option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 9. ? EXAMEN.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 9. ? EXAMEN.2

Descripción:
Parte común

Fecha de Creación: 2025/04/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

D. Crisanto ha sido llamado por la bolsa de contratación para hacer una sustitución de un celador conductor que ha solicitado excedencia por cuidado de hijo. Dª Dolores, usuaria habitual del centro sanitario le solicita información sobre quién puede solicita la segunda opinión médica, informándole D. Crisanto que: La segunda opinión médica sólo podrá ser solicitada por el propio paciente. La segunda opinión médica podrá ser solicitada por el propio paciente o por sus representantes legales. La segunda opinión médica solo podrá ser solicitada por el propio paciente o familiares de primer grado de consanguinidad. La segunda opinión médica podrá ser solicitada por el propio paciente, por sus familiares, por su pareja de hecho, por personas allegadas, por sus representantes legales o por la persona en quien expresamente delegue el usuario esta opción.

En el articulado de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, NO se recoge…. Derecho a la información para la libre elección de médico. Las Instrucciones previas de voluntades anticipadas. Garantía de tiempo de respuesta asistencial. Consentimiento informado.

Los profesionales sanitarios asesoran a los pacientes para que estos tomen decisiones sobre su salud. Señala el enunciado erróneo: Ante usuarios que dejan la decisión en sus manos, el profesional aconsejará la opción más adecuada a su juicio. El consentimiento informado es un documento escrito. El consentimiento informado es imprescindible para participar en docencia o investigación. Se puede solicitar una segunda opinión facultativa.

Señala el enunciado incorrecto sobre la confidencialidad de los datos de los pacientes. La confidencialidad de los datos, se refiere sólo a los registros clínicos y no a la información personal administrativa. Los profesionales del SAS utilizarán la información de los pacientes sólo para lo que fue solicitada u obtenida. La información de un paciente, sólo se facilitará a quién él haya autorizado o a las que legalmente tengan el derecho de acceso. Los profesionales podrán compartir información del paciente entre ellos siempre que sea oportuno para la actuación sobre el mismo.

El Artículo 15 de la ley básica reguladora de la Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica establece que el contenido mínimo de la Historia Clínica estará formado por (Señale la respuesta incorrecta): La Autorización de Ingreso. El informe de Urgencias. El informe clínico de Alta. El informe de Baja.

La conformidad del paciente a que se refiere la Ley 41/2002 sobre el consentimiento informado, cumplirá los requisitos de…. Voluntaria y comprensible. Libre y comprensible. Voluntaria y libre. Comprensible y consciente.

¿Qué medida de las siguientes contribuye a preservar y respetar la intimidad del paciente a lo largo del acto clínico o durante la atención? (TELEFONISTA). Incluir en la historia clínica informaciones íntimas del paciente que no tengan relación con la naturaleza clínica del resto de contenidos. Utilizar un tono de voz bajo en la atención a los usuarios en general. Mencionar ante otros usuarios aspectos de la persona a la que atendemos que puedan entrar en la esfera de lo "íntimo". No dar la oportunidad de expresarse al usuario, no responder a las preguntas y dudas que planteen y dejar de mantener con ellos una actitud de serenidad.

¿Qué artículo de la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, regula el derecho a la intimidad?. Artículo 6. Artículo 7. Artículo 8. Artículo 9.

Según la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, el Consentimiento Informado se prestará: En toda actuación en el ámbito de la salud del paciente. Sólo en los casos de intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que supongan riesgo o inconveniente de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente. Sólo en los casos de aplicación de procedimientos que supongan riesgo o inconveniente de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente. Sólo en los casos de intervención quirúrgica y de aplicación de procedimientos que supongan riesgo o inconveniente de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

¿Qué derecho regula el Capítulo II de la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica?. Derecho de Acceso a la Historia Clínica. Derecho a la Intimidad. Derecho a la Información para la elección de médico y centro. Derecho de Información Sanitaria.

Según la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, ¿quién tiene "el carácter de interlocutor principal en todo lo referente a la información durante el proceso asistencial del paciente”?. El Director Médico. El Jefe Clínico de la Unidad Asistencial. El médico responsable. Los profesionales que le atienden durante el proceso asistencial.

En referencia a la historia clínica de un paciente, señale respuesta FALSA: Los médicos y enfermeros que asisten al paciente tendrán en todo momento el acceso a la historia clínica de cada paciente, habilitándoles esta posibilidad los centros sanitarios. El paciente tiene derecho de acceso a la documentación de la historia clínica y a obtener copia de los datos que figuran en ella, pudiendo acceder por medio de representación debidamente acreditada. Según la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, una historia clínica es el conjunto de documentos que contiene los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial. El paciente no tiene derecho a solicitar copia de sus radiografías si van a ser valoradas en consultas privadas, ya que se trata de datos de carácter personal y, por tanto, protegidos y normativizados.

Según el artículo 2 de la ley 41/2002, de 14 de noviembre, los principios que deben orientar toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica, son los que se enumeran a continuación, EXCEPTO: El respeto a la autonomía de la voluntad de las personas. El respeto a la intimidad de las personas. El interés clínico y docente de la institución que atiende a las personas. La dignidad de la persona humana.

Aunque la Ley 41/2002, de autonomía del paciente, establece en su artículo 8 que el consentimiento informado será verbal por regla general, en determinados casos establece que se prestará por escrito. Señale de entre las siguientes situaciones, procedimientos o intervenciones clínicas, en cuál se prestará por escrito, según establece la Ley: Intervención quirúrgica. Procedimiento diagnóstico. Terapia psicológica. En todos los anteriores.

¿Cuál es la ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica?. La Ley 14/2001, de 14 de noviembre. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre. La Ley 30/2010, de 9 de junio. La Ley 33/2010, de 9 de junio.

Según la Ley 41/2002, de autonomía del paciente, ¿quién tiene derecho a la información asistencial?. El paciente, salvo que exprese su derecho a no ser informado. Los familiares del paciente, en cualquier caso. Las personas vinculadas al paciente por razones de hecho, en cualquier caso. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

La Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente, se sustenta en un instrumento, con carácter jurídico vinculante, que establece un marco común europeo para la protección de los derechos humanos y la dignidad humana en la aplicación de la biología y la medicina, firmado por el Consejo de Europa el 4 de abril de 1997. ¿Cómo se conoce a dicho instrumento, que además entró en vigor en España el 1 de enero del año 2000?. El Convenio de Maastricht. El Convenio de Oviedo. El Convenio de Roma. El Convenio de Ámsterdam.

Según la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, ¿qué actuaciones requieren del consentimiento previo de la persona, como paciente o usuario?. Sólo las actuaciones o exploraciones invasivas, dolorosas o molestas para el paciente o usuario. Exclusivamente las actuaciones que tengan riesgo para el paciente o usuario. Específicamente sólo las actuaciones en el contexto de una investigación en la que participe el paciente, o que se lleven a cabo para un objetivo docente. Todas las actuaciones en el ámbito de la salud del paciente o usuario.

Según la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, el personal de administración y gestión de los centros sanitarios: No podrá acceder a los datos de la historia clínica. Sólo puede acceder a los datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones. Puede acceder, exclusivamente, a los datos de la historia clínica relativos a las actuaciones llevadas a cabo en el servicio donde trabaja. Puede acceder a todos los datos de la historia clínica.

Según la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, la expresión: “toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley”, ¿a qué derecho se refiere?. Derecho a la información. Derecho asistencial. Derecho de acceso. Derecho a la intimidad.

Según la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, la Historia Clínica es el instrumento destinado fundamentalmente a: Garantizar una asistencia adecuada al paciente. Garantizar el cumplimiento de todos los derechos del paciente. Garantizar el cumplimiento de las instrucciones previas previstas por el paciente. Garantizar que quede constancia de toda la información relacionada con el paciente.

Según la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, la definición de “Documentación Clínica” es: El conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial. Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona, o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla. El soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, recoge el derecho a la información asistencial en el: Artículo 6. Artículo 4. Artículo 3. Artículo 2.

Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, ¿cómo debe darse la información clínica a los usuarios de los servicios de salud?. Siempre por escrito. Como regla general se proporcionará verbalmente. De manera comprensible y adecuada, y solamente la dará el personal médico responsable del paciente. De manera escueta y resumida.

Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, los métodos que posibiliten en todo momento el acceso a la historia clínica de cada paciente por los profesionales que le asisten los establecerá: La Dirección General de Asistencia Sanitaria. Las Direcciones Provinciales del SAS. Cada centro. Cada uno de los servicios del centro.

“Todo usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito”. Señale la respuesta correcta: Jamás puede negarse un paciente al tratamiento. Siempre puede negarse un paciente al tratamiento. No puede existir ninguna excepción determinada por ley. Así lo recoge el artículo 2.4 de la Ley 2/2010, de 8 abril, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte. Así lo recoge el artículo 2.4 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Según el artículo 7, de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, toda persona tiene derecho a que se respete la confidencialidad de sus datos de salud: Y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por los servicios sanitarios correspondientes. Y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por el titular de los mismos o personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho. Y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por una norma con rango de Decreto. Y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley.

Según el artículo 14.1 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, la historia clínica comprende: El conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y de los demás profesionales que han intervenido en ellos. El conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los profesionales que han intervenido en ellos, con objeto de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro. El conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y de los demás profesionales que han intervenido en ellos, con objeto de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro. El conjunto de los documentos de la asistencia sanitaria recibida, dejando constancia de todos aquellos datos que, bajo criterio médico, permitan el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud.

Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, los pacientes o usuarios tienen el: El derecho de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera. La obligación de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera. La potestad de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera. El deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera.

¿En qué norma legal se recoge expresamente el principio de autonomía de la persona, expresado en términos de que "El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles”?. En la Constitución Española de 1978. En la Ley 41/2002, de 14 de noviembre. En la Ley 14/1986, de 25 de abril. En la Ley de Salud de Andalucía.

Uno de los principios de la Ley 41/2002 dice textualmente que "Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios". ¿Qué principio bioético reconoce este derecho?. El principio de autonomía. El principio de beneficencia. El principio de justicia distributiva. El principio de no maleficencia.

Según la Ley 41/2002, en su artículo 17, ¿sobre quién recae la responsabilidad de custodiar las historias clínicas en los centros sanitarios?. La Unidad de Atención al Profesional. La Unidad de Admisión y Documentación Clínica. El Archivo de Historias Clínicas. La dirección del centro sanitario.

Denunciar Test