option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema #9: Clasificación de diabetes

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema #9: Clasificación de diabetes

Descripción:
Tema #9: Clasificación de diabetes

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En un adulto con sobrepeso y factores de riesgo metabólicos, se solicita valoración glucémica. ¿Qué combinación de criterios establece diagnóstico de diabetes cuando cualquiera de ellos se confirma en dos determinaciones?. Glucosa en ayuno ≥ 126 mg/dL o prueba oral de tolerancia a las dos horas ≥ 200 mg/dL. Glucosa casual ≥ 180 mg/dL o hemoglobina glucosilada ≥ 6.0%. Glucosa posprandial ≥ 160 mg/dL o hemoglobina glucosilada ≥ 6.3%. Glucosa en ayuno ≥ 100 mg/dL o hemoglobina glucosilada ≥ 5.7%.

Ante un paciente con poliuria, polidipsia y pérdida de peso, una sola determinación puede establecer el diagnóstico de diabetes sin necesidad de repetición. ¿Cuál valor lo permite?. Glucosa plasmática ≥ 200 mg/dL en el momento de los síntomas. Hemoglobina glucosilada ≥ 6.0%. Glucosa capilar ≥ 180 mg/dL. Prueba oral de tolerancia a dos horas ≥ 180 mg/dL.

La prediabetes representa un estado intermedio con riesgo de progresión. ¿Qué conjunto de valores define esta categoría?. Ayuno 100–125 mg/dL, hemoglobina glucosilada 5.7–6.4%, prueba oral de tolerancia 140–199 mg/dL. Ayuno 110–125 mg/dL con hemoglobina glucosilada > 6.5%. Ayuno 90–100 mg/dL con hemoglobina glucosilada 5.0–5.4%. Prueba oral de tolerancia 100–120 mg/dL con hemoglobina baja.

Un paciente delgado, joven, con cetonuria y glucosa muy elevada requiere evaluación inmunológica. ¿Qué panel de anticuerpos apoya el diagnóstico de diabetes tipo 1 autoinmune?. Anticuerpos anti-GAD, anti-insulina, anti-ZnT8 e IA-2. Anticuerpos antitiroideos. Anticuerpos contra tejido conectivo. Anticuerpos antiendomisio.

En un adolescente con hiperglucemia leve estable desde la infancia, bajo incremento tras la carga oral y fuerte historia familiar dominante, ¿qué dato apoya la variante por glucoquinasa (MODY-2)?. Hiperglucemia leve crónica con ascenso pequeño en la prueba oral de tolerancia. Cetoacidosis recurrente. Hemoglobina glucosilada > 8.5%. Respuesta intensa a incretinas.

Una mujer de 26 semanas de embarazo realiza prueba oral de 75 g. Según el método de un paso, ¿qué valor basal establece diabetes gestacional?. ≥ 92 mg/dL. ≥ 100 mg/dL. ≥ 110 mg/dL. ≥ 126 mg/dL.

La diabetes secundaria incluye causas hormonales específicas. ¿Cuál condición produce hiperglucemia por exceso de hormona contrarreguladora?. Enfermedad de Cushing. Hipoparatiroidismo. Hipotiroidismo central. Hipopituitarismo.

En la fisiopatología de la diabetes tipo 2, ¿qué combinación explica su clasificación como trastorno de resistencia con insuficiencia progresiva de células beta?. Resistencia a la insulina con deterioro gradual de la secreción. Producción elevada de incretinas. Exceso de leptina con secreción estable. Aumento permanente del cotransportador renal.

En una persona sin síntomas pero con glucosa de 124 mg/dL y hemoglobina glucosilada de 6.2%, ¿cuál es la clasificación inicial correcta?. Prediabetes con manejo en estilo de vida. Diabetes confirmada. Normalidad absoluta. Hipoglucemia reactiva.

Una glucosa casual de 210 mg/dL en un paciente sin síntomas no confirma diagnóstico por sí sola. ¿Cuál es la conducta correcta?. Sospecha de diabetes; confirmar con nueva prueba. Diagnóstico definitivo. Prediabetes confirmada. Hallazgo sin importancia.

Un paciente de 45 años con diabetes recién diagnosticada presenta sobrepeso, ausencia de cetonas y progresión lenta de hiperglucemia. ¿Qué categoría es más probable según la evolución clínica?. Diabetes tipo 2. Diabetes tipo 1 autoinmune. MODY por glucoquinasa. Diabetes secundaria a pancreatitis.

Un adolescente desarrolla diabetes con inicio subagudo, pérdida de peso y cetonuria, pero con niveles bajos de autoanticuerpos. ¿Qué forma corresponde a este cuadro intermedio?. Diabetes tipo 1 idiopática. Diabetes tipo 2. Diabetes gestacional. MODY por HNF1A.

Una mujer con diabetes diagnosticada durante el embarazo mantiene glucosa normal tras el parto. ¿Cómo debe clasificarse esta condición?. Diabetes gestacional. Diabetes tipo 2 persistente. Diabetes tipo 1 latente. Prediabetes irreversible.

Un hombre con pancreatitis crónica desarrolla hiperglucemia persistente, sin autoanticuerpos y con bajo nivel de insulina. ¿Qué forma de diabetes presenta?. Diabetes secundaria. MODY por glucoquinasa. Diabetes tipo 1 clásica. Diabetes tipo 2 con resistencia predominante.

Una mujer de 30 años con hiperglucemia asintomática tiene glucosa en ayuno de 128 mg/dL. ¿Qué acción es necesaria para confirmar el diagnóstico de diabetes?. Repetir glucosa en ayuno en otro día. Clasificar como prediabetes. Solicitar autoanticuerpos. Administrar prueba oral sin preparación.

Un paciente desarrolla cetoacidosis como primera manifestación, pero con historia de obesidad de larga evolución. ¿Qué forma de diabetes se sospecha en esta combinación?. Diabetes propensa a cetosis. MODY por glucoquinasa. Diabetes tipo 2 sin cetosis. Diabetes gestacional.

Una mujer embazada a las 26 semanas presenta glucosa basal de 93 mg/dL y a las dos horas de 156 mg/dL en prueba oral de 75 g. ¿Qué diagnóstico corresponde según el método de un paso?. Diabetes gestacional. Prediabetes aislada. Hiperglucemia leve sin datos de diabetes. Diabetes preexistente.

En un adulto joven se detecta hiperglucemia leve estable con historia familiar en línea directa. No hay cetosis y la curva oral muestra ascenso moderado. ¿Qué tipo de diabetes es más probable?. MODY por HNF1A. Diabetes tipo 1 autoinmune. Diabetes tipo 2 clásica. Diabetes secundaria a fármacos.

Un paciente presenta múltiples valores de glucosa en ayuno entre 112–118 mg/dL sin síntomas. ¿Qué clasificación se establece inicialmente?. Prediabetes. Diabetes tipo 2. Normalidad. Diabetes tipo 1 latente.

Un hombre con niveles de glucosa en ayuno normales desarrolla hiperglucemia posprandial aislada. ¿Qué entidad representa este patrón?. Alteración de la tolerancia a la glucosa. Diabetes franca. Hipoglucemia reactiva. Normalidad absoluta.

Un paciente con uso crónico de glucocorticoides desarrolla hiperglucemia persistente sin cetosis. ¿Qué tipo de diabetes explica mejor este patrón?. Diabetes secundaria. Diabetes tipo 1 autoinmune. MODY por glucoquinasa. Diabetes gestacional.

Una mujer de 32 años presenta hiperglucemia con pérdida de peso y anticuerpos anti-GAD en títulos altos. ¿Cuál diagnóstico es más probable?. Diabetes tipo 1 autoinmune. Diabetes tipo 2. Diabetes secundaria. Diabetes propensa a cetosis.

En un paciente con sospecha de diabetes gestacional, se realiza el método de un paso con 75 g. ¿Qué valor a las dos horas confirma la enfermedad?. ≥ 153 mg/dL. ≥ 130 mg/dL. ≥ 160 mg/dL. ≥ 200 mg/dL.

Un hombre delgado presenta cetoacidosis como manifestación inicial, con rápida progresión y requerimiento permanente de insulina. ¿Qué tipo de diabetes corresponde?. Diabetes tipo 1 clásica. Diabetes tipo 2. MODY por HNF1A. Hiperglucemia por fármacos.

Una mujer con glucosa en ayuno de 95 mg/dL y prueba oral de 182 mg/dL a las dos horas presenta un patrón específico. ¿Cómo se clasifica esta condición?. Alteración de la tolerancia a la glucosa. Prediabetes por ayuno alterado. Diabetes confirmada. Normalidad.

Un adulto joven con hiperglucemia leve, historia familiar marcada y herencia directamente vertical presenta curva oral con ascenso amplio y mayor sensibilidad a hipoglucemiantes orales. ¿Cuál forma es más probable?. MODY por HNF1A. Diabetes tipo 2. Diabetes secundaria. Diabetes gestacional.

En una persona sin factores de riesgo, la glucosa plasmática casual fue de 198 mg/dL sin síntomas. ¿Cuál es el siguiente paso adecuado?. Repetir medición en condiciones formales. Diagnóstico inmediato. Iniciar manejo por prediabetes. Solicitar anticuerpos de forma urgente.

Un paciente con poliuria y polidipsia tiene glucosa plasmática de 320 mg/dL. ¿Qué permite establecer diagnóstico de diabetes sin requerir segunda prueba?. Glucosa ≥ 200 mg/dL con síntomas clásicos. Hemoglobina glucosilada ≥ 6.0%. Aumento leve tras comida. Ayuno > 110 mg/dL.

Una mujer previamente sana desarrolla diabetes después de iniciar tratamiento prolongado con ciertos antipsicóticos. ¿Qué clasificación corresponde a este cuadro?. Diabetes secundaria. MODY. Diabetes tipo 1. Diabetes tipo 2 pura.

Un adulto con diabetes tipo 2 tiene glucosa en ayuno de 150 mg/dL y hemoglobina glucosilada de 6.8%, sin síntomas y sin cetonas. ¿Qué característica describe mejor esta forma de diabetes?. Resistencia a la insulina con falla progresiva de secreción. Destrucción autoinmune abrupta. Ausencia completa de insulina. Hipoglucemias recurrentes espontáneas.

Una mujer de 56 años con obesidad y antecedentes familiares presenta hiperglucemia progresiva sin episodios de cetosis. ¿Qué tipo de diabetes explica mejor este comportamiento?. Diabetes tipo 2. Diabetes tipo 1 clásica. MODY. Diabetes secundaria pospancreatitis.

En un paciente joven y delgado con cetoacidosis inicial, los autoanticuerpos anti-GAD son positivos. ¿Qué diagnóstico se establece?. Diabetes tipo 1 autoinmune. Diabetes tipo 2. Diabetes gestacional. Diabetes secundaria.

Una mujer embarazada presenta glucosa basal de 91 mg/dL y a las dos horas de 165 mg/dL en prueba oral de 75 g. ¿Qué clasificación corresponde?. Diabetes gestacional. Prediabetes. Diabetes tipo 2 preexistente. Hiperglucemia leve sin clasificación.

Un paciente con antecedentes de pancreatitis crónica presenta hiperglucemia sostenida con baja producción de insulina. ¿Qué tipo de diabetes presenta?. Diabetes secundaria. Diabetes tipo 1. Diabetes tipo 2. MODY por glucoquinasa.

Hombre con hiperglucemia leve persistente y ayuno de 113 mg/dL sin síntomas. ¿Qué categoría corresponde?. Prediabetes. Diabetes tipo 2. Normalidad. Diabetes tipo 1 autoinmune.

Una mujer con pérdida de peso, poliuria, polidipsia y glucosa plasmática de 280 mg/dL acude a urgencias. ¿Qué permite hacer diagnóstico inmediato?. Glucosa ≥ 200 mg/dL con síntomas clásicos. Ayuno entre 90–100 mg/dL. Prueba oral menor de 140 mg/dL. Anticuerpos negativos.

En un adulto joven con diabetes sin cetosis, con curva oral moderadamente elevada y fuerte herencia familiar en línea directa, ¿qué tipo de diabetes se sospecha?. MODY. Diabetes tipo 1 clásica. Diabetes tipo 2 severa. Diabetes por esteroides.

Un paciente con glucosa casual de 210 mg/dL pero sin síntomas sugiere posible diabetes. ¿Cuál es la acción adecuada?. Confirmar con prueba repetida. Diagnóstico definitivo inmediato. Clasificar como normal. Iniciar manejo urgente de cetoacidosis.

Una mujer con hiperglucemia marcada presenta cetonuria positiva y anticuerpos anti-ZnT8 positivos. ¿Cuál tipo de diabetes es más probable?. Diabetes tipo 1 autoinmune. Diabetes tipo 2. MODY por HNF1A. Diabetes esteroidea.

Un hombre con hiperglucemia posprandial aislada, con ayuno normal, presenta valor a las dos horas de 188 mg/dL. ¿Qué diagnóstico corresponde?. Alteración de la tolerancia a la glucosa. Diabetes establecida. Prediabetes por ayuno alterado. Normalidad absoluta.

Una mujer de 67 años presenta hiperglucemia progresiva, obesidad y ausencia de cetosis. Su evolución clínica es lenta. ¿Cuál es la clasificación más probable?. Diabetes tipo 2. Diabetes tipo 1 autoinmune. MODY por HNF1A. Diabetes secundaria a lesión pancreática.

Un paciente delgado con glucosa de 310 mg/dL, deshidratación y cetonuria acude con tres días de evolución de síntomas. ¿Cuál forma de diabetes es más probable?. Diabetes tipo 1 clásica. Diabetes tipo 2. Diabetes gestacional. Diabetes monogénica estable.

Una mujer embarazada con glucosa basal de 94 mg/dL, y resultado a las dos horas de 158 mg/dL tras carga de 75 g, cumple criterios de una categoría específica. ¿Cuál es?. Diabetes gestacional. Prediabetes aislada. Hiperglucemia leve. Diabetes tipo 2 previa.

Un adulto con pancreatitis crónica desarrolla hiperglucemia sostenida. No tiene autoanticuerpos y su insulina es baja. ¿Qué tipo de diabetes presenta?. Diabetes secundaria. Diabetes tipo 1 autoinmune. Diabetes tipo 2 clásica. Diabetes monogénica.

Un paciente con prueba oral elevada a 190 mg/dL a las dos horas, pero con glucosa en ayuno normal, presenta un deterioro glucémico específico. ¿Cuál es?. Alteración de la tolerancia a la glucosa. Prediabetes por ayuno alterado. Diabetes tipo 2. Normalidad.

Una mujer joven con hiperglucemia leve, historia familiar dominante y curva oral con ascenso moderado, sin cetosis. ¿Cuál es la más probable?. MODY. Diabetes tipo 2. Diabetes secundaria. Diabetes tipo 1 latente.

Un hombre con glucosa casual de 215 mg/dL llega sin síntomas. ¿Qué se debe hacer antes de concluir un diagnóstico?. Confirmar con una nueva prueba. Confirmar diabetes sin duda. Clasificar como normal. Iniciar tratamiento urgente con insulina.

Un adulto con pérdida de peso, poliuria, polidipsia y glucosa plasmática de 270 mg/dL cumple criterio inmediato de diabetes. ¿Qué elemento permite establecer el diagnóstico en esta consulta?. Glucosa ≥ 200 mg/dL con síntomas clásicos. Ayuno ≥ 100 mg/dL. Sensibilidad a hipoglucemiantes. Prueba oral normal.

Una mujer que recibe ciertos antipsicóticos desarrolla hiperglucemia persistente sin anticuerpos. ¿Cómo se clasifica esta diabetes?. Diabetes secundaria. MODY. Diabetes tipo 1 autoinmune. Diabetes gestacional.

Un paciente con diabetes tipo 2 presenta glucosa en ayuno de 148 mg/dL y hemoglobina glucosilada de 7.0%. No tiene cetosis ni síntomas agudos. ¿Qué característica fisiopatológica define su condición?. Resistencia a la insulina con falla progresiva de secreción. Destrucción absoluta de células beta. Producción masiva de autoanticuerpos. Dependencia absoluta inmediata de insulina.

Denunciar Test