionadas con el respeto a la diferencia, la intimidad o confidencialidad estableciendo pautas de actuación explícitas, comportamientos éticos y modos de hacer que se traducen en acciones inconcretas. D) Recoge cuestiones relacionadas con el respeto a la diferencia, la intimidad o confidencialidad estableciendo pautas de actuación explícitas, comportamientos éticos y modos de hacer que se traducen en acciones inconcretas.

30.- Cualquier profesional sanitario que trabaja con pacientes tiene acceso y es conocedor de información relacionada con su proceso. Mantener el compromiso del silencio, se denomina: A) Objeción de conciencia. B) Deber de Custodia. C) Secreto profesional. D) No es obligatorio mantener silencio.

31.- Uno de estos derechos NO se contempla en la Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. ¿Cuál?: A) El derecho a la información asistencial. B) El derecho a la gratuidad de la prestación asistencial. C) El derecho a la información epidemiológica. D) El derecho a la intimidad.

Denunciar Test