option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test tema 9 L.H.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test tema 9 L.H.

Descripción:
Test tema 9

Fecha de Creación: 2017/08/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el estudio del cerebro y su funcionamiento en relación con la actividad lingüística hay tres disciplinas fundamentales que estudian estas investigaciones. Neurolingüística: rama de la neurociencia cognitiva que estudia las bases neurobiológicas del lenguaje a través de técnicas para ver el funcionamiento en individuos sanos, y con el estudio de diversas patologías. Psicolingüística: procesos mentales necesarios para producir, comprender y almacenar el lenguaje, así como su adquisición. Genética: estudios sobre filogenética, sobre la aparición del lenguaje en nuestra especie e incluso en Neandertal. Todo.

Según la investigación en psicolingüística, ¿cuál de estas asociaciones se produce por facilitación o priming semántico?. a) Casa – Cosa. b) Casa – Caspa. c) Casa – Llave. d) Casa – Tranvía.

La hipótesis del relativismo lingüístico se asocia con: a) La psicolingüística. b) La etnolingüística. c) La neurolingüística. d) La lingüística computacional.

La primera evidencia científica del sustrato neurológico del lenguaje se debe al doctor. Broca. Karl Wernicke.

Cuál de estas afirmaciones es la verdadera?. a) El área de Broca controla los movimientos de los órganos articulatorios. b) El área de Broca se encuentra muy cercana al oído. c) Una lesión en el área de Broca afecta a la percepción auditiva. d) Las afasias de Broca se caracterizan por una producción fluida y melódica.

¿Las emisiones vocales de los primates son controladas por el área de Broca?. a) Sí, es el área motora de la lengua y la laringe. b) No, los primates no tienen área de Broca. c) No, son controladas por estructuras cerebrales más primitivas. d) Si, porque los primates no tienen área de Wernicke.

Las áreas del cerebro más implicadas en la actividad lingüística son: a) El área de Broca en la zona motora y el área de Wernicke en la zona sensorial. b) El área de Broca en la zona sensorial y el área de Wernicke en la zona motora. c) El área de Wernicke y la zona sensorial. d) El área de Broca y la zona motora.

Una lesión en el área de Broca. a) No afecta a la capacidad para construir mensajes lingüísticos. b) Afecta gravemente a la comprensión pero no a la producción. c) Afecta fundamentalmente a la producción. d) Produce la afasia llamada de conducción.

Producción fluida, alteraciones léxico-semánticas y comprensión gravemente afectada son características de. a) La afasia de Broca. b) El síndrome de Williams. c) La afasia de Wernicke. d) Los savants.

La parte del cerebro que se encarga de procesar la producción del lenguaje se llama. a) Área de Broca. b) Área de Wernicke. c) Fascículo arqueado. d) Cuerpo calloso.

Según los estudios de Wernicke,el lenguaje implica programas motores para su producción y programas sensoriales para la percepción. Verdadero, los primeros se encuentran en el área de Broca y los segundos en el lóbulo temporal (área de Wernicke). Falso.

Producción no fluida, falta de morfemas gramaticales, habla telegráfica y frustración expresiva son características de. a) La afasia de Broca. b) El síndrome de Williams. c) La afasia de Wernicke. d) Los savants.

El descubrimiento de que el lenguaje implica programas motores y programas sensoriales se debe a. a) Paul Broca. b) Karl Wernicke. c) Santiago Ramón y Cajal. d) Penfield.

El área de Wernicke en el cerebro. a) Se encuentra en el lóbulo frontal y es la encargada de la comprensión del habla. b) Se encuentra en el lóbulo temporal y es la encargada de la comprensión del habla. c) Se encuentra en el lóbulo frontal y es la encargada de la producción del habla. d) Se encuentra en el lóbulo temporal y es la encargada de la producción del habla.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a) El área de Wernicke controla los movimientos de los órganos articulatorios. b) El área de Wernicke está junto al oído. c) Una lesión en el área de Wernicke afecta al nivel léxico-semántico y genera parafasias. d) Una lesión en el área de Wernicke produce un déficit en la comprensión del lenguaje.

¿Cuál de estas relaciones es correcta?. a) Área de Broca – lóbulo parietal; Área de Wernicke – lóbulo occipital. b) Área de Broca – lóbulo occipital; Área de Wernicke – lóbulo parietal. c) Área de Broca – lóbulo temporal; Área de Wernicke – lóbulo frontal. d) Área de Broca – lóbulo frontal; Área de Wernicke – lóbulo temporal.

El fascículo arqueado. a) Comunica las áreas de Broca y Wernicke. b) Comunica los lóbulos parietal y occipital. c) Comunica el hemisferio izquierdo con el derecho. d) Es responsable de la contralateralidad cerebral.

Los daños en el fasciculo arqueado dan lugar a.... afasia de conducción, en la que se mantienen preservadas tanto la comprensión como la producción espontánea del lenguaje, pero existe un deterioro en la capacidad de repetición. Los afectados pueden entender el lenguaje, no tienen dificultades motoras para emitirlo pero sus emisiones son incorrectas, omiten sonidos, palabras y aunque son conscientes del error son incapaces de corregirlo. afasia motora del lenguaje.

Indique cuál de estas técnicas tiene como base la actividad eléctrica del cerebro: a) La electroencefalografía (egg). b) La tomografía por emisión de positrones (pet). c) La resonancia magnética funcional (rmf). d) Todas las anteriores.

Actualmente contamos con métodos y técnicas no invasivas que permiten observar su funcionamiento en respuesta a tareas de todo tipo (métodos funcionales), entre las cuales se encuentran la emisión y comprensión del lenguaje,la lectura y la escritura. Para ello se registran dos tipos de cambios en la actividad cerebral: los electromagnéticos y los metabólicos. Entre las técnicas de base electromagnética destacamos la * electroencefalografía (EEG) que permite, entre otras pruebas, la obtención de potenciales evocados con eventos,(ERP potenciales de acción de las neuronas) que son cambios en la forma provocados por un estímulo, bien recibido de forma pasiva (como en los potenciales auditivos, que se aplican a recién nacidos), o bien como respuesta a un estimulo, y por otra parte potenciales evocados con el acontecimiento (PRA) * la magnetoencefalografía (MEG);registra los campos magnéticos biológicos generados por la actividad de las neuronas. Como la EEG, dispone de una excelente resolución temporal, pero a diferencia de ella no depende de la conductividad de la señal, y ofrece también información espacial, la suficiente para saber qué hemisferio se está activando ante un estímulo lingüístico. Entre las de base metabólica,(riego sanguineo cerebral´-glucosa) * tomografía por emisión de positrones (TEP o PET, (ingesta) Ofrece una resolución espacial razonable, por lo que se ha utilizado en estudios lingüísticos muy variados, especialmente de percepción y procesamiento fonológico. * la resonancia magnética funcional ((fMRI). utiliza un imán potentísimo para detectar los cambios en la cantidad de oxígeno presente en zonas muy específicas del cerebro (por lo que no requiere la ingesta de sustancia alguna, permite acceder a las zonas más profundas, y ofrece una resolución espacial magnífica). Todo.

a) Estructura general del cerebro. La corteza cerebral -sustancia gris (superficie del cerebro, debajo del cráneo) está constituida por un tejido blando que se pliega y repliega, comprimido en numerosas circunvoluciones, una estrategia evolutiva para ganar superficie en un espacio irremediablemente constreñido por el casco óseo que la protege. Las circunvoluciones constan de giros (prominencias)y los valles entre ellas, surcos o cisuras si su tamaño es mayor. El cerebro se encuentra separado en dos hemisferios que se disponen simétricamente a derecha e izquierda que se dividen en cuatro lóbulos, cada uno de los cuales desempeña funciones relativamente específica: frontal, parietal, occipital, temporal. Hemisferios: derecho e izquierdo. Cuerpo calloso: contralateralidad. Todo.

El lóbulo del cerebro esencial para la audición, la memoria, el aprendizaje y las emociones es. a) El frontal. b) El parietal. c) El occipital. d) El temporal.

La MEG es una técnica de neuroimagen funcional que registra... a) La actividad eléctrica cerebral. b) Los campos magnéticos biológicos. c) Los potenciales de acción de las neuronas. d) Los cambios en el flujo sanguíneo del cerebro.

Los ERP son una técnica de neuroimagen funcional que registra... a) La actividad eléctrica cerebral. b) Los campos magnéticos biológicos. c) Los potenciales de acción de las neuronas. d) Los cambios en el flujo sanguíneo del cerebro.

La Neurolingüística se ocupa de... a. el estudio del acceso al léxico. b. la descripción lingüística del cerebro y su funcionamiento. c. las técnicas de neuroimagen funcional. d. las bases neurológicas del lenguaje.

El lóbulo frontal es esencial para…. a. el procesamiento de los sonidos. b. el procesamiento de las imágenes. c. el control motor. d. el control térmico.

Solo es gris el cerebro muerto, el de los vivos es de color rosa. Verdadero. Falso.

Sustancia gris y blanca. La sustancia blanca (o materia blanca) es una parte del sistema nervioso central compuesta de fibras nerviosas mielinizadas (cubiertas de mielina). La llamada sustancia gris, en cambio, está compuesta por las somas y cuerpos neuronales, que no poseen mielina, y se la relaciona más con el procesamiento de la información. Un niño de 5 años tiene más volumen de sustancia gris que un joven de 20, pero mucha menos sustancia blanca, menos conexiones. A medida que crecemos y aprendemos disminuye el número de neuronas pero aumentan las conexiones entre ellas. Todo.

b) Funcionamiento, como funciona. Las unidades básicas en el cerebro son las neuronas formadas por: a)cuerpo o soma, que almacena la información genética b)Las dendritas como pequeñas ramitas encargadas de recibir señales de las neuronas vecinas, c)el axón, más largo, responsable de transmitir la señal eléctrica de la neurona mediante impulsos o potenciales de acción de tipo "todo o nada", como un interruptor que se enciende y se apaga. El punto de contacto entre el final del axón de una neurona y la dendrita de otra se denomina sinapsis; existen sinapsis eléctricas, que transmiten instantáneamente la señal, y sinapsis químicas, que pueden amplificarla. Un solo axón puede conectar con otras mil neuronas. Según su función, las neuronas se clasifican en sensoriales (traen la información de los sentidos), motoras (transmiten órdenes a los músculos y glándulas), y las más abundantes, las interneuronas, que llevan la información de un lado a otro del cerebro. Las neuronas se agrupan para realizar su función en columnas verticales; horizontalmente se distribuyen en capas (hasta seis). Todo.

La señal eléctrica de las neuronas se transmite por medio de. a) El cuerpo o soma, que almacena la información genética. b) Las dendritas, que envían potenciales de acción a otras células. c) El axón, que contacta en la sinapsis con las dendritas de otras células. d) Las interneuronas, encargadas de transmitir órdenes a los músculos y glándulas.

Según su función, las neuronas se clasifican en. a. cuerpo, núcleo y axón. b. potenciales, sinapsis y dendritas. c. sensoriales, motoras e interneuronas. d. sensoriales, motoras y activas.

Los potenciales de acción de las neuronas se propagan a través de. a. el cuerpo. b. la sinapsis. c. las interneuronas. d. el axón.

El punto de contacto entre el final del axón de una neurona y la dendrita de otra se denomina... surcos. cisuras. giros. sinapsis.

En la zona anterior del cráneo, sobre las cejas, está en el lóbulo: a) Temporal. b) Frontal. c) Parietal. d) Occipital.

El lóbulo frontal es esencial para. a) El procesamiento de los sonidos. b) El procesamiento de las imágenes. c) El control motor. d) el control térmico.

El lóbulo cerebral más implicado en la percepción auditiva y esencial para la audición, la memoria, el aprendizaje y las emociones es. a) El frontal. b) El parietal. c) El occipital. d) El temporal.

El lóbulo cerebral más implicado en el sentido del tacto y la imagen corporal; en él se encuentra el área somatosensorial. Parietal. Frontal. Occipital. Temporal.

El control motor del habla implica especialmente al lóbulo. a) Temporal. b) Frontal. c) Parietal. d) Occipital.

Bajo la zona posterior del cráneo, por encima de la nuca, encontramos el lóbulo... a. temporal. b. frontal. c. parietal. d. occipital.

La contralateralidad hace referencia al hecho que.... La organización del cerebro es contralateral, el izquierdo controla la parte derecha del cuerpo y el derecho la parte izquierda corporal. Cada hemisferio realiza sus correspondientes funciones motoras.

El responsable de la contralateralidad en la organización del cerebro es : El lóbulo frontal. El cuerpo calloso que une los dos hemisferios. El lobulo temporal.

La plasticidad cerebral se refiere .. A la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno. La plasticidad cerebral es máxima en los primeros años del neurodesarrollo, cuando se adquieren los aprendizajes imprescindibles para la adaptación al medio (desplazamiento, comunicación, interacción social). Patrones conjuntos de activación que se modifican a lo largo de la vida: experiencia y aprendizaje.2 años > 6/7 años Antes de los 5 años extrema. Parece que es mayor/dura más en las mujeres. Responsable de la “recuperación” tras una lesión.La exposición a la lengua antes de los 3 años deja huella. Todo. Períodos críticos. Hacen referencia al momento en el que las estructuras cerebrales están maduras y pueden adquirir una función. Se llaman críticos porque si no se adquiere una determinada habilidad en el momento óptimo de madurez cerebral luego será mucho más difícil y a veces imposible aprenderla. Por ejemplo: nacemos con la capacidad de diferenciar todos los fonemas humanos, pero a los pocos meses sólo distinguimos los de nuestra lengua materna. Los orientales adultos tienen dificultad para distinguir la erre de la ele o los hispanohablantes para distinguir todas las vocales del francés.

Una lesión en el área de Broca (hemisferio izquierdo) suele desencadenar un trastorno que afecta. a) Sólo a la producción del lenguaje escrito. b) Sólo a la producción del lenguaje oral. c) Tanto la producción del lenguaje oral como la del lenguaje escrito. d) Solo a la comprensión del lenguaje, sea oral o signado.

Una de las siguientes afirmaciones es FALSA, ¿Cuál?. a) El hemisferio derecho procesa mayoritariamente la información del oído izquierdo. b) El hemisferio izquierdo es inicial para el procesamiento del lenguaje. c) La dominancia de un hemisferio sobre otro aparece en los niños en torno a los 6 años. d) La lateralización hemisférica aparece antes en las niñas que en los niños.

En sujetos sin alteraciones se considera que el lenguaje está predominantemente lateralizado ... a) En el hemisferio izquierdo. b) En el hemisferio derecho. c) En el hemisferio izquierdo en los signantes y en el derecho en los hablantes. d) Solo en el caso de los varones.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a. El área de Wernicke controla los movimientos de los órganos articulatorios. b. El área de Wernicke está junto al oído. c. Una lesión en el área de Wernicke afecta al nivel léxico-semántico y genera parafasias. d. Una lesión en el área de Wernicke produce un déficit en la comprensión del lenguaje.

Una lesión del área de Broca (hemisferio izquierdo) suele desencadenar un trastorno que afecta... a. solo a la producción del lenguaje escrito. b. solo a la producción del lenguaje oral. c. tanto la producción del lenguaje oral como la del lenguaje escrito. d. solo a la comprensión del lenguaje, sea oral o signado.

El caso de Phineas Gage supuso una evidencia respecto a. a. la implicación de estructuras encefálicas subcorticales en el lenguaje. b. las bases neurofisiológicas del uso social del lenguaje. c. la existencia de zonas cerebrales especialmente relevantes para la comprensión del habla. d. la existencia de zonas cerebrales especialmente relevantes para la percepción del habla.

Hemisferio especializado en tareas intelectuales,racionales, verbales, para el procesamiento del ritmo y para el pensamiento local analítico o matemático.Procesamiento analítico: matemáticas, tareas racionales, el lenguaje. Derecho. Izquierdo.

Hemisferio que responde mejor ante estímulos sensoriales, emocionales, de orientación espacial y para respuestas intuitivas, en las que son esenciales el reconocimiento y la asociación, con procesamiento simultáneo de la información.Procesamiento holístico: (global) emociones, lenguaje no literal, relación viso-espacial, música,poesía. Derecho. Izquierdo.

Los zurdos frente a los diestros... El lenguaje se procesa en ambos en el hemisferio izquierdo pero en los zurdos se ha experimentado una mayor plasticidad cerebral en el caso de daño cerebral. La plasticidad cerebral es igualen ambos.

Si se lleva a cabo una hemisferectomía (eliminar el hemisferio izquierdo)....la capacidad del lenguaje. En niños menores de 2 años no tendría consecuencias. En niños mayores de 12, se perdería la capacidad del lenguaje y otras capacidades.

En la lengua de signos, el lenguaje..... Se procesa preferentemente en el hemisferio izquierdo, como todo lenguaje; pero también es cierto que el derecho interviene más de lo habitual que en la lengua hablada ya que el canal utilizado es el visual y a información visual depende mayoritariamente del hemisferio derecho. Se codifica y se procesa igual que las lenguas orales. No se activan más zonas del hemisferio derecho.

Las diferencias entre los dos hemisferios cerebrales son ..Incorrecta. Anatómicas, el área de Wernicke suele ser más amplia en el hemisferio izquierdo de la mayoría de las personas. Cantidad de materia gris. Algunos estudios encuentran que la dominancia de un hemisferio sobre otro aparece en los niños muy pronto, en torno a los seis años; sin embargo, las niñas no presentan esos efectos hasta los trece= mayor plasticidad en las niñas, lo cual les permite recuperarse mejor de un accidente cerebral. Incluso en la edad adulta, el cerebro masculino presenta unas asociaciones más fuertes entre el lugar de la lesión y el tipo de alteración generado que el femenino.

El área cerebral más implicada en el procesamiento de la conducta social y la cortesía en el lenguaje es... a. el lóbulo frontal. b. el área de Broca. c. el área de Wernicke. d. el lobulo temporal.

El área de Broca o área motora del lenguaje; se encuentra en el lóbulo. frontal. temporal. occipital.

El área de Wernicke dedicada a la comprensión del habla en la región donde se procesan todos los sonidos (cercana al oído), se sitúa en el lóbulo. Parietal. Frontal. Temporal.

Factores como la interacción social (además de la personalidad y el control de las emociones) también se encuentran localizadas en el cerebro. Verdadero, existe una relación muy estrecha entre la zona del cerebro y el procesamiento de los estímulos sociales. Falso, las relaciones sociales no tienen que ve con la estructura del lenguaje cerebral.

Producción fluida, alteraciones léxicosemánticas y comprensión gravemente afectada son características de: a. La afasia de Broca. b. El síndrome de Williams. c. La afasia de Wernicke. d. Los savants.

La afasia... Es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir.Provoca la pérdida o disminución en la capacidad para construir o interpretar mensajes lingüísticos (aunque el resto de las capacidades mentales se encuentre preservado). Geschwind y Damasio, siguiendo la estela de Wernicke, proponen la siguiente clasificación para las afasias: *Afasia de Broca *Afasia de Wernicke * Afasia de conducción. Todo.

•Habla difusa o nula, •Palabras de contenido mejor preservadas, •Habla telegráfica, (no hay flexión,articulos,preposiciones, sin relaciones sintácticas) •Agramatismo, •Evitación del habla, •Conciencia de dificultad •Afasia expresiva, de producción y motora.Tipo de afasia..... Broca o motora localizada en Frontal inferoposterior. Wernicke o sensorial localizada en Temporal superoposterior. De conducción localizada en Parietal (en fascículo arqueado).

•Habla fluida con escaso valor informativo y semántico, •Palabras de función mejor preservadas, •Jerga afásica, •Paragramatismo •Parafasias semánticas y fonémicas, •No conciencia de dificultad, •Afasia receptiva, de compresión y sensorial. Producción fluida y melódica, pero con alteraciones léxico-semánticas (paráfrasis, neologismos, muletillas, exceso de deícticos). La comprensión está gravemente afectada; como consecuencia, a menudo no son conscientes de sus carencias lingüísticas. Broca o motora localizada en Frontal inferoposterior. Wernicke o sensorial localizada en Temporal superoposterior. De conducción localizada en Parietal (en fascículo arqueado).

Denunciar Test