option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 9 Anatomofisiología y patología básica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 9 Anatomofisiología y patología básica

Descripción:
Test emergencias sanitarias(El aparato urinario)

Fecha de Creación: 2023/02/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Este aparato esta formado por dos órganos que depuran la sangre que son los riñones que mediante dos conductos, los uréteres, se conecta con otro órgano que almacena la orina que es la vejiga urinaria, esta ultima conecta con un conducto llamado uretra que es la que saca la orina al exterior por otro conducto llamado meato urinario. Verdadero. Falso.

En las mujeres estaría el pubis, la vejiga urinaria, el útero y el recto. Verdadero. Falso.

En los hombres estaría el pubis, la próstata, la vejiga urinaria y el recto. Falso. Verdadero.

La sangre que se tiene que depurar llega a través de la arterial renal viniendo de la vena cava descendente y la sangre depurada que va al corazón es a través de la vena renal pasando a la aorta ascendente. Falso. Verdadero.

Los órganos del aparato urinario con forma de alubia, que tienen unos 12 cm de largo y unos 140 g de peso, situados por debajo del diafragma, a cada lado de la columna vertebral, por detrás del aparato digestivo, especializados en hacer la depuración de la sangre. Los riñones. Los uréteres. El hígado. Los corpúsculos renales.

Las glándulas suprarrenales o adrenales estas situadas debajo de los riñones con una forma como de saco, pegados a los riñones. Falso. Verdadero.

El lugar por donde entra al riñón la arteria renal y sale la vena renal, que llevara la sangre ya depurada hacia la vena cava inferior para que sea devuelta al corazón, y los uréteres, que estos van a llevar la orina a la vejiga para que se almacene, ¿es?. El riñón. El hilio renal. La glándula suprarrenal. LA cápsula de Bowman.

Relacione con sus definiciones la siguiente estructura del riñón. Cápsula renal. Zona cortical. Pirámide renal. Columna renal. Papila renal.

Marque todas las estructuras que encontramos dentro de la pirámide renal. Encontramos las nefronas. Encontramos el túbulo contorneado proximal. Encontramos la cápsula de Bowman. Encontramos los uréteres. Encontramos la uretra.

Seleccione las verdaderas al respecto de las nefronas. Cada riñón contiene entre cien y ciento cincuenta nefronas. Cada nefrona está formada por un corpúsculo renal. Cada nefrona está formada por un el sistema tubular. Cada nefrona está formada por una capsula renal.

Es la unidad funcional de cada riñón. Nefrona. Neurona. Miocito. Los osteoblastos, los osteocitos y los osteoclastos.

Marque las partes del corpúsculo renal o de Malpighi de la nefrona. Formado capilares de la arteriola eferente que crean el glomérulo. Formado por una red de capilares peritubular que sale del glomérulo por la arteriola eferente. Formado por la cápsula de Bowman. Formado por la pirámide renal.

Marque las partes del sistema tubular de las nefronas. Es toda la continuidad de la nefrona después de la cápsula de Bowman, rodeado de una serie de capilares, llamados sistema peri tubular, que se va a desembocar a la vena renal una vez que ya se haya formado la orina y que la sangre ya este depurada. Es toda la continuidad del túbulo contorneado proximal, rodeado de una serie de capilares, llamados sistema peri tubular, que se va a desembocar a la arteria renal una vez que ya se haya formado la orina y que la sangre ya este depurada. Consta del túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal, que desemboca en un tubo colector. Consta del tubo colector que desemboca en túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal.

Relacione con sus definiciones el sistema tubular de la nefrona. Túbulo contorneado proximal. Asa de Henle. Túbulo contorneado distal.

Marque toda oración verdadera que vea sobre los sistemas tubulares. Los sistemas tubulares desembocan en el uréter. Los sistemas tubulares desembocan en el uretra. Los túbulos contorneados distales desembocan en tubos colectores. Los tubos colectores desembocan en la papila renal. Los cálices desembocan en la pelvis renal, que se continúa con el uréter.

Son unos tubitos que salen uno de cada riñón y que miden alrededor de unos 25cm y llevan la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria. Los uréteres. La vejiga urinaria. La uretra. Las nefronas.

Recibe la orina de los uréteres, es el órgano donde se almacena la orina, esta situada en la parte pelvica del abdomen. La vejiga urinaria. Los uréteres. La uretra. Las nefronas.

La vejiga urinaria... Su pared está formada por el músculo detrusor. En la salida de la uretra hay el esfínter uretral interno que es involuntario. En la salida de la uretra hay el esfínter uretral interno que es voluntario. En su inicio se encuentra el esfínter uretral externo, que es involuntario. En su inicio se encuentra el esfínter uretral externo, que es voluntario.

En la uretra... En su inicio se encuentra el esfínter uretral externo, que es voluntario. En su inicio se encuentra el esfínter uretral externo, que es involuntario. El orificio terminal de la uretra es el meato urinario. El orificio terminal de la uretra es el esfínter uretral externo. No hay diferencias anatómicas entre la uretra femenina y la uretra masculina, salvo la posición.

Según las vías urinarias desde la parte anterior hasta la posterior estaría primero la vejiga, después la uretra, y después el ano. La uretra mide alrededor 15 y 20 cm de largo, sigue un trayecto en forma de -S-, atraviesa la próstata continua por el interior del pene y llega al meato urinario. Masculino. Femenino.

Según las vías urinarias desde la parte anterior hasta la parte posterior nos encontraríamos la vejiga, la uretra, a continuación el útero, y después el recto. La uretra tiene alrededor de unos 3 a 5 cm de largo, y el meato urinario se abre delante de la vagina. Femenina. Masculina.

Según la fisiología del aparato urinario marque las correctas. La eliminación de orina como mecanismo de excreción es una de las funciones del aparato urinario. La eliminación de heces como mecanismo de excreción es una de las funciones del aparato urinario. La regulación del medio interno es una de las funciones del aparato urinario. La regulación de la tensión arterial es una de las funciones del aparato urinario. La regulación del hematocrito es una de las funciones del aparato urinario. La activación de la vitamina D es una de las funciones del aparato urinario.

Función principal del aparato urinario junto con hacer la formación de la orina para excretarla al exterior. Depuración de la sangre. Control del nivel de líquido en el organismo. Control de sustancias en el organismo. Control del nivel de sangre en el organismo.

Relacione las fases en las que se desarrolla el proceso de depuración de la sangre. Filtración. Reabsorción. Excreción activa.

La orina esta formada mayoritariamente por agua, pero también tiene sales minerales, moléculas orgánicas, y entre esas destaca la urea, que es el desecho que resulta del metabolismo de las proteínas. Verdadero. Falso.

Cuando la vejiga urinaria se llena de orina... Unos receptores envían los impulsos a la médula sacra. Unos receptores envían los impulsos a el cerebro. La uretra es el esfínter interno es el esfínter voluntario, sobre el que tenemos control de si se relaja y se abre o si se contrae y se cierra. El esfínter externo, es el esfínter involuntario del que no disponemos de control para abrirlo o cerrarlo, sigue las ordenes de si la vejiga urinaria esta llena o no.

Relacione según el proceso de la micción, cuando la vejiga se llena de orina y los receptores envían los impulsos a cada una de estas partes. A la médula sacra. A el cerebro.

Según la regulación del medio interno, relacione la cantidad de agua de cada individuo. Neonato. Adultos.

Relacione los compartimentos en los que el agua está repartida en el interior del cuerpo con sus definiciones. El líquido intracelular. El líquido extracelular.

Relacione según la regulación del medio interno. Equilibrio iónico. Equilibrio hídrico. La tensión arterial.

Cuanto más baja sea la tensión arterial más sangre llegará al riñón y más líquido se filtrará hacia la orina. Verdadero. Falso.

Marque las oraciones verdaderas según la regulación del hematocrito. El hematocrito es el porcentaje del volumen total de la sangre que corresponde a los hematíes, eritrocitos glóbulos rojos. El hematocrito es el porcentaje del volumen total de la sangre que corresponde a los glóbulos blancos o leucocitos. La eritropoyetina o EPO controla algunos procesos hematopoyéticos de la médula ósea. Cuando el riñón percibe un descenso de eritrocitos en la sangre libera EPO que circula hasta la médula ósea, donde estimula la producción de eritrocitos. Cuando el riñón percibe un descenso de eritrocitos en la sangre libera EPO que circulan por el organismo con la función de los eritrocitos, para que se regularice.

La activación de la vitamina D, seleccione las verdaderas. La vitamina D realiza funciones relacionadas con el metabolismo del calcio y la mineralización del hueso. Esta vitamina no se sintetiza en el riñón. Suele producirse en la piel por la exposición a la luz solar. Suele producirse por la ingesta de alimento con esta vitamina. Esta vitamina se sintetiza en el riñón.

Seleccione toda frase que considere verdadera sobre el proceso de metabolización de la vitamina D. Se metaboliza en el hígado, la vitamina D2 y/o la D3 en forma de provitamina se convierten en calcidiol. Se metaboliza en los riñones, la vitamina D2 y/o la D3 en forma de provitamina se convierten en calcidiol. Cuando el calcidiol va a para el riñón mediante el torrente sanguíneo, se convierte en calcitriol, pudiendo el riñón sintetizarlo. El hígado sintetiza la vitamina D que la convierte en vitamina D2 y D3 para enviarla al riñón para que este la sintetice. Nos proporciona vitamina D, el sol, pescados grasos, la yemas de los huevos, los hongos comestibles... La vitamina D solo nos la puede proporcionar el sol.

Selecciones las manifestaciones clínicas relacionadas con los trastornos renales. Dificultad para el paso de la orina. Obstrucción parcial o total de alguno de los conductos. Dificultad para el paso de las heces. Dificultada y dolor en el paso de las heces.

El cuadro de dolor resultado de una obstrucción en el paso de la orina se denomina cólico nefrítico. Verdadero. Falso.

Relacione estas alteraciones de la micción. Polaquiuria. Retención urinaria. Incontinencia urinaria. Disuria. Tenesmo vesical. Nicturia.

Relacione las alteraciones de la orina. Orina muy concentrada. Orina muy diluida. Orina turbia. Orina de color rojo vivo.

Relacione las alteraciones de la orina. Orina oscura o coluria. Orina rosada, rojiza o anaranjada. Orina con olor dulzón. Orina con olor de putrefacción.

Marque las oraciones que crea que son verdaderas. Junto con la sangre, la orina es una de las muestras biológicas más utilizada para analizarla. Su análisis clínico proporciona información sobre el estado general del organismo. Su análisis clínico proporciona información sobre el estado general del aparato urinario. Junto con la sangre, la orina y las heces son una de las muestras biológicas más utilizada para analizarla.

Parámetro que mide la cantidad de orina que se elimina en un tiempo determinado (normalmente un día) y valora sus aspectos cualitativos. Diuresis. Balance hídrico. Poliuria. Anuria.

Relacione las alteraciones respecto del valor normal del volumen de orina. Poliuria. Oliguria. Anuria.

Diferencia entre los volúmenes de líquido que entran en el organismo y los que salen. Balance hídrico. Diuresis. Volumen restante. Volemia.

¿El balance hídrico se determina midiendo, que parámetros?. El volumen que entra, que es la ingesta de líquido y los líquidos intravenosos. El volumen que sale, que es la orina, drenajes, vómitos, hemorragias y sudoración. El volumen de entrada se resta al de salida. El resultado de manera normal siempre debe ser negativo.

Infección que se produce en cualquier zona del aparato urinario. Infección de las vías urinarias (IVU). Infección hepática. Infección renal. Infección renourinaria.

Las manifestaciones clínicas de las infecciones de las vías urinarias pueden ser, de las alteraciones de la micción y las alteraciones de la orina, en las mujeres también pueden causar dolor pélvico. Verdadero. Falso.

Lo que produce las infecciones en las vías urinarias son infecciones ascendentes, normalmente provocadas por bacterias que migran de las heces, se llamas infecciones ascendente porque la puerta de entrada esta en la uretra he irían subiendo hasta llegar al riñón si no se trata lo antes posible. Verdadero. Falso.

Las infecciones de las vías urinarias o IVU provocan inflamaciones, relacione las zonas de estas inflamaciones con sus definiciones. Uretritis. Cistitis. Pielonefritis.

Consiste en la formación de cálculos (piedras o arena) en las vías urinarias. Litiasis renal, urolitiasis o nefrolitiasis. Nefrolitiasis. Litiasis renal. Calculosis urinaria renal.

Incapacidad de los riñones para cumplir sus funciones. Insuficiencia renal. Infección renal. Delirius renal. Tenesmo renal.

Relacione. Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal crónica.

Incapacidad para frenar el inicio de la micción. Incontinencia urinaria. Insuficiencia renal. Incontinencia renal.

Relacione las variantes más habituales de la incontinencia urinaria. La incontinencia imperiosa. La incontinencia de esfuerzo. La incontinencia por lesión neurológica.

Denunciar Test