TEMA 9 DERECHOS DEL PACIENTE D.R. 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 9 DERECHOS DEL PACIENTE D.R. 2 Descripción: 1.1 PRINCIPIOS GENERALES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objeto de la Ley 41/2002?. Regular los derechos y obligaciones en el ámbito sanitario. Gestionar los recursos económicos de los hospitales. Según el Artículo 2, ¿qué principio básico orienta la actividad clínica?. La confidencialidad administrativa. La dignidad humana, la autonomía de voluntad y la intimidad. ¿Qué requiere toda actuación en el ámbito sanitario?. Consentimiento previo del paciente. Aprobación de un comité médico. ¿Qué forma debe tener el consentimiento en los casos previstos por la Ley?. Orales. Por escrito. ¿Qué derecho tiene el paciente tras recibir información adecuada?. Decidir libremente entre las opciones clínicas disponibles. Solicitar una segunda opinión sin restricciones. ¿En qué caso puede el paciente negarse a recibir un tratamiento?. Siempre, salvo en los casos determinados por la Ley. Sólo si existe un consentimiento verbal previo. ¿Qué obligación tienen los pacientes respecto a su estado de salud?. Facilitar datos veraces y colaborar en su obtención. Aceptar todos los tratamientos propuestos. ¿Qué deben cumplir los profesionales sanitarios en su actividad?. Respetar las decisiones voluntarias del paciente. Priorizar siempre los intereses económicos del centro. ¿Qué debe tener quien accede a información clínica?. Guardar la reserva debida. Compartirla con los servicios administrativos. Definiciones Legales ¿Qué se entiende por centro sanitario?. Un conjunto organizado de profesionales y recursos para cuidar la salud. Un lugar destinado exclusivamente a la investigación médica. ¿Qué es el consentimiento informado?. Un documento emitido por el médico al finalizar un tratamiento. La conformidad libre y consciente del paciente tras recibir información adecuada. ¿Qué es la documentación clínica?. El conjunto de datos administrativos de un centro sanitario. El soporte que contiene datos de carácter asistencial. ¿Qué incluye la historia clínica?. Datos, valoraciones e información sobre la evolución del paciente. Sólo los resultados de pruebas diagnósticas. ¿Qué es el informe de alta médica?. Un documento emitido por el médico responsable al finalizar un proceso asistencial. Una carta administrativa dirigida al paciente. ¿Qué se considera intervención en el ámbito de la sanidad?. Toda actuación con multas preventivas, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores o de investigación. Sólo las actuaciones quirúrgicas. ¿Qué implica la libre elección del paciente?. Elegir entre varias alternativas asistenciales, facultativos o centros, según las condiciones establecidas. Decidir las condiciones administrativas del tratamiento. ¿Quién es el médico responsable?. El profesional encargado de coordinar la información y asistencia del paciente. El director administrativo del centro sanitario. ¿Qué es el servicio sanitario?. La unidad asistencial con recursos técnicos y personal cualificado. El conjunto de instalaciones administrativas de un hospital. ¿Cómo se define al paciente?. La persona que utiliza servicios preventivos de salud. La persona que requiera asistencia sanitaria para mantener o recuperar su salud. ¿Quién es el usuario según la Ley?. Una persona que participe en la administración de servicios sanitarios. Una persona que utilice servicios de educación, promoción, prevención e información sanitaria. Combinación de Principios y Definiciones ¿Qué debe constar por escrito en caso de negativa al tratamiento?. La declaración del médico responsable. La negativa del paciente. ¿Qué garantiza el respeto a la intimidad en la documentación clínica?. La obligación de reserva por parte de quienes acceden a ella. La autorización previa del médico responsable. ¿Qué tipo de datos incluye la información clínica?. Sólo datos administrativos del paciente. Datos sobre el estado físico, salud y métodos para preservarla. ¿Qué documento se emite al finalizar el proceso asistencial de un paciente?. Historia clínica. Informe de alta médica. ¿En qué situaciones se requiere consentimiento informado?. En toda intervención que afecte la salud del paciente. Sólo en tratamientos experimentales. ¿Qué implica el deber de colaboración del paciente?. Aceptar las decisiones del médico sin cuestionarlas. Facilitar datos veraces sobre su estado físico y salud. ¿Qué principios básicos orientan la actividad sanitaria según el Artículo 2?. Libertad de elección y confidencialidad económica. Dignidad, autonomía y respeto a la intimidad. ¿Qué debe incluir la historia clínica?. Datos administrativos y financieros. Datos, valoraciones e información sobre la evolución clínica del paciente. ¿Qué permite la libre elección del usuario?. Decidir entre varias alternativas asistenciales y facultativos. Modificar las normas internas del centro sanitario. ¿Qué documento acredita el estado de salud de una persona en un momento determinado?. Certificado médico. Informe de alta médica. |