Tema 9 PMM (1)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 9 PMM (1) Descripción: Ley Orgánica 4/2010 de 20 mayo régimen disciplinario del CNP: Título Preliminar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objeto principal de la Ley Orgánica 4/2010, de 20 de mayo?. Regular el acceso a la función pública. Establecer el régimen disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía. Definir las funciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Regular la organización territorial del Estado. ¿A quiénes se aplica el régimen disciplinario establecido en la Ley Orgánica 4/2010?. Exclusivamente a los mandos del Cuerpo Nacional de Policía. A todos los miembros del Cuerpo Nacional de Policía, cualquiera que sea su escala, clase o categoría. Solo al personal de escala básica. Al personal de seguridad privada. ¿Qué principios rigen el régimen disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía según la Ley Orgánica 4/2010?. Principio de oportunidad y conveniencia. Principio de legalidad, tipicidad, irretroactividad, proporcionalidad y presunción de inocencia. Principio de jerarquía y obediencia debida. Principio de discrecionalidad y libre apreciación. ¿Qué significa el principio de legalidad en el ámbito disciplinario?. Que las faltas y sanciones deben estar claramente definidas. Que las decisiones disciplinarias deben ser rápidas. Que se puede sancionar por analogía. Que la sanción es siempre la máxima prevista. ¿Qué implica el principio de tipicidad?. Que la sanción debe ser proporcional a la falta. Que la falta debe estar exactamente descrita en la ley. Que la irretroactividad de las normas disciplinarias. Que la presunción de inocencia es absoluta. ¿Qué establece el principio de irretroactividad en materia disciplinaria?. Que las faltas cometidas antes de la ley se sancionan según la ley actual. Que las normas disciplinarias no tendrán efecto retroactivo en perjuicio del expedientado. Que las sanciones se aplican de forma inmediata. Que las faltas leves son retroactivas. ¿Qué se entiende por principio de proporcionalidad?. Que la sanción debe ser la más severa posible. Que la sanción debe ser adecuada y no excesiva en relación con la gravedad de la falta cometida. Que todas las faltas tienen la misma sanción. Que la proporcionalidad solo se aplica a las faltas graves. ¿Cuál es el alcance del principio de presunción de inocencia?. Se presume la culpabilidad hasta que se demuestre lo contrario. Se presume la inocencia del funcionario hasta que se demuestre su culpabilidad. La presunción de inocencia solo aplica a las faltas leves. El funcionario debe probar su inocencia. ¿Qué tipo de faltas pueden cometer los miembros del CNP según la Ley Orgánica 4/2010?. Solo faltas leves y graves. Faltas leves, graves y muy graves. Únicamente faltas disciplinarias. Faltas administrativas y penales. ¿Cuál es la finalidad del Título Preliminar de la Ley Orgánica 4/2010?. Detallar cada una de las faltas y sanciones. Establecer los principios generales y el ámbito de aplicación del régimen disciplinario. Regular los procedimientos de ascenso. Definir las funciones policiales. ¿En qué casos la inobservancia de las normas de servicio puede ser considerada falta disciplinaria?. Siempre que se produzca un error. Cuando suponga un incumplimiento de los deberes policiales o las normas de actuación. Solo si hay intencionalidad de causar daño. Nunca, solo los actos explícitamente prohibidos. ¿Qué se entiende por 'deberes policiales' en el contexto de la ley?. Únicamente las obligaciones relativas a la protección de personas. El conjunto de obligaciones y responsabilidades inherentes a la condición de miembro del CNP. Solo las órdenes directas de los superiores. Las tareas asignadas en un turno específico. ¿Puede un funcionario del CNP ser sancionado por un hecho cometido fuera de servicio?. Nunca, solo se sanciona lo ocurrido en acto de servicio. Sí, si dicho hecho menoscaba la dignidad del Cuerpo o las obligaciones profesionales. Solo si es un delito. No, a menos que el superior lo autorice. ¿Qué es el 'Título Preliminar' en una ley?. El capítulo que contiene las disposiciones finales. La parte que regula el procedimiento sancionador. La sección que establece los principios generales, el objeto y el ámbito de aplicación de la norma. El conjunto de definiciones legales. ¿Cuál es la relación entre la Ley Orgánica 4/2010 y otras normativas?. Es una ley completamente independiente, sin relación con otras. Se complementa y se integra con la normativa general de función pública y el Estatuto Básico del Empleado Público, respetando sus principios. Sustituye a toda la normativa previa sobre función pública. Solo se aplica al personal policial y no tiene relación con otras leyes. ¿Qué se entiende por 'tipificación' de una falta?. La clasificación de la falta en leve, grave o muy grave. La descripción precisa y concreta de la conducta que constituye una infracción disciplinaria. La sanción que se impone por la falta. El procedimiento para investigar la falta. ¿Puede un miembro del CNP ser sancionado por negligencia?. No, solo por acciones intencionadas. Sí, la negligencia en el cumplimiento de deberes puede constituir una falta disciplinaria. Solo si la negligencia causa un daño grave. La negligencia no está contemplada como falta. ¿Qué implica el deber de 'respeto a la jerarquía' para un miembro del CNP?. Obediencia ciega a cualquier orden, sin cuestionarla. Tratar con deferencia y respeto a los superiores jerárquicos, y cumplir sus órdenes legítimas. Solo es aplicable en situaciones de emergencia. Ignorar a los superiores si no se está de acuerdo con ellos. ¿La Ley Orgánica 4/2010 define explícitamente todas las conductas como faltas en su Título Preliminar?. Sí, el Título Preliminar lista todas las faltas posibles. No, el Título Preliminar establece los principios y clasificaciones generales, remitiendo a otros Títulos la descripción detallada de las faltas. Solo define las faltas muy graves. El Título Preliminar solo habla de sanciones. ¿Qué sucede si una conducta puede ser calificada como falta disciplinaria y como delito?. Se aplica la sanción disciplinaria y la penal por separado. La administración sancionadora deberá suspender el procedimiento disciplinario hasta que recaiga resolución judicial firme. Se prioriza siempre la sanción disciplinaria. No se puede sancionar disciplinariamente si hay un proceso penal. ¿Cuál es la importancia del Título Preliminar para la aplicación del régimen disciplinario?. Es un título meramente introductorio sin aplicación práctica. Proporciona el marco normativo y los principios fundamentales que guían la interpretación y aplicación de todo el régimen disciplinario. Solo afecta a los funcionarios en prácticas. Define las competencias de la Inspección General. ¿Qué es la 'analogía' en el derecho disciplinario?. Aplicar una sanción similar a una falta parecida pero no idéntica. Un método para interpretar las leyes de forma flexible. La aplicación de una norma a un supuesto no regulado expresamente en ella, pero similar a otro que sí lo está. Un tipo de sanción. ¿Qué garantías se otorgan al funcionario sometido a un expediente disciplinario según los principios del Título Preliminar?. Ninguna, la disciplina policial es estricta. Derecho a ser informado de la acusación, derecho a la defensa, presunción de inocencia, y derecho a un procedimiento con garantías. Solo derecho a presentar alegaciones al final. Derecho a no declarar contra sí mismo. ¿Qué tipo de responsabilidad se aborda en la Ley Orgánica 4/2010?. Responsabilidad penal y civil. Responsabilidad administrativa y disciplinaria. Responsabilidad política y social. Responsabilidad contable. ¿El Título Preliminar menciona la posibilidad de que las faltas cometidas por funcionarios de otros cuerpos policiales puedan ser objeto de este régimen?. Sí, si colaboran con el CNP. No, la ley es exclusiva para el CNP. Solo si la falta se comete en instalaciones del CNP. Depende de la gravedad de la falta. ¿Qué implica el deber de 'integridad' en la función policial?. Ser físicamente fuerte. Actuar con honradez, rectitud y observar una conducta ética intachable, tanto en el servicio como fuera de él. Ser leal al mando superior. Cumplir las órdenes sin cuestionarlas. ¿En qué se diferencia una falta disciplinaria de un delito para un miembro del CNP?. Una falta disciplinaria solo puede ser cometida fuera de servicio. Un delito es una infracción del ordenamiento penal, mientras que una falta disciplinaria es una infracción del régimen interno del Cuerpo. Las faltas disciplinarias no tienen sanción. Los delitos solo los cometen los ciudadanos, no los policías. ¿Qué papel juega la 'confianza pública' en el régimen disciplinario policial?. Es irrelevante para la disciplina interna. Es un pilar fundamental que justifica la exigencia de un comportamiento ejemplar a los miembros del CNP. Solo se refiere a la confianza entre compañeros. Se relaciona únicamente con la seguridad de las instalaciones. ¿Puede la ley aplicar sanciones a conductas que no estaban tipificadas como falta en el momento de su comisión?. Sí, si la conducta es claramente perjudicial. No, en virtud del principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras desfavorables. Solo si la nueva ley es más beneficiosa. Depende de la opinión del superior. ¿Qué se entiende por 'deber de neutralidad' para los miembros del CNP?. Ser imparcial y no tomar partido en situaciones de conflicto. No involucrarse en política. Ser objetivo en las investigaciones. Todas las anteriores. ¿El Título Preliminar regula las sanciones disciplinarias?. Sí, detalla todas las sanciones y su aplicación. No, solo establece los principios generales y el marco para su aplicación. Solo regula las sanciones para faltas leves. Solo las sanciones para faltas muy graves. ¿Qué derecho tiene el funcionario expedientado respecto a la prueba?. Solo puede aportar pruebas documentales. Tiene derecho a proponer y practicar las pruebas que estime convenientes para su defensa, dentro de los límites legales. No puede proponer ninguna prueba, solo puede defenderse verbalmente. Las pruebas solo las propone la administración. ¿En qué consiste el principio de 'debida diligencia' en la función policial?. Actuar con la máxima rapidez posible. Realizar las funciones con el cuidado y la atención que las circunstancias exijan, evitando la negligencia. Solo actuar cuando se reciba una orden explícita. Ser proactivo sin importar las consecuencias. ¿Qué significa que el régimen disciplinario debe ser 'proporcional'?. Que la sanción debe ser igual para todas las faltas. Que la gravedad de la sanción debe corresponderse con la gravedad de la falta cometida. Que las sanciones solo se aplican a los rangos más altos. Que la proporcionalidad solo se aplica a las faltas leves. ¿El Título Preliminar contempla el deber de 'reserva' o 'secreto profesional'?. No, solo se refiere a la lealtad. Sí, obliga a los miembros del CNP a guardar secreto sobre los hechos que conozcan con motivo del ejercicio de sus funciones. Solo aplica a información clasificada. Solo durante el tiempo que dure el servicio. ¿Qué tipo de normas se consideran 'ley' a efectos de tipificación de faltas en el CNP?. Solo las órdenes ministeriales. Las normas con rango de Ley Orgánica y Ley, así como reglamentos de desarrollo. Cualquier instrucción interna. Solo las sentencias judiciales. ¿El Título Preliminar menciona la posibilidad de atenuantes o eximentes?. No, solo habla de faltas y sanciones. Sí, al establecer principios como la proporcionalidad y la presunción de inocencia, se abre la puerta a considerar circunstancias que modulen la responsabilidad. Solo exime de responsabilidad en caso de fuerza mayor. Los atenuantes son solo para faltas leves. ¿Qué deber fundamental se deriva de la potestad sancionadora de la Administración?. Sancionar siempre la primera infracción. Actuar con objetividad, interés público y respeto a los principios constitucionales y legales. Ignorar las pruebas presentadas por el expedientado. Basar las sanciones en la opinión del superior jerárquico. ¿El Título Preliminar hace referencia al deber de 'lealtad'?. No, es un concepto implícito. Sí, se refiere a la lealtad a la Constitución, al ordenamiento jurídico y a los principios del Cuerpo. Solo lealtad al mando directo. Lealtad solo en situaciones de conflicto. ¿Qué sucede si la resolución de un procedimiento disciplinario no se dicta en el plazo legalmente establecido?. El procedimiento se archiva automáticamente. Se produce la caducidad del procedimiento, extinguiendo la posibilidad de sancionar. El plazo se amplía automáticamente. El funcionario queda automáticamente absuelto. ¿Cuál es el objetivo del principio de 'buena fe' en el procedimiento disciplinario?. Presuponer la mala fe del funcionario expedientado. Garantizar que todas las partes actúen con lealtad y corrección procesal. Permitir a la administración imponer sanciones sin necesidad de pruebas. Facilitar la resolución rápida del expediente, sin importar las garantías. ¿La Ley Orgánica 4/2010, en su Título Preliminar, menciona el deber de 'respeto a los derechos fundamentales'?. No, se centra solo en los deberes policiales. Sí, reconoce que los miembros del CNP deben respetar y proteger los derechos fundamentales de todas las personas. Solo aplica a los derechos de los propios policías. Se refiere únicamente al derecho a la vida. ¿Qué significa que una falta sea 'tipificada' en la ley?. Que se ha cometido una falta grave. Que la conducta está claramente descrita y sancionada por la norma. Que la sanción es proporcional. Que el funcionario ha confesado la falta. ¿El Título Preliminar contempla la posibilidad de que un miembro del CNP sea sancionado por un acto de servicio que haya sido legalmente justificado?. Sí, si el superior lo considera oportuno. No, si el acto de servicio está justificado legalmente y se ajustó a derecho, no puede ser sancionado disciplinariamente. Solo si causa daños colaterales. Depende de la interpretación del mandato. ¿Qué es la 'presunción de inocencia' en el contexto disciplinario?. Se asume que el funcionario es culpable hasta que se demuestre lo contrario. El funcionario debe probar que no ha cometido la falta. Se considera inocente al funcionario hasta que se pruebe su culpabilidad mediante pruebas válidas. La presunción de inocencia solo aplica a los delitos, no a las faltas. ¿El Título Preliminar regula el 'derecho a la defensa'?. No, se enfoca en los deberes. Sí, garantiza al funcionario el derecho a ser asistido por un letrado si lo desea, y a proponer pruebas y alegaciones. Solo se garantiza la defensa en caso de faltas muy graves. El derecho a la defensa se limita a la lectura del pliego de cargos. ¿Qué significa el 'interés público' como principio rector de la actuación policial y disciplinaria?. Priorizar los intereses personales de los funcionarios. Actuar siempre buscando el beneficio general de la sociedad y el buen funcionamiento de las instituciones. Favorecer a los ciudadanos conocidos. Ignorar las normas si benefician al interés público. ¿El Título Preliminar hace referencia a la 'prohibición de la arbitrariedad'?. No, se da por sentado. Sí, al establecer principios como la legalidad y la proporcionalidad, se combate la arbitrariedad en la actuación disciplinaria. Solo prohíbe la arbitrariedad en actos de servicio. La arbitrariedad solo se sanciona si es grave. ¿Cuál es la principal diferencia entre una falta leve y una falta grave en términos de su tratamiento disciplinario?. Las faltas leves no se sancionan, las graves sí. Las faltas graves suelen implicar un mayor desvalor de la conducta y pueden llevar a sanciones más severas, además de seguir procedimientos distintos. Solo las faltas graves requieren expediente. Las faltas leves son intencionadas, las graves no. |