TEMA 9 DERECHOS DEL PACIENTE D.R. 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 9 DERECHOS DEL PACIENTE D.R. 3 Descripción: 1.2 EL DERECHO DE INFORMACIÓN SANITARIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Derecho de Información Asistencial ¿Qué derecho tienen los pacientes según el Artículo 4.1?. Conocer toda la información disponible sobre su salud, salvo excepciones legales. Solicitar la historia clínica únicamente después de finalizar el tratamiento. ¿Cómo se debe proporcionar la información, según el Artículo 4.1?. Exclusivamente por escrito. Verbalmente, dejando constancia en la historia clínica. ¿Qué aspectos mínimos debe incluir la información sanitaria?. La finalidad, naturaleza, riesgos y consecuencias de cada intervención. Sólo los costos asociados al procedimiento. ¿Cómo debe ser la información clínica según el Artículo 4.2?. Verdadera, comprensible y adecuada a las necesidades del paciente. Técnica y dirigida únicamente al representante legal del paciente. ¿Quién garantiza el cumplimiento del derecho a la información del paciente?. El médico responsable. El director del hospital. ¿Qué profesionales son responsables de informar al paciente durante el proceso asistencial?. Sólo el médico jefe del área. Todos los profesionales que atiendan al paciente o le apliquen técnicas concretas. Titular del Derecho a la Información Asistencial ¿Quién es el titular del derecho a la información asistencial?. El representante legal del paciente. El paciente. ¿Quién puede ser informado en caso de que el paciente lo permita?. Las personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho. Sólo el equipo médico. ¿Debe informarse al paciente en caso de incapacidad?. Sí, de manera adecuada a sus posibilidades de comprensión. No, sólo a su representante legal. ¿Qué ocurre si el paciente carece de capacidad para entender la información?. La información se proporcionará exclusivamente al médico responsable. La información se comunicará a las personas vinculadas por razones familiares o de hecho. ¿Qué puede limitar el derecho a la información del paciente?. El estado de necesidad terapéutica. El criterio del representante legal del paciente. ¿Qué implica la necesidad terapéutica según el Artículo 5.4?. El médico puede actuar sin informar al paciente si conocer su situación podría perjudicar gravemente su salud. El médico decide suspender el tratamiento sin necesidad de documentación. ¿Qué debe hacer el médico si aplica la necesidad terapéutica?. Informar a las personas vinculadas al paciente y registrar las circunstancias en la historia clínica. Guardar la decisión como información confidencial. Derecho a la Información Epidemiológica ¿A qué tienen derecho los ciudadanos según el Artículo 6?. A recibir información sanitaria únicamente en casos de emergencia. A conocer problemas sanitarios de la colectividad que implican riesgos para la salud pública o individual. ¿Cómo debe ser la información epidemiológica proporcionada a los ciudadanos?. Verdadera, comprensible y adecuada para proteger la salud. Técnica y dirigida únicamente a profesionales sanitarios. ¿Qué tipo de problemas sanitarios deben comunicarse con los ciudadanos?. Aquellos que representen un riesgo para la salud pública o individual. Sólo los que afectan a nivel internacional. Combinación de principios ¿Qué derecho tiene el paciente respecto a ser informado sobre su salud?. Puede decidir no ser informado, si así lo desea. Está obligado a recibir toda la información disponible. ¿Qué debe hacer el médico en caso de que el conocimiento de la situación perjudique al paciente?. Actuar profesionalmente sin informar previamente, dejando constancia razonada. Suspender el tratamiento hasta que el paciente pueda entender la información. ¿Quién debe garantizar que la información sea comprensible y adecuada a las necesidades del paciente?. El representante legal del paciente. Los profesionales sanitarios. ¿Qué derecho epidemiológico tienen los ciudadanos?. Conocer problemas sanitarios relevantes y proteger su salud con base en información adecuada. Participar en la toma de decisiones médicas colectivas. |