Tema 9 PMM (3)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 9 PMM (3) Descripción: Ley Orgánica 4/2010, de 20 de mayo de régimen disciplinario del CNP: Titulo II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el Título del Real Decreto Legislativo 2/2002, de 5 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de seguridad privada?. Título I: Delimitación de la seguridad privada. Título II: Del régimen disciplinario de la seguridad privada. Título III: De los servicios de seguridad privada. Título IV: De las infracciones y sanciones en materia de seguridad privada. ¿Qué se entiende por 'disciplina' en el contexto del régimen disciplinario de la seguridad privada?. La obligación de cumplir las normas internas de una empresa de seguridad. El conjunto de normas y principios que rigen la actuación de los profesionales de la seguridad privada y que deben ser respetados para garantizar el correcto funcionamiento del sector. La capacidad de tomar decisiones autónomas en situaciones de riesgo. La lealtad hacia los clientes y empleadores. ¿Quiénes están sujetos al régimen disciplinario de la seguridad privada según el Título II de la Ley de Seguridad Privada?. Únicamente los vigilantes de seguridad. Todos los empleados de empresas de seguridad privada, así como los directivos y personal de las mismas. Exclusivamente los titulares de las autorizaciones de seguridad privada. Los funcionarios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. ¿Cuáles son los principios fundamentales que informan el régimen disciplinario de la seguridad privada?. Principio de legalidad, tipicidad, irretroactividad y proporcionalidad. Principio de oportunidad, conveniencia y celeridad. Principio de discrecionalidad, arbitrariedad y subjetividad. Principio de informalidad, flexibilidad y adaptabilidad. ¿Qué se entiende por 'tipicidad' en el ámbito disciplinario?. La adecuación de la conducta a una infracción previamente tipificada en la ley. La gravedad de la falta cometida. La personalidad del infractor. La oportunidad de sancionar la conducta. ¿Qué significa el 'principio de irretroactividad' en el derecho disciplinario?. Que las normas disciplinarias se aplican a hechos ocurridos antes de su entrada en vigor. Que las normas disciplinarias no se aplican a hechos ocurridos antes de su entrada en vigor, salvo que sean más favorables al infractor. Que las sanciones disciplinarias se aplican retroactivamente. Que la retroactividad solo se aplica a las faltas leves. ¿A qué se refiere el 'principio de proporcionalidad' en materia disciplinaria?. A que la sanción debe ser adecuada y equilibrada a la gravedad de la falta cometida. A que la sanción debe ser la máxima posible. A que la sanción debe ser simbólica. A que la sanción debe ser igual para todas las faltas. ¿Cuál es la clasificación general de las infracciones disciplinarias en la Ley de Seguridad Privada?. Leves, graves y muy graves. Simples y complejas. Administrativas y penales. Internas y externas. ¿Qué tipo de conductas se consideran generalmente 'faltas leves' en el régimen disciplinario?. Incumplimientos de deberes de carácter formal o administrativo sin trascendencia grave. El uso de armas de fuego sin autorización. El robo de bienes custodiados. La agresión a un usuario. ¿Qué tipo de conductas se consideran generalmente 'faltas graves'?. Acciones u omisiones que suponen un perjuicio para la seguridad, el servicio o la imagen de la empresa. Llegar tarde al trabajo una vez al mes. No saludar a un compañero. Olvidar el uniforme en casa. ¿Qué tipo de conductas se consideran generalmente 'faltas muy graves'?. Conductas que atentan de forma manifiesta contra la seguridad, la integridad física de las personas, o que suponen un grave quebranto para la confianza pública. Hablar por el móvil durante el servicio. No reportar un incidente menor. Usar un lenguaje inapropiado en una ocasión. ¿Cuál es la sanción típica para una falta leve?. Amonestación o multa de hasta cierto importe. Inhabilitación profesional. Pérdida de la licencia. Arresto. ¿Cuál es la sanción típica para una falta grave?. Multa de mayor cuantía, suspensión de funciones o inhabilitación temporal. Amonestación. Reprimenda. Descenso de categoría. ¿Cuál es la sanción típica para una falta muy grave?. Multa de la máxima cuantía, inhabilitación profesional por un periodo considerable o extinción de la relación laboral. Amonestación verbal. Felicitación. Cambio de puesto de trabajo. ¿Quién tiene la potestad de iniciar un procedimiento disciplinario?. La autoridad competente, de oficio o a raíz de una denuncia. Únicamente el propio afectado. Los compañeros de trabajo. Los clientes. ¿Qué fases principales comprende un procedimiento disciplinario?. Iniciación, instrucción y resolución. Investigación, juicio y sentencia. Acusación, defensa y veredicto. Denuncia, sanción y apelación. ¿Qué se debe garantizar al presunto infractor durante el procedimiento disciplinario?. El derecho a la defensa, a ser informado de la acusación y a proponer pruebas. La presunción de culpabilidad. La ausencia de abogado. La aplicación inmediata de la sanción. ¿Qué es el 'pliego de cargos' en un procedimiento disciplinario?. Un documento que detalla los hechos imputados al presunto infractor y las infracciones que podrían constituir. La resolución final del procedimiento. La lista de testigos. El recurso presentado por el infractor. ¿Qué es la 'propuesta de resolución'?. Un documento donde el instructor del expediente expone sus conclusiones y propone una sanción. La decisión final del órgano sancionador. La notificación de la apertura del expediente. El escrito de alegaciones del infractor. ¿Qué órgano tiene la competencia para resolver el procedimiento disciplinario y, en su caso, imponer la sanción?. La Dirección General de la Policía (o el órgano competente de la Administración General del Estado). El jefe de servicio. El propio infractor. La empresa privada de seguridad. ¿Qué se puede solicitar frente a una sanción impuesta?. Recursos administrativos y, en su caso, la vía contencioso-administrativa. Una nueva sanción. La anulación automática de la sanción. El olvido del asunto. ¿Qué es el 'principio de non bis in idem' en el contexto disciplinario?. Nadie puede ser sancionado dos veces por los mismos hechos. Se puede sancionar dos veces si la segunda sanción es más leve. Solo se sanciona una vez, independientemente de la gravedad. Se sanciona solo una vez, pero la pena se duplica si hay reincidencia. ¿Qué sucede si la conducta imputada también es constitutiva de delito?. Se suspenderá el procedimiento disciplinario hasta que recaiga resolución judicial firme. Se procederá a la sanción disciplinaria de inmediato. Se archivará el procedimiento disciplinario. Se acumularán ambas sanciones. ¿Puede la Administración General del Estado delegar la potestad sancionadora?. Sí, en determinados órganos o entes, sin perjuicio de las competencias propias. No, es una potestad indelegable. Solo puede delegarse a las Comunidades Autónomas. Solo puede delegarse a las empresas de seguridad. ¿Cuál es el plazo de prescripción para las faltas leves?. Generalmente, 1 año desde su comisión. Generalmente, 2 años desde su comisión. Generalmente, 6 meses desde su comisión. Generalmente, 3 años desde su comisión. ¿Cuál es el plazo de prescripción para las faltas graves?. Generalmente, 2 años desde su comisión. Generalmente, 1 año desde su comisión. Generalmente, 6 meses desde su comisión. Generalmente, 3 años desde su comisión. ¿Cuál es el plazo de prescripción para las faltas muy graves?. Generalmente, 3 años desde su comisión. Generalmente, 1 año desde su comisión. Generalmente, 2 años desde su comisión. Generalmente, 6 meses desde su comisión. ¿Cuándo se interrumpe el plazo de prescripción de una infracción?. Por la iniciación del procedimiento sancionador, la interposición de denuncia o querella, o la realización de cualquier acto de instrucción. Por la simple sospecha de la comisión de la falta. Por la comunicación a la empresa de seguridad. Por la publicación de la sanción. ¿Qué son las 'circunstancias atenuantes'?. Factores que, de concurrir, pueden reducir la gravedad de la falta o la sanción a imponer. Factores que agravan la sanción. Causas de exculpación total. Excusas para no iniciar el procedimiento. ¿Qué son las 'circunstancias agravantes'?. Factores que, de concurrir, pueden aumentar la gravedad de la falta o la sanción a imponer. Factores que atenúan la sanción. Causas de exclusión de la responsabilidad. Motivos para archivar el expediente. ¿La reincidencia se considera una circunstancia agravante?. Sí, la comisión de una nueva infracción habiendo sido sancionado previamente por otra puede agravar la nueva sanción. No, la reincidencia es irrelevante. La reincidencia solo agrava las faltas leves. La reincidencia solo agrava las faltas muy graves. ¿Qué tipo de sanciones pueden imponerse a las empresas de seguridad por incumplimientos?. Multas, suspensión o revocación de la autorización, y otras medidas. Solo multas. Solo amonestaciones. Expulsión del sector sin posibilidad de retorno. ¿Qué efectos tiene la sanción de inhabilitación profesional?. Impide al profesional ejercer la actividad de seguridad privada durante el periodo de tiempo establecido. Permite ejercer la actividad de forma temporal. Obliga a realizar un curso de reciclaje. Solo afecta al puesto de trabajo actual. ¿La mera tenencia de un arma reglamentaria fuera de servicio y sin la debida autorización constituye una infracción?. Sí, puede ser considerada una falta grave o muy grave, dependiendo de las circunstancias. No, si es fuera de servicio no hay problema. Solo si el arma está cargada. Solo si se porta en público. ¿El incumplimiento del deber de secreto profesional constituye una infracción?. Sí, generalmente se considera una falta grave o muy grave. No, el secreto profesional es voluntario. Solo si se divulga información sensible. Solo si afecta a la empresa. ¿Qué es la 'inspección' en el ámbito de la seguridad privada?. La función de vigilancia y control que ejerce la Administración para verificar el cumplimiento de la normativa. La revisión del uniforme del personal. La evaluación del rendimiento de los empleados. La supervisión de las instalaciones a proteger. ¿Quiénes pueden ser objeto de inspección?. Empresas de seguridad, personal de seguridad privada, y los locales o establecimientos donde se presten servicios de seguridad. Únicamente las empresas de seguridad. Solo el personal de seguridad. Exclusivamente los lugares objeto de protección. ¿Qué facultades tienen los inspectores de seguridad privada?. Acceder a establecimientos, exigir información, realizar exámenes y tomar medidas cautelares. Detener personas. Imponer multas directamente sin procedimiento. Armar a ciudadanos. ¿La negativa a colaborar con una inspección constituye una infracción?. Sí, generalmente es una falta grave. No, la colaboración es voluntaria. Solo si la inspección es sorpresa. Solo si el inspector es de alto rango. ¿Qué es el 'registro de actividades' de las empresas de seguridad?. Un documento donde se detallan los servicios de seguridad prestados, el personal asignado y las incidencias. El registro de las nóminas. El registro de las llamadas telefónicas. El registro de visitas. ¿El incumplimiento de la obligación de llevar un registro de actividades constituye una infracción?. Sí, suele ser una falta leve o grave. No, es una cuestión interna de la empresa. Solo si se detecta un fraude. Solo si el registro está incompleto. ¿Qué normativa específica regula las infracciones y sanciones para el personal de seguridad privada en Cataluña?. Normativa autonómica específica, además de la estatal. No existe normativa autonómica, solo la estatal. Solo la normativa municipal. La normativa internacional. ¿Qué papel juegan las Comunidades Autónomas en el régimen disciplinario de la seguridad privada?. Pueden tener competencias de inspección, control y sanción, siempre dentro del marco de la legislación estatal. No tienen ninguna competencia. Son las únicas con competencia sancionadora. Solo pueden regular la formación. ¿La colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad es un deber del personal de seguridad privada?. Sí, deben colaborar y auxiliar cuando sea necesario, en los términos establecidos. No, es una opción. Solo en caso de delitos graves. Solo si se les ordena expresamente. ¿El incumplimiento del deber de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad puede constituir una infracción disciplinaria?. Sí, y puede ser calificada como grave o muy grave. No, a menos que sea un delito. Solo si el requerimiento es por escrito. Depende de la relación jerárquica. ¿Qué se entiende por 'autorización de seguridad privada'?. El permiso administrativo otorgado por el Estado para poder ejercer actividades de seguridad privada. El carnet de identidad del vigilante. La licencia de armas. El contrato con el cliente. ¿La falta de la debida autorización para ejercer puede acarrear sanciones para la empresa?. Sí, la más grave sería la revocación de la autorización y multas considerables. No, solo una amonestación. Solo una suspensión temporal de la actividad. La empresa podría seguir operando si sus empleados tienen licencia. ¿Las normas del Título II de la Ley de Seguridad Privada son de aplicación supletoria a otras normativas?. Sí, en lo no previsto por otras leyes específicas que regulen actividades de seguridad privada. No, solo se aplican a la seguridad privada. Solo se aplican si el Estado lo decide. No, son normas de carácter aislado. ¿Cuál es el objetivo principal del régimen disciplinario de la seguridad privada?. Garantizar la profesionalidad, la integridad y la eficacia del sector de la seguridad privada, protegiendo así a la ciudadanía. Castigar al máximo a los empleados infractores. Incrementar la burocracia administrativa. Fomentar la competencia desleal entre empresas. |