option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 9: ocio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 9: ocio

Descripción:
Específico

Fecha de Creación: 2020/12/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La identidad sexual está determinada por factores de tipo: Social. Biológico. Psicológico. Todos los anteriores.

2. En sexo femenino está determinado por la presencia de los cromosomas: XX. YY. XY. YX.

3. El desarrollo de los caracteres sexuales masculinos durante el periodo embrionario comienza en el segundo mes de embarazo, gracias a la producción de: Espermatozoide. Óvulos. Testosterona. Estrógenos.

4. Los caracteres sexuales secundarios: Son un signo fisiológico de madurez sexual. Incluyen los órganos sexuales. Se manifiestan en el momento del nacimiento. Incluyen los ovarios y las vesículas seminales en la mujer y el hombre respectivamente.

5. La principal función de las hormonas sexuales es: La determinación de los caracteres sexuales en el periodo embrionario. La manifestación de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad. Se relacionan con el funcionamiento y el deseo sexual. Todas las respuestas son correctas.

6. El sentimiento de pertenencia a uno u otro sexo se denomina: Orientación sexual. Identidad sexual. Preferencia sexual. Genitalidad.

7. Los niños reconocen su propio sexo basándose en estereotipos externos a la edad de: 1 año. 3 años. 6 años. 10 años.

8. La identidad sexual se consolida: Durante la etapa de la infancia. En la adolescencia. En la vida adulta. En la vejez.

9. El trastorno de la identidad sexual en la infancia se caracteriza por: Malestar intenso y persistente debido al propio sexo. Rechazo por los genitales del sexo opuesto, debido a la envidia de no poseerlos. Inconformismo por el papel sexual socialmente aceptado. Todas son correctas.

10. Cuando un niño manifiesta en la infancia conductas típicas del sexo opuesto, en la vida adulta presentará tendencias: Homosexuales. Heterosexuales. Bisexuales. No podemos determinar cuál será su orientación sexual.

11. La sociedad espera unos determinados comportamientos de los niños y los hombres y otro diferente de las niñas y las mujeres. Esto se conoce como: Identidad sexual. Expectativas sociales en cuanto al sexo. Violencia de género. Heterosexualidad.

12. La identidad de género: Está determinada genéticamente. Está determinada hormonalmente. Es un producto social. No puede modificarse mediante la educación.

13. Evolutivamente la identidad de género aparece a la edad de: 12 meses. 18 meses. 3 años. 6 años.

14. La principal función de la sexualidad humana es: Función reproductiva. Función erótica. Función comunicativa. Todas las opciones son correctas.

15. La sexualidad infantil se caracteriza por: Basarse en la exploración y observación del propio cuerpo. La existencia de un objeto sexual. Estar centrada en el coito. A y b son correctas.

16. Los mecanismos de la respuesta sexual: Están presentes en el momento del nacimiento. Aparecen durante el primer año de vida. Aparecen en la pubertad. Aparecen en la edad adulta.

17. Si encontramos a un bebé de 12 meses jugando con sus propios genitales: No debemos alarmarnos, pero es necesario impedírselo, poniéndole el pañal. No debemos alarmarnos, es un momento evolutivo normal, fruto de la curiosidad por su propio cuerpo. Debemos poner al niño en manos de profesionales que sepan cómo atajar tal conducta. A y c son correctas.

18. Las primeras manifestaciones de pudor (no se dejan ver desnudados en presencia de extraños) suelen aparecer: A los 2 años. Entre los 4 y 5 años. Entre los 6 o 7 años. En la pubertad.

19. Alrededor de los 4 años, los niños empiezan a hacer preguntas sobre el origen de los bebés. En estos casos: Es necesario desviar el tema hacia otros aspectos, pues aún no están preparados para comprenderlo. Es importante dar una información veraz, aunque adaptada a su nivel de comprensión. Podemos ver junto con el niño algún libro o video de los que existen en el mercado adaptados a su nivel de comprensión. B y c son correctos.

20. La escuela mixta en España no se hizo plenamente efectiva hasta. 1956. 1970. 1980. 1985.

21. La escuela mixta anterior a la LOGSE: Crea desigualdad en función del sexo. Contribuye a la permanencia en la sociedad de patrones de conducta discriminatorios. Da preponderancia al género femenino sobre el masculino. Se refiere a la escolarización de niños y niñas en centros separados.

22. Entendemos por coeducación: La unión en un mismo centro de niños y niñas, pero en aulas separadas. Toda aquella intervención educativa que tiene como finalidad el desarrollo de la personalidad de niños y niñas en igualdad de oportunidades, eliminando los estereotipos y sesgos sexistas y tomando medidas que eviten la discriminación. La convivencia en el aula de niños/as, siguiendo currículos diferentes en función del sexo. La educación conjunta de profesoras y profesores.

23. Se conoce con el nombre de currículo oculto: Los aprendizajes que no se contemplan en las programaciones educativas, pero aún así se trabajan de manera consciente en el aula. Los contenidos que se contemplan en las programaciones didácticas, pero que no se trabajan por falta de tiempo o por cualquier otra razón. Los aprendizajes que se producen en el centro escolar sin que profesores ni alumnos sean conscientes de ello. Los contenidos curriculares sobre los que no existe un consenso entre los profesores del centro.

24. Entre los aspectos que pueden contribuir al desarrollo de actitudes discriminatorias a través del currículo oculto, podemos citar: El tipo de interacción entre profesores y alumnos. El uso del lenguaje, en especial, el uso genérico del masculino. El tipo de juguete que se le proporcionan a los niños y niñas. Todas son correctas.

25. El androcentrismo científico presente en la mayoría de libros de texto escolares se refiere a: La presencia casi exclusiva de hombres en los libros de ciencias, dando la sensación de que los grandes descubrimientos y avances científicos son exclusivamente masculinos. La ausencia de descubrimientos por parte de mujeres en la historia de las diversas ciencias. Al hecho de que los descubrimientos más importantes en la historia de la ciencia han sido realizados por hombres. A y b son correctas.

26. Un adulto puede interpretar de forma diferente la inquietud de un bebé en función de su sexo. Si el bebé es un niño interpreta que tiene ganas de jugar , y en consecuencia, juega con él. En cambio, si el bebé es una niña se interpreta como un indicio de que está nerviosa, y el comportamiento consecuente del adulto es acunarla para tranquilizarla. Las consecuencia de este modo de actuar es: La niña asume la actividad como algo positivo. El niño asume la pasividad como algo positivo. El niño se da cuenta de que su actividad atrae la atención de los demás y aprenderá a utilizarla para controlar el entorno. Todas son correctas.

27. Cuando el adulto reacciona de formas diferente al llanto del niño y de la niña, diciéndole al niño que no debe llorar y permitiéndoselo a la niña: El niño aprende a expresar sus sentimientos y emociones. La niña aprende a inhibir la expresión de los sentimientos. A y b son correctas. Ninguna de las anteriores.

28. En relación con el juego y los juguetes y los estereotipos de género es cierta la siguiente afirmación: Con los niños se suele ser muy estrictos y rígidos, estando muy mal visto que juegue con juguetes propios de niñas. En el caso de las niñas, se es menos rígido, o al menos existe una mayor tolerancia a que juegue con juguetes propios de chicos. Existe más tolerancia en el caso de chicos que juegan con juguetes de niñas, que en el caso de chicas que juegan con juguetes de chicos. A y b son correctas.

29. Indique qué afirmación sobre los estereotipos de género es correcta: Cuando una niña se pelea y se muestra agresiva es reprendida pero se le da importancia, por considerarlo “cosa de niños”. No se desaprueba abiertamente su actitud, cosa que sí se hace en el caso de los niños. Es frecuente que las expectativas de éxito por parte de la familia sean más altas hacia los niños que hacia las niñas. Los estereotipos de género también influyen en la elección profesional. El número de universitarios supera al de universitarias. Todas son correctas.

30. Entre los factores que influyen en el aprendizaje de los roles sexuales, podemos citar: Las expectativas de los padres y madres respecto al comportamiento de sus hijos e hijas. Lo estereotipado o no que sean los comportamientos de los padres y madres en lo que respecta a sus roles sexuales. La congruencia o no entre las ideas sobre los hombres y mujeres y sus propios comportamientos como miembros de uno y otro sexo. Todas son correctas.

31. En 1987, en nuestro país, el Instituto de la mujer presentó el primer plan de igualdad de oportunidades al Consejo de Ministros. Uno de sus objetivos básicos era: Combatir los estereotipos sexistas en el material didáctico y en los currículos. Adecuar la educación permanente a las necesidades específicas de las mujeres. Fomentar el cambio de actitudes en el profesorado a través de la sensibilización y la formación inicial y continua. Todas son correctas.

32. El modelo tradicional frente al modelo coeducativo: Ha potenciado la diferenciación de roles fomentando en cada sexo capacidades y habilidades acordes con el rol que de ellos se esperaba. Está vinculado con el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades que se relacionan con el ámbito de lo privado. Principalmente fomenta capacidades como la sensibilidad y la ternura, frente a inteligencia y competitividad. Todas son correctas.

Denunciar Test
Chistes IA