Test Tema 9 L.H.(3)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Tema 9 L.H.(3) Descripción: test tema 9 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Junto con la observación sistemática, son los experimentos dirigidos, elicitación y repitición de tareas los que nos permiten obtener gran cantidad de evidencia científica. Verdadero. Falso. El Wug test de Jane Berko.... Permite analizar cómo los nativos aplican las reglas gramaticales del idioma a palabras inventadas. .. Permite comprobar como a través de pseudopalabras (no existen) se podía estimar el conocimiento de los morfemas gramaticales que los niños tenían en inglés, plurales, morfemas verbales etc. Todo. Para evaluar el desarrollo sintáctico de niños mayores se utilizan técnicas de. Experimientos dirigidos. Observación sistemática. Priming. El fenómeno que conocemos como priming o facilitación. a) Se refiere al acceso más rápido en el lexicón mental cuando una palabra comparte rasgos con otra presentada previamente. b) Es igual a lo que conocemos como “fenómeno de la punta de la lengua”. c) Pone de manifiesto que el acceso al léxico se produce mediante una activación en serie, de forma secuencial, de los candidatos a palabra. d) Es una tarea que se realiza mediante procesamiento bottom-up o “de abajo arriba”. El llamado fenómeno “fis” muestra. a) Que las capacidades perceptivas en el bebé son previas a las productivas. b) Que el bebé tiene una gran capacidad innata para la percepción de los sonidos del lenguaje. c) Que existen gramáticas infantiles diferentes de ka gramática adulta (hipótesis madurativa). d) Que existe un periodo crítico para el desarrollo del lenguaje. Se puede saber qué está ocurriendo en el cerebro de los bebés a partir del desarrollo de técnicas de imagen cerebral no invasivas debido a su edad. Se pueden realizar pruebas de electroencefalografía (EEG) para medir los cambios en la actividad eléctrica cerebral,. De encefalografía magnética (EGM/ MEG) para medir los campos magnéticos cerebrales,. técnicas como IRM/MRI y NIRS, que miden la tasa de oxígeno en sangre. Todo. La adquisición del lenguaje comienza incluso antes de que nazcan los bebés, en el periodo intrauterino. Verdadero. Falso. Tras el nacimiento, no hay ningún tipo de impedimento físico o cognitivo inmediato para el desarrollo del lenguaje.... Verdadero. Falso, es necesario cierto grado de desarrollo motor, el descenso de la laringe a la posición adecuada y cierta maduración cerebral. El lenguaje comienza a lateralizarse y que el hemisferio izquierdo comienza a mostrar especialización neurológica hacia el lenguaje desde el nacimiento. Verdadero. Falso. Desde el nacimiento, el bebé prefiere los sonidos lingüísticos a otro tipo de material auditivo, por ejemplo, prefiere la voz humana a cualquier otro tipo de ruido, y dentro de las voces humanas, prefiere la voz de la madre a cualquier otra voz debido a la experiencia intrauterina. Verdadero. Falso. El proceso de discriminación descendente de sonidos en el bebé hace referencia a…. a) Que su capacidad para discriminar sonidos disminuye desde el nacimiento hasta los seis meses de vida. b) Que su capacidad para discriminar sonidos disminuye desde el nacimiento hasta el primer año. c) Que su capacidad para discriminar sonidos de forma categorial aparece desde el nacimiento hasta el primer año. d) La preferencia del niño por los sonidos lingüísticos y especialmente el maternés. El maternés se caracteriza por: a) Un alto uso de formas no flexionadas. b) Un tono más bajo y uniforme. c) Mayor lentitud. d) Menos pausas. El maternés se caracteriza por. a) Un alto uso de formas no flexionadas. b) Un tono más bajo y uniforme. c) Un léxico específico. d) Presentar pocas pausas. El ser humano tiene una capacidad innata de percepción de sonidos de forma categorial. Verdadero. Falso. Peter Eimas y sus colaboradores (1971) descubrieron que los bebés diferencian categorialmente entre oclusivas sordas y sonoras ([ba] y [pa]) desde el nacimiento, esto pone de manifiesto. Nuestra capacidad innata de percepción de sonidos de forma categorial. La discriminación descendente de los bebés. La laterización del lenguaje en el hemisferio izquierdo. Además de la capacidad de discriminación y categorización del habla, los bebés son sensibles a: Entonación. Acento. Ritmo. A la prosodia en general desde edades tempranas. Los experimentos clásicos han demostrado que los bebés discriminan las lenguas por la prosodia desde el nacimiento. Verdadero, es un estudio llevado a cabo por Mehler y sus colaboradores (1988, 1996). Falso, la prosodia no es un factor determinante en la discriminación de sonidos ya que se pierde a los 2 meses de vida. La capacidad de discriminar entre distintas lenguas por la prosodia en los bebés. Se pierde a los dos meses de vida, momento a partir del cual los bebés ya prefieren la prosodia de su lengua materna, y solo diferencian lo que es su lengua de lo que no lo es. Esta capacidad perdura hasta el año aproximadamente. La capacidad para distinguir /p/ - /b/. a) En el bebé menor de 6 meses depende de su entorno. b) Comienza con la lectoescritura. c) Aparece poco después de las primeras palabras. d) Se registra antes de los tres meses. Independientemente de la lengua a la que estén expuestos, entre los 6 y 8 meses de edad los niños comienzan a segmentar el habla. Verdadero, realizado por Jenny Saffran y sus colaboradores (1996), realizado con niños anglófonos de 8 meses a los que se les habituaba a secuencias del tipo bidaku-padotigolabu- tupiro. Falso. El momento en el que los niños comienzan a responder cuando se les llama por su nombre está relacionado con... La segmentación del habla entre los 6 y 8 meses de edad. La sensibilidad a la prosodia (entonación, ritmo etc). La percepción categorial. La discriminación descendente. Los bebés son sensibles a los cambios de acento desde el nacimiento y poseen una preferencia innata hacia secuencias acentuadas seguidas de no acentuadas. Verdadero. Falso. Una palabra como reír está más cercana en el lexicón mental a llorar que a risa”. Esta afirmación es. a) Falsa: Las palabras derivadas de una misma raíz se almacenan juntas. b) Falsa: La estructura fónica de reír y llorar es demasiado diferente. c) Verdadera: los antónimos se almacenan muy próximos. d) Verdera: La categoría gramatical influye en el almacenamiento léxico. Incorrecta. Las primeras emisiones el llanto, la tos y la risa, no son lingüísticas. Las primeras emisiones el llanto, la tos y la risa, son linguisticas. Las primeras emisiones el llanto, la tos y la risa, no son lingüísticas pero son prerrequisitos de desarrollos lingüísticos posteriores. En las fases de balbuceo, la secuencia que se sigue desde el nacimiento hasta el tercer trimestre de vida es. a) Juego vocal > vocalizaciones reflejas > gorjeo y sonrisas > balbuceo. b) Vocalizaciones reflejas > gorjeo y sonrisas > juego vocal > balbuceo. c) Vocalizaciones reflejas > juego vocal > gorjeo y sonrisas > balbuceo. d) Gorjeo y sonrisas > vocalizaciones reflejas > juego vocal > balbuceo. Incorrecta. La primera fase en el desarrollo del lenguaje se ha denominado fase prelingüística:el balbuceo, Una etapa previa, de entrenamiento para el lenguaje. El balbuceo no se considera una fase lingüística, puesto que no existe intención comunicativa. Va desde el nacimiento hasta la emisión de las primeras palabras. Se caracteriza por una primera producción de sonidos universales que va evolucionando poco a poco hasta que el balbuceo cada vez se parece más a los sonidos de la lengua materna. El balbuceo es una fase lingüística porque tiene intención comunicativa. El balbuceo. a. se considera una preparación para el habla. b. se considera una preparación para el lenguaje. c. es independiente del habla. d. es independiente del lenguaje. En el desarrollo lingüístico de un niño, la etapa en la que la forma ta equivale a "galleta", "patata" o "no está" se denomina. a. del balbuceo. b. holofrástica. c. telegráfica. d. de hiper-regularización. El balbuceo... se considera una preparación para el lenguaje. depende de cada lengua. no es una etapa en la adquisición del lenguaje. solo aparece en los niños sordos'. Los niños sordos carecen de balbuceo. Verdadero. Falso, los niños sordos balbucean con las manos y esos movimientos son precursores de su desarrollo lingüístico posterior. La percepción del lenguaje comienza en el niño…. a. unos tres meses antes del nacimiento. b. cuando desciende la laringe, y el bebé está preparado para la fonación. c. a partir de los seis meses, cuando cuenta con suficiente estimulación lingüística. d. depende de la lengua. Las dendritas son…. a. prominencias de las circunvoluciones cerebrales. b. una parte del núcleo de la neurona. c. fibras que conectan las neuronas formando el tejido blanco. d. prolongaciones de las neuronas, como el axón. Los primeros signos de balbuceo en bebés sordos aparecen algunos meses antes que las primeras palabras en niños oyentes. Verdadero. Falso. Fases del balbuceo.Sonidos agudos y universales.0/1-2 meses. Juego vocal ("arrullo"). Gorjeo y sonrisas. Vocalizaciones reflejas. Fases del balbuceo.3-5 meses Sonidos contoides y vocoides, universales, aislados, más largos, más estables, exploración de las cavidades supraglóticas, sonidos placenteros, sin intencionalidad. Comienza la articulación. Juego vocal ("arrullo"). Gorjeo y sonrisas. Vocalizaciones reflejas. Balbuceo no reduplicativo o balbuceo variado (conversacional). Fases del balbuceo. 2-3 meses "Ajo", sonidos universales y posteriores en interacciones madre-hijo, control de la sonoridad y movimiento lingual y labial. Predomina la fonación. Juego vocal ("arrullo"). Gorjeo y sonrisas. Vocalizaciones reflejas. Balbuceo no reduplicativo o balbuceo variado (conversacional). Fases del balbuceo.6-9 meses Cadenas silábicas CV reiteradas y largas, predominan los sonidos de su lengua, pero aún pueden aparecer sonidos universales. Juego vocal ("arrullo"). Gorjeo y sonrisas. Vocalizaciones reflejas. Balbuceo no reduplicativo o balbuceo variado (conversacional). Reduplicativo o canónico. Fases del balbuceo.9 meses,primeras palabras Cadenas más cortas con distintas estructuras silábicas, no siempre duplican, en contexto comunicativo restringido, sonidos propios de su lengua, sin referente claro (no significado) y comienzan los patrones de entonación. Juego vocal ("arrullo"). Gorjeo y sonrisas. Vocalizaciones reflejas. Balbuceo no reduplicativo o balbuceo variado (conversacional). Reduplicativo o canónico. Desde el balbuceo a las primeras palabras (en torno al año y medio). Se desarrollan rápidamente las. las primeras 50 palabras, que se refieren a nombresde parentesco, animales, alimentos y juguetes. las primeras 100 palabras, que se refieren a nombresde parentesco, animales, alimentos y juguetes. Etapas. Desde el balbuceo a las primeras palabras (en torno al año y medio). Se desarrollan rápidamente las primeras 50 palabras, que se refieren a nombres de parentesco, animales, alimentos y juguetes. Son palabras fáciles de identificar, relacionadas y frecuentes con el medio cercano del bebé. Parece que los niños representan las palabras en bloque, ya que al principio la representación de los sonidos es incompleta y va evolucionando a medida que el niño crece. Desde el año y medio hasta los dos años comienza el desarrollo de la estructura prosódica y las primeras combinaciones (nombre+nombre, nombre+verbo, det+nombre). Se utiliza la información prosódica como andamiaje para el desarrollo de la morfología y la sintaxis. Desde el balbuceo a las primeras palabras (en torno al año y medio). Etapas. A partir de los dos años, se va completando el desarrollo de la fonología y se entra en un período de explosión léxica, en el que se aprenden 10 palabras nuevas por semana (un niño medio conoce 200 palabras a los dos años y 400 a los dos años y medio). La adquisición del léxico está guiada por procesos de aprendizaje rápido de palabras o fast mapping: cuando el niño oye una palabra en presencia de objetos con o sin nombre aprende que el objeto sin nombre es el referente de la nueva palabra. Como consecuencia, aparecerán fenómenos de sobrextensión e infraextensión léxica, al utilizar un término de una categoría inferior para designar una categoría superior y al revés, por ejemplo, si ante el animal perro dicen la palabra gato, porque han sobreextendido el término a 'todos los animales pequeños de cuatro patas'. En esta época también aparecen los primeros morfemas determinados por un andamiaje sintáctico: las secuencias más frecuentes sirven de marco para la adquisición de la morfología y la sintaxis. Comienzan a aparecer la flexión y la concordancia y, en consecuencia, se darán sobrerregularizaciones (rompido por roto). A partir de los dos años. Etapas. A los tres años finaliza la adquisición de la fonología y la combinación de oraciones se hace más compleja (se desarrolla la sintaxis). Podemos decir que a esta edad ya se ha adquirido un desarrollo de lenguaje aceptable, aunque algunos procesos duran hasta los seis/siete años, como la adquisición completa del subjuntivo o el desarrollo completo de la recursividad (las oraciones compuestas). A los 3 años. Una emisión como "tota aua" [‘la pelota se cayó al agua’] es propia de la etapa: a. Holofrástica. b. Telegráfica. c. De las vocalizaciones. d. De explosión léxica. El fenómeno de la explosión léxica en el habla infantil es característico: a) De la etapa holofrástica. b) De la etapa telegráfica (hacia 18 meses). c) De la etapa de desarrollo morfológico. d) De la etapa de desarrollo de las oraciones subordinadas. Una secuencia como “tero tete” [Quiero el chupete] es propia de la etapa. a) De las vocalizaciones. b) De la explosión léxica-2 años. c) Holofrástica. d) Telegráfica. En el desarrollo lingüístico de un niño, la etapa en la que la forma ta equivale a "galleta", "patata" o "no está" se denomina. a. del balbuceo. b. holofrástica. c. telegráfica. d. de hiper-regularización. Fast-mapping. Proceso por el cual se produce una conexión entre una palabra nueva y un concepto subyacente después de un solo encuentro breve. Asociación rápida. Cuando el niño oye una palabra en presencia de objetos con o sin nombre aprende que el objeto sin nombre es el referente de la nueva palabra. Como consecuencia de esta asociación rápida aparecerán fenómenos de sobrextensión e infraextensión léxica, al utilizar un término de una categoría inferior para designar una categoría superior y al revés * Los fenómenos de infraextensión se refieren a cuando el niño utiliza la palabra para referirse a un dominio más restringido de lo normal. Ejemplo: llamar a un gato perro utilizar un término de una categoría inferior para designar una categoría superior Sobrextensión, aplicar la palabra a una más amplia colección de objetos y acontecimientos de la apropiada (“coche” inferior para referirse a autobuses, trenes, camiones y coches superior ).si ante el animal perro dicen la palabra gato, porque han sobreextendido el término a 'todos los animales pequeños de cuatro patas.Cuando el dominio al que se refiere una palabra del niño es más extenso que el del significado habitual de la palabra hablamos de un fenómeno de sobrextensión . Ejemplo: guau guau se refiere a perro y al gato. Todo. Intersubjetividad a la capacidad del ser humano de introducirse en los estados mentales de los demás interlocutores, lo que permite compartir conocimientos entre ambos. Esta capacidad innata, surge mucho antes del desarrollo del lenguaje y es independiente a él. Es posible evidenciarla a temprana edad en los menores (alrededor de los dos meses de vida), puesto que ya comienzan a dar luces de interés por los rostros humanos y las emociones que éstos le profesen, lo que incita al menor a demostrar el afecto que le tiene al adulto mediante gestos y expresiones faciales a modo de respuesta, manifestándose como un tipo de conversación rudimentaria, no verbal y prelingüística. intersubjetividad primaria. Trevarthen acuñó el término "intersubjetividad primaria" a la capacidad del menor para reconocer a su interlocutor con quien se podrá relacionar mediante las "proto-conversaciones" en una primera instancia. Aquel niño demuestra motivación e interés ante estas situaciones y es capaz de interpretar lo que sus congéneres le intentan transmitir. El bebé tiene una motivación para cooperar y entenderse. intersubjetividad secundaria . A medida que el niño crece, descubre que el mundo tiene un sinfin de elementos, por lo tanto, la atención que se centraba sólo en las personas, ahora también la dirige a estos elementos. Ante esta situación el niño percibe a la madre de forma distinta, viéndola no tan sólo como una persona que satisface sus necesidades, sino que la considera como un medio para entender los nuevos elementos que conforman su mundo.cuando el bebé comienza a desarrollar cierto grado de intención comunicativa a través de acciones: aparecen los protodeclarativos, cuando señala hacia un juguete que le gusta, con los que el niño intenta cambiar el mundo mental del otro, y los protoimperativos, cuando señala hacia el biberón porque quiere comer, con los que ; intenta cambiar el mundo físico del otro. Todavía no se puede hablar de función simbólica porque el referente está presente siempre. La aparición de las primeras palabras supone el comienzo de la intención comunicativa para compartir experiencias y aumenta el interés por los objetos. A partir de este momento se realiza una representación ; mental de objetos ya de manera simbólica y se desarrollan la referencia, la extensión y la categorización de símbolos: los bebés aprenden que las palabras evocan objetos que no están presentes que a su vez se pueden agrupar en categorías mayores. Todo. El desarrollo del lenguaje en el niño bilingüe NO presenta. a) Fenómenos de interferencia. b) Mezcla Lingüistica. c) El fenómeno de cambio de código (code switching). d) Un mayor desarrollo léxico que el del niño monolingüe. El desarrollo del lenguaje en los niños que nacen en entornos bilingües. a) Al principio cuenta con un único sistema de representación para las dos lenguas, por eso se producen interferencias; con el tiempo, se generan dos sistemas independientes. b) Es más variable y con menor desarrollo léxico inicial en cada lengua que el de los monolingües. c) Presenta menos activación cerebral que el de los monolingües. d) Es idéntico al de los niños monolingües. El desarrollo del lenguaje en los niños bilingües (desde el nacimiento). a) Es un proceso de aprendizaje, no de adquisición. b) Pasa por un número menor de etapas que el de los niños monolingües. c) Pasa por las mismas etapas que el de los niños monolingües. d) Es más rápido que el de los niños monolingües. El desarrollo del lenguaje en los niños que nacen en entornos bilingües y los monolingües ....Incorrecta. En ambos casos encontramos las mismas etapas, los mismos errores y estructuras semejantes durante el proceso que dura la adquisición de la lengua o las lenguas maternas. Entre los bilingües se observa mayor variabilidad individual y un menor desarrollo léxico en comparación con monolingües de la misma edad, ya que en el mismo tiempo tienen que aprender más de una etiqueta para cada concepto. Los dos sistemas de representación no se diferencian desde el nacimiento. Las diferencias en el distinto desarrollo comienzan a surgir entorno a los 6 meses (Johnson y Lancaster, 1998). Los dos sistemas interaccionan en la mente del niño, pues los bilingües no son dos monolingües en uno, produciéndose fenómenos de transferencia, a mezcla lingüística (se inserta una palabra de una lengua en una frase de otra), o cambio de código. Las investigaciones con imagen cerebral sugieren que se activan más áreas en los cerebros bilingües que en los monolingües. El bilingüismo, cuando se desarrolla de forma equilibrada, es una fuente de riqueza intelectual para el hablante, por su valor pragmático, la conciencia lingüística y flexibilidad intelectual que proporciona, además del sentimiento de pertenencia a más de una comunidad de habla. Incorrecta. La Ontegénesis hace relación a la adquisición del lenguaje. La Filogénesis se ocupa de la aparición del lenguaje en la especie humana. Tradicionalmente se considera que el hemisferio derecho es predominante para el lenguaje, aunque hemos visto las salvedades que la plasticidad cerebral y la variabilidad individual impone a esta norma general. Teorías sobre el funcionamiento del cerebro: Concepción modular (compartimentos estancos) TEORÍA MODULAR DE LA MENTE La psicología cognitiva clásica considera que la mente es un sistema activo que capta, representa, almacena y procesa información. Pero una cuestión polémica es saber si los mecanismos de procesamiento son esencialmente los mismos en toda actividad mental o cada género de actividad mental -percepción, lenguaje, memoria, resolución de problemas, ...- posee modos representativos y reglas de transformación y procesamiento de las representaciones propios, formando subsistemas relativamente encapsulados. Cada uno de esos subsistemas se llaman "módulos".Una concepción modular de la mente, en la cual existen componentes cerrados (encapsulados), y especializados en ciertas tareas (de dominio específico.El modularismo es una teoría sobre el funcionamiento de la mente que propone que ,la mente actúa a partir de módulos especializados y autónomos. Cada módulo mental estaría capacitado en el procesamiento concreto de ciertos tipos de estímulos.LA TEORIA DE LA MODULARIDAD MASIVA (Sperber, 1994; Pinker, 1997)defiende que existen varios módulos altamente especializados, de diferente tipo y tamaño, para casi cualquier tarea cognitiva (no solo lingüística). Concepción conexionista (numerosas conexiones entre millones de neuronas) en el procesamiento del lenguaje.La tesis esencial que vincula el conexionismo con la psicología cognitiva es que la mente procesa o computa información. los defensores de una concepción más holística y global del procesamiento mental encontraron un gran aliado en un nuevo modelo de redes neuronales artificiales, basado en el Procesamiento Distribuido en Paralelo (Paralleí Distributed Processing, PDP), tal como propusieron Hinton Rumelhart y James McClelland.Se observó incluso que cuando el número de ejemplares sobrepasaba cierta cantidad, la red se autoorganizaba, y "creaba" una regla para optimizar los recursos. Todo ello sin recurrir a facultades innatas, ni a capacidades específicas para el lenguaje; pura estadística. Es la propuesta emergentista. Postura conciliadora: La base neuronal del lenguaje “es la misma que se puede postular para la razón y la emoción: procesos distribuidos automáticos en niveles inferiores, y procesos modulares conscientes en niveles superiores; aunque en vez de todo o nada, tenemos que hablar de predominio relativo de uno o de otro en cada fase” (Ángel López García). Todo. Indique si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas. a. El bipedalismo causó el aumento en el volumen craneal. NO. b. El descenso de la laringe está relacionado con el bipedalismo. SI LEY GRAVEDAD. c. El aumento del volumen craneal provocó el nacimiento de bebés más inmaduros. SI JUNTO CON EL BIPEDALISMO. d. El aumento del cráneo provocó la aparición del velo del paladar NO. Ejercicios. ¿Quiénes son los defensores de los siguientes postulados?. a. El lenguaje se originó por una mutación genética. CHOMSKY. b. El origen del lenguaje es evolutivo, se trata de una adaptación DARWIN. c. El ser humano desarrolló el lenguaje para adquirir relevancia social.DESSALLES. d. El origen del lenguaje está en la mimesis, imitación consciente con interpretación. MERLIN DONALD. e. El lenguaje provocó el desarrollo del cerebro, y no a la inversa. ROBERT LOGAN. f. En las lenguas primitivas lo léxico precedió a lo gramatical, el nombre al verbo, y éste al adjetivo y al adverbio.HAINE Y KUTEVA. g. Existe una única lengua que dio lugar a todas las habladas sobre la tierra, y conocemos algunas de sus características.RUHLEN. Ejercicios. La metodología experimental por la que se expone a una serie de sonidos de forma continuada al bebé durante unos minutos se denomina: a. Habituación. b. Elicitación. c. Estudio transversal. d. Percepción. Los bebés prefieren la prosodia de su lengua materna... a. desde el primer año de vida. b. a partir de los primeros seis meses de vida. c. desde el nacimiento. d. a partir de los dos meses de vida. La capacidad de aprender rápidamente las palabras de la lengua materna se basa en el principio de: a. Infraextensión léxica. b. Andamiaje prosódico o prosodia booststrapping. c. Aprendizaje rápido de palabras o fast mapping. d. Sobreextensión morfológica. |