option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 9. ? EXAMEN.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 9. ? EXAMEN.1

Descripción:
Parte común

Fecha de Creación: 2025/04/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, establece la obligación de conservar la documentación clínica, como mínimo: Veinte años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. Quince años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. Diez años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. Cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial.

Uno de estos derechos NO se contempla en la Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. ¿Cuál?: El derecho a la información asistencial. El derecho a la gratuidad de la prestación asistencial. El derecho a la información epidemiológica. El derecho a la intimidad.

Diga cuál de las siguientes afirmaciones es cierta a la luz de la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: El derecho a la información epidemiológica no se contempla en ella. El paciente enfermo mental está exento de dar el consentimiento informado. Al paciente incapaz no es preciso darle la información sanitaria. El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica.

Una de las siguientes afirmaciones NO se encuentra entre los principios básicos consignados como tal en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, ya sea verbalmente o por escrito. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios. El consentimiento, que debe obtenerse después de que el paciente reciba una información adecuada, se hará por escrito en los supuestos previstos en la Ley.

De conformidad con la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente, si una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo, el correspondiente documento se denomina: De instrucciones previas. De voluntad anticipada. De voluntad condicionante. De testamento vital.

Diga cuál de las siguientes afirmaciones es cierta a la luz de la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: El derecho a la información epidemiológica no se contempla en ella. El paciente enfermo mental está exento de dar el consentimiento informado. Al paciente incapaz no es preciso darle la información sanitaria. El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica .

Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, ¿Durante cuánto tiempo mínimo tienen los centros sanitarios la obligación de conservar la documentación clínica?. Cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. Diez años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. Diez años contados desde la fecha de inicio del proceso asistencial. Siempre.

Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, y en relación al alta del paciente, en caso de que el mismo no la acepte la dirección del centro, previa comprobación del informe clínico correspondiente: Oirá al paciente y, si persiste en su negativa, procederá a emitir el alta. Oirá al paciente y, si persiste en su negativa, lo pondrá en conocimiento del juez para que confirme o revoque la decisión. Procederá a emitir el alta, informando al juez de guardia de tal circunstancia. Procederá a ofrecer al paciente una segunda opinión de personal sanitario adscrito a al centro.

En relación al contenido de la Historia Clínica, la Ley 41/2002 recoge que: La historia clínica tendrá como fin principal facilitar la asistencia sanitaria, dejando constancia de todos aquellos datos que, bajo criterio médico, permitan el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud. La historia clínica tendrá como fin principal la recogida de datos que permitan la toma de decisiones por parte de los facultativos responsables de la asistencia. La historia clínica tendrá como fin principal la recogida de datos sanitarios que garantice el anonimato de las personas relacionadas con las mismas. La historia clínica tendrá como fin principal la recogida de los datos sanitarios que permitan la toma de decisiones por parte de los profesionales sanitarios responsables de la asistencia.

Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y: A que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada el titular de los mismos. A que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por los Servicios Sanitarios correspondientes. A que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley. A que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Dirección del Centro Sanitario correspondiente.

En cada centro se archivarán las historias clínicas de sus pacientes de manera que: Siempre exista una copia en soporte papel. Sea accesible a todo el personal que las solicite. Queden garantizadas su seguridad, su correcta conservación y la recuperación de la información. Se garantice el anonimato de las personas relacionadas con las mismas.

La cumplimentación de la historia clínica, en los aspectos relacionados con la asistencia directa al paciente: Será siempre a solicitud de la persona interesada. Se llevará a cabo siempre por escrito. Deberá ir firmada por la Jefatura del Servicio. Será responsabilidad de las y los profesionales que intervengan en ella.

Los datos de la historia clínica relacionados con el nacimiento del paciente: Se podrán destruir cuando el paciente alcance la mayoría de edad. Se podrán destruir a los cinco años del nacimiento. Se trasladarán a los archivos definitivos de la Administración correspondiente, una vez conocido el fallecimiento del paciente. Se destruirán cuando fallezca el paciente.

Respecto a las instrucciones previas, la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica establece que: Quedará constancia razonada de las anotaciones relacionadas con estas previsiones en la historia clínica del paciente. Con carácter general no será necesaria su constancia por escrito. No precisarán de registro cuando se hayan manifestado por escrito. Únicamente tendrán eficacia en la Comunidad Autónoma donde resida su autor.

De acuerdo con lo establecido en la normativa reguladora de la información y documentación clínica, una vez realizados los trámites y comprobaciones preceptivos, si la persona paciente persiste en su negativa para aceptar el alta, la Dirección del centro: Lo pondrá en conocimiento del juez para que confirme o revoque la decisión. Lo pondrá en conocimiento de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud para que confirme o revoque la decisión. Lo pondrá en conocimiento de la Junta Facultativa del centro sanitario para que confirme o revoque la decisión. Lo pondrá en conocimiento de la autoridad sanitaria competente para que confirme o revoque la decisión.

De acuerdo con lo establecido en la normativa reguladora de la información y documentación clínica, en caso de no aceptar el tratamiento prescrito: Se propondrá a la persona paciente o usuaria la firma del alta voluntaria. Se trasladará necesariamente a la persona paciente o usuaria a otro centro sanitario del mismo Servicio de Salud donde esté siendo atendida. Se trasladará necesariamente a la persona paciente o usuaria a otro centro sanitario de distinto Servicio de Salud donde esté siendo atendida. Se producirá en todo caso el alta forzosa de la persona paciente o usuaria.

Toda persona paciente o usuaria tiene derecho a que se le faciliten los certificados acreditativos de su estado de salud: Que serán gratuitos en todo caso. Que serán gratuitos cuando así lo establezca una disposición legal o reglamentaria. Que serán gratuitos únicamente cuando así lo establezca una disposición legal. Que serán gratuitos cuando así lo decida la Dirección Gerencia de cada uno de los centros asistenciales.

Señale la respuesta correcta: Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley. Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de alguno de los datos referentes a su salud, y a que alguien pueda acceder a ellos sin previa autorización en determinados supuestos. Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, siempre y cuando lo solicite por escrito dentro de los plazos establecidos para ello. Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que sólo los familiares con los que más contacto tenga puedan acceder a ellos.

Una usuaria le pregunta a D. Arturo, celador conductor del Centro de Salud, sobre quién puede solicitar una segunda opinión médica. Le responde que: A) El paciente. B) Los familiares del paciente. C) La pareja de hecho del paciente. D) Todas las respuestas son correctas.

Una usuaria del Hospital, quiere saber en cuál de las siguientes circunstancias se le podría denegar el derecho a la segunda opinión: A) El paciente reside fuera de la Comunidad Autónoma Andaluza. B) El paciente ha efectuado anteriormente otra solicitud de segunda opinión para el mismo proceso asistencial. C) La enfermedad o el tratamiento para el que solicita una segunda opinión le ha sido diagnosticado en un centro sanitario privado. D) Todas las respuestas son correctas.

El titular del derecho a la información asistencial es: Sólo el paciente. El paciente y los familiares más cercanos. El paciente y las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita de manera expresa o tácita. El paciente y el Centro Asistencial donde ha sido atendido que podrá utilizar la información en estudios o programas de investigación y docencia.

¿Cuál de estos contenidos se consideran mínimos de la historia clínica cuando se trate de procesos de hospitalización según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica?. A) El informe clínico de alta. B) La anamnesis y la exploración física. C) La aplicación terapéutica de enfermería. D) Todas las anteriores son correctas.

En la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, “la persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud” es la definición de: Paciente. Usuario. Enfermo. Asegurado protegido.

Respecto a la circulación del historial clínico de una paciente: Cualquier familiar podrá pedir el historial clínico de la paciente en cuestión. El historial clínico es un documento que no tiene ninguna relevancia. Es un documento accesible y nada comprometedor para la paciente. Debe extremarse el cuidado a fin de que no resulte accesible a personas ajenas al proceso asistencial.

Si un paciente desea que determinada información personal quede entre un profesional y él, debe saber que: Toda la información del paciente debe figurar en la Historia clínica. Toda la información del paciente es compartida por todos los médicos. Debe respetarse su criterio siempre que no afecte a valoraciones clínicas. El paciente no podrá pedir ese trato de su información personal.

Es titular del derecho a la información clínica: Las personas vinculadas al paciente. El paciente y sus familiares. El paciente y sus familiares hasta segundo grado de consanguinidad. El paciente.

Diga cuál de las siguientes afirmaciones es cierta a la luz de la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: El derecho a la información epidemiológica no se contempla en ella. El paciente enfermo mental está exento de dar el consentimiento informado. Al paciente incapaz no es preciso darle la información sanitaria. El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica.

Las siguientes medidas contribuyen a preservar y respetar la intimidad del paciente a lo largo del acto clínico. Indique la respuesta incorrecta: Evitar que los actos clínicos sean interrumpidos por personas que no tengan relación directa con los mismos. Buscar espacios donde la comunicación o el cuidado puedan realizarse de forma reservada. Simultanear atenciones de diversos pacientes en una misma consulta colocando un biombo para separación. Limitar la realización de comentarios personales delante del paciente entre profesionales, cuando sea necesaria la presencia simultánea de varios profesionales en consulta.

Dentro del principio general de confidencialidad y respecto a la información que desde un centro sanitario se puede facilitar sobre un paciente, indique la opción incorrecta: Los profesionales deben de abstenerse de dar información y hacer comentarios de los registros clínicos de pacientes en los pasillos y ascensores públicos de los centros. Pueden ser destinatarios de esta información las personas por el paciente autorizadas o las que legalmente puedan tener derecho a obtenerla. Es necesario evitar la publicación de información personal no autorizada por el paciente por mecanismos indirectos, como la exposición pública de listados de embarazadas citadas. Los únicos casos justificados en los que se puede facilitar información personal de un paciente sin su consentimiento previo, es cuando ésta sea solicitada por un medio de comunicación por tratarse de un personaje público hospitalizado.

La Ley 41/2002, Básica reguladora de la Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, establece que el consentimiento se prestará por escrito en los casos siguientes:(señale la respuesta incorrecta). Intervención Quirúrgica. En todos los procedimientos diagnósticos. Procedimientos diagnósticos y Terapéuticos invasores. En general, en aplicación de procedimientos que supone riesgo o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

¿Qué ley regula dentro de alguno de sus artículos que “toda persona tiene derecho a que se le respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellas sin previa autorización amparada por la Ley"?. Ley 41/2002 del 14 de noviembre. Ley orgánica 3/2018 del 5 diciembre. Ley 14/1986 General de Sanidad. No existe ninguna Ley Española que regule este derecho.

La ley 41/2002, básica reguladora de la Autonomía de autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica establece la obligación de obtener el consentimiento libre y voluntario del paciente: Sólo en los casos de intervención quirúrgica. Sólo en casos de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores. Sólo en los casos de procedimientos que supongan riesgos o inconvenientes de previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente. Para toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente.

La administrativa del Servicio de Medicina Interna de un Hospital…. No puede acceder a la Historia Clínica de los pacientes de Medicina Interna. Puede acceder a aquellos datos de la Historia Clínica que consienta el paciente. Puede acceder a todos los datos de la Historia Clínica. Puede acceder solo a aquellos datos de la Historia Clínica relacionados con sus propias funciones.

Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, el paciente puede revocar libremente su consentimiento informado: En el plazo de 10 días desde que se produjo el consentimiento. En el plazo de 15 días desde que se produjo el consentimiento. En cualquier momento. Hasta 24 horas antes de que se produzca la actuación sanitaria.

Cuál de los siguientes es requisito para pedir una segunda opinión médica: Que la enfermedad o el tratamiento propuesto para el que solicita una segunda opinión haya sido diagnosticado en cualquier centro dependiente del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Que la enfermedad o el tratamiento propuesto para el que solicita una segunda opinión haya sido diagnosticado en cualquier centro sanitario andaluz. Que el paciente requiera tratamiento urgente o inmediato. Cualquiera de las circunstancias anteriores.

De entre las definiciones legales que enumera la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, cual es la que define correctamente el término “Usuario”. La persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria. Toda aquella persona que promueve los medios sanitarios adecuada y racionalmente. La persona que requiere los servicios que han sido puestos a sus disposición por las autoridades sanitarias. Toda aquella persona que solicita asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud.

Cuando hablamos de la expresión, “toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización”, según indica la Ley 41/2002, a que tipo de derecho nos referimos. Derecho de información. Derecho asistencial. Derecho a la intimidad. Derecho a la formación.

Quien es el titular del derecho a la información asistencial: El Facultativo, en todos los casos. El Paciente. Todo aquel que tenga el tiempo cotizado suficientemente. Cualquier trabajador del ámbito sanitario que previamente lo solicite.

Según establece la Ley 41/2002, ha de constar siempre por escrito: La información al paciente. El consentimiento informado. La aceptación del tratamiento. La negativa al tratamiento.

Según la Ley 41/2002, en el caso de que el paciente ingresado en el hospital no acepte el tratamiento se le propondrá que firme el alta voluntaria y si no la firma la Dirección del Centro: Puede disponer el alta forzosa. Firmará en su nombre el alta voluntaria. Mantendrá el ingreso por un periodo mínimo de 5 días. No está reconocida la negativa al tratamiento de los pacientes.

Denunciar Test