option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 9 política social 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 9 política social 2

Descripción:
tema 9 política social 2

Fecha de Creación: 2024/06/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Estamos ante nuevos perfiles profesionales y personales fundamentos en las características del “cerebro de obra” que ha superado a los trabajadores denominados. mano de obra. obreros. de segunda clase. de clase media.

Serán el resultado de la superación y salida de las crisis actuales. Significarán un antes y un después para las PPSS educativas, que conlleven nuevas competencias y formas de trabajo, actuación profesional y laboral. Diseñados x las tareas cotidianas y por el planteamiento de innovaciones en las formas de abordar el conocimiento de las distintas realidades profesionales. verdadero. falso.

entiende la PS como toda acción organizada o profesional ejercida sobre la persona humana o sobre la comunidad o ambas a la vez, que afecta a las posibilidades del libre perfeccionamiento y desarrollo integral del SH o ambas a la vez, a la posibilidad plena y libérrima realización personal. MOIX. ROUSSEAU. CARL ROGERS. JASPER.

Garantiza en el imperativo de la convivencia humana ordenada de modo que, cualquiera que sea las relaciones en la que el SH se encuentre inmerso, quede siempre a salvo la posibilidad de acrecentar los valores humanos y su perfeccionamiento integral máximo desarrollo y plena realización. VERDADERO. FALSO.

supera la dicotomía entre la concepción germánica y anglosajona de la PS x carecer de sentido científico, según. MOLINA CANO. MOIX. JASPER. CARL ROGERS.

La diferenciación entre ellas la realiza .........., no han confluido a pesar de los intentos de superación de ambas: política latina – germánica. Tiene su fundamentación lógica en el trabajo dependiente y subordinado, en el trabajo x cuenta ajena, su meta general es la protección de los trabajadores. MOIX. MOLINA CANO. UNAMUNO. JASPER.

Los demás sectores sociales de la clase trabajadora fueron dirigidos a la beneficencia privada o pública, la AS y los SSSS. VERDADERO. FALSO.

¿Qué política se preocupa x los que no trabajan: enfermos, ancianos, niños, personas con discapacidad, etc. Y tienen por objeto preservar la pobreza a quienes estén amenazados por ella. Parte de la protección de cualquier miembro de la sociedad, x el simple hecho de serlo?. la anglosajona. la alemana. la sureña. la escandinava.

Los novedosos planteamiento sobre el postwelfarismo suponen que la educación es considerada como. a) un puro instrumento de la prosperidad económica del país. b) Es la justificación económica de la educación en términos de una inversión en “capital humano”. c) a y b son correctas. ninguna es correcta.

Los textos constitucionales europeos han orientado y protegido la educación y la enseñanza de los ciudadanos. La constitución de Weimar de 1919 reflejaba que el arte, la ciencia y su enseñanza son libres y el Estado garantiza su protección y toma parte de su fomento. verdadero. falso.

los países europeos establecieron constitucionalmente las directrices políticas de sus sistemas educativos, en concordancia con los tiempos de reconstrucción y las políticas anteriores que habían regido las corrientes educativas en Europa. Tras la IIGM. Tras la Rev Industrial. Tras la CE. ninguna es correcta.

coincide con la Constitución de la 4º República Francesa, la Ley fundamental de Bonn de 1949 y la república Federal Alemana, que establece que el arte y la ciencia son libros, enseñanza, y declaran la protección del matrimonio y la familia, estableciendo el derecho natural de los padres del cuidado y la educación de sus hijos. La constitución italiana de 1947. La CE. La constitución Portuguesa. ninguna es correcta.

indica que el Estado no puede programar la educación y cultura en virtud de aspectos políticos, ideológicos o religiosas, la enseñanza pública no será confesional. Estableció la libertad de aprender y enseñar. La Constitución de Irlanda reconoce que el educador primordial y natural es la familia, y acepta respetar el derecho inalienable y el deber de los padres de proporcionar la educación religiosa y moral, intelectual, física y social de sus hijos. La constitución portuguesa de 1976. La constitución italiana de 1947. En 1808 la rev francesa. Tras la IIGM.

nos llevó a la ilustración como racionalización para el cambio social, generando una movilidad inexistente hasta ahora, muchos soldados y guerrilleros llegaron hasta los más altos puestos políticos y militares, luego se retrocedió. Los ilustrados liberales de las Cortes de Cádiz. En 1808 la rev francesa. La Constitución de 1812 “La Pepa”. La constitución portuguesa de 1976.

aspiraban a crear un nuevo estado liberal y nacional de la Rev francesa. El “cúmplase la voluntad nacional” significaba la instauración de una instrucción primaria universal gratuita como sistema de formación de los ciudadanos, primer pilar del nuevo sistema educativo nacional. Los ilustrados liberales de las Cortes de Cádiz. En 1808 la rev francesa. La constitución portuguesa de 1976. La constitución italiana de 1947.

en su preámbulo plantea que el Estado, no menos que soldados que la defiendan, necesita de ciudadanos que ilustren la nación y promuevan su felicidad con luces y conocimientos. Los primeros cuidados que deben realizar los representantes de un pueblo grande y generoso es la instrucción pública. La Constitución de 1812 “La Pepa". Los ilustrados liberales de las Cortes de Cádiz. La constitución portuguesa de 1976. La constitución italiana de 1947.

Defiende los dd de seguridad: ser protegido x la fuerza pública con la ofensa; libertad; poder hacer todo lo que no perjudica a la sociedad, ni ofenda los dd de otro; y propiedad: gozar y disponer libremente de sus bienes y del fruto de su talento, trabajo e industria que se haga a su persona o a sus derechos. La Constitución de 1812 “La Pepa". Los ilustrados liberales de las Cortes de Cádiz. La constitución portuguesa de 1976. La constitución italiana de 1947.

En su artículo 366, en todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras que enseñaran a leer, escribir y contar, así como el Catecismo de la Religión Católica, breve exposición de las obligaciones civiles. (diferencia con ilustrados franceses). La Constitución de 1812 “La Pepa”. La CE. ninguna es correcta. el libro verde.

Principal hito para el desarrollo de la educación e implementación de sus políticas en España. Fue conocida como la Constitución non nata. ley de moyano. ley de elorrieta. ILE. La Pepa.

Estos art indicaron la creación de unis de ciencias, literatura y bellas artes, donde se enseñen ciencias eclesiásticas y políticas. En 1856 se aprobó otra constitución, pero no llegó a estar vigente. Cuando debió estar vigente se aprobó la Ley de Instrucción Pública de 9/9/1857 “Ley Moyano”. verdadero. falso.

Los diferentes desarrollos políticos y constitucionales de la educación iban junto al pensamiento liberal desde la misma idea de la libertad. Las fundamentaciones se apoyaron en conceptos dicotómicos que evolucionaron hacia un conjunto de relaciones cada vez más complejas. orden/libertad. libertad/igualdad. público/privado. individuo/sociedad. nación/estado. individuo/estado. todas son correctas.

la educación general es una de las funciones esenciales del Estado, a la que no puede ni debe renunciar. No implica que el Estado autorice la existencia de centros privados de enseñanza, sometidos a inspección, pero sí se opone a que el Estado descuide bajo ningún pretexto el desenvolvimiento de los centros públicos de enseñanza. Para el liberalismo, como dice Elorrieta,. la ley moyano. La Constitución Española de la II República de 1931. la Pepa.

supuso un gran esfuerzo para resolver los problemas de la modernidad, en condiciones sociales, económicas y culturales con poco desarrollo y por ello no favorecedoras de las 3 grandes tendencias que en ella confluyeron: el pensamiento y la obra de la ILE, el liberalismo democrático y la aportación del socialismo histórico. Fue la que se ocupó con mayor intensidad la problemática educativa. La Constitución Española de la II República de 1931. Ley de Instrucción Pública de 9/9/1857 “Ley Moyano”. La Constitución de 1812 “La Pepa”. La constitución portuguesa de 1976.

En su Título III, dedicado a los “dd y Deberes de los españoles” y su Capítulo II a educación. Artículos 48,49 y 50 regulan las cuestiones educativas cuyas connotaciones políticas dieron lugar a la problemática del régimen republicano que derivó en la GV. Los gobiernos que se sucedieron de distinto signo político fueron condicionados por la solución que se intentó dar constitucionalmente a la cuestión las relaciones entre Iglesia y Estado. todas son correctas. ninguna es correcta.

declaraba que el Estado no tiene religión oficial. art 3. art 26. art 15. art 4.

consideraba las confesiones religiosas como asociaciones privadas sometidas a una ley especial y disolvía aquellas “órdenes religiosas que estatuariamente imponga, además de los 3 votos canónicos, otros de obediencia a autoridad legítima de otra distintos del Estado, nacionalizaba sus bienes y afectaba a sus fines benéficos y docentes. art 2. art 3. art 26. art 16.

Establecía las bases, a las que debía ajustarse la ley especial, las órdenes religiosas, como la disolución de las que fueran un peligro para la seguridad del Estado, inscripción en registro especial del Ministerio de Justicia, incapacidad para adquirir y conservar más bienes que los necesarios para vivienda o fines privativos, prohibición ejercer industria y comercio y enseñanza, sumisión a las leyes tributarias y rendir cuentas al estado sobre inversiones en relación con sus fines. art 26. art 25. art 3. art 15.

art 26. Intentó regular la cuestión religiosa para evitar el conflicto que evidenciaron lo ocurrido en 1931, el inicio de la persecución religiosa que se desarrolló hasta el inicio y duración de la Guerra Civil. garantizaba el derecho a la libertad de conciencia y a profesar y practicar libremente cualquier religión en todo el territorio, salvo el respeto a las exigencia de la moral pública. Autorizaba el culto privado de todas las confesiones y prohibición de que nadie fuera cumplido a declarar oficialmente sus creencias religiosas, que no constituirán circunstancias modificativas de la personalidad civil, política, salvo que no podía ser propuestos presidente de la república. establecía la enseñanza primaria, gratuita, obligatoria y laica que haga del trabajo el eje de su actividad metodología y se inspirará en ideales de solidaridad humana.

garantizaba el derecho a la libertad de conciencia y a profesar y practicar libremente cualquier religión en todo el territorio, salvo el respeto a las exigencia de la moral pública. art 27. art 70. art 78. art 3.

Autorizaba el culto privado de todas las confesiones y prohibición de que nadie fuera cumplido a declarar oficialmente sus creencias religiosas, que no constituirán circunstancias modificativas de la personalidad civil, política, salvo que no podía ser propuestos presidente de la república en los art ..... y del consejo de ministros a eclesiásticos, los ministros de varias confesiones y los religiosos profesos. art 70 y 87. art 26 y 27. art 82 y 83. art 66 y 67.

establecía la enseñanza primaria, gratuita, obligatoria y laica que haga del trabajo el eje de su actividad metodología y se inspirará en ideales de solidaridad humana. Reconocía a la Iglesia el derecho a enseñar sus propias doctrinas en sus propios establecimientos, sujeto a la inspección del Estado. art 48. art 27. art 3. art 26.

en el art 48, según Lorenzo Luzuriaga tenemos. respecto al alumnado, respecto a los maestros, respecto a las instituciones y respecto a la administración. respecto al alumnado, respecto a los maestros, respecto a las instituciones y respecto a los padres. respecto al alumnado, respecto a los maestros, respecto a las padres y respecto a la administración. respecto al alumnado, respecto a los maestros, respecto a las instituciones y respecto a la iglesia.

Se abordaron las desigualdades sociales existentes, generadoras de conflictos republicanos y como una tradición del pensamiento liberal de fomentar el mérito y de la tradición socialista de corregir dichas desigualdades sociales mediante la acción del Estado, ante la indicación de que la República legislará para facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle condicionado más que por la aptitud y vocación. verdadero. falso.

refería que “las regiones autónomas podrán organizar la enseñanza en sus lenguas respectivas, de acuerdo con las facultades que se concedan en sus Estatutos. Es obligatorio el estudio de la lengua castellana y ésta se utilizará también como instrumento de enseñanza en todos los Centros de Instrucción primaria y secundaria de las regiones autónomas. art 50. art 45. art 27. art 56.

LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. Recogió las experiencias de las 2 anteriores, entre ellas la necesidad de llegar a un consenso de todas las fuerzas políticas parlamentarias, para superar los conflictos del pasado en la educación y a su importancia capital en la historia. El art 27 recoge el derecho a la educación y a la libertad de enseñanza. PSOE y UCD cedieron. todas son correctas.

LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. Los socialistas admitieron que los padres tuvieran el derecho de elegir la formación religiosa y moral para sus hijos de acuerdo con sus propias convicciones y a un sistema educativo dual, público y privado. Los conservadores cedieron en que, mientras la religión era obligatoria para las escuelas, fuera voluntaria para alumnado y padres, y que los padres, alumnado y profesorado interviniesen en el control de la gestión de centros educativos financiados con fondos públicos. Autonomía de las Unis y posterior creación del mapa universitario. todas son correctas.

quién dijo que el consenso básico, no impedía el disenso de las políticas prácticas. Supuso la voluntad real de superar grandes contradicciones del pasado que llevó a la GC. Evocaba un espíritu de concordia, de reconciliación entre los españoles. Sánchez Agesta. Moix. Jasper. Rousseau.

sobre la dignidad de la personas, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás como fundamento de la paz social y el orden político. art 10. art 12. art 16. art 27.

de libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y comunidades sin + limitación, en sus manifestaciones, que la necesario para el mantenimiento del orden público protegido por la Ley, que nadie pueda ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias y ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las relaciones consiguientes de cooperación con las Iglesia católica y las demás confesiones. art 16. art 10. art 15. ninguno es correcto.

anterior a la CE, supuso la declaración de la educación como servicio público, posibilitando su generalización. La Ley General de Educación de 1970. Ley Orgánica 5/1980. Ley Orgánica 11/1983, de Reforma Universitaria (LRU). Ley Orgánica 8/1995 reguladora del Derecho a la Educación (LODE):.

aprobada por el gobierno de UCD para desarrollar el art 27 de la CE. Recurrida por el PSOE ante el Tribunal Constitucional x no respetar el Espíritu Constitucional, que ganó con la Sentencia del 13/02/1981, importante para fijar los límites de la enseñanza y el respeto al derecho a la educación. Se ocupó de la Regulación del Estatuto de los Centros Escolares (LOECE). No entró en vigor por el golpe de estado del 23 de febrero de 1981. Ley Orgánica 5/1980:. Ley Orgánica 11/1983, de Reforma Universitaria (LRU). Ley 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Ley Orgánica 8/1995 reguladora del Derecho a la Educación (LODE).

Establece la estructura organizativa de las universidades encargada del servicio público de la educación superior que lo realiza mediante la docencia, el estudio y la investigación. Vigente hasta el 13/01/2002. Ley Orgánica 11/1983, de Reforma Universitaria (LRU). Ley Orgánica 5/1980. Ley Orgánica 8/1995 reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Ley 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).

Todos los españoles y extranjeros residentes en el territorio nacional tienen derecho a la educación básica para el desarrollo de su personalidad y realización de una actividad útil a la sociedad. El nivel de educación general básica y de primer grado de formación profesional será obligatoria y gratuita. No afecta a la estructura del sistema educativo y regula la dualidad de centros docentes y la participación en la enseñanza, el derecho a la educación y la dirección democrática. Ley Orgánica 8/1995 reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Ley Orgánica 11/1983, de Reforma Universitaria (LRU). Ley Orgánica 5/1980:. Ley 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).

Reguló los niveles del sistema educativo en infantil, primaria, secundaria y bachillerato. Ley 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Ley Orgánica 8/1995 reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Ley Orgánica 5/1980. Ley Orgánica 11/1983, de Reforma Universitaria (LRU).

gratuita, aunque no obligatoria. Desde 0 a 6 años, en 2 ciclos educativos y con carácter tanto asistencia como educativo. educación infantil. educación primaria. educación secundaria. bachillerato.

6- 12, dividida en 3 ciclos: inicial (1ºy2º de primaria); mediano (3º y 4º de primaria) y superior (5º y 6º de primaria). No entró en vigor hasta 1994-1995. educación infantil. educación primaria. educación secundaria obligatoria. bachillerato.

12-16. Estructurada en 2 ciclos e instauración de la enseñanza obligatoria hasta esa edad. Al terminar se obtenía el título de Graduado en ESO. No entró en vigor hasta el curso 1994-1995. educación secundaria obligatoria. bachillerato. grado medio. grado superior.

2 años y se crearon las modalidades de artes, tecnológico, ciencias sociales, ciencias de la salud y humanidades. Capacitaban para entrar en la uni, habiendo superado la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad, la selectividad). bachillerato. grado superior. grado medio. escuela oficial de idiomas.

Aprobada por el gobierno del PP. Establece el derecho de todos los españoles al estudio en la Universidad de acuerdo con el ordenamiento jurídico. Reformó la estructura y el funcionamiento de la educación universitaria, para adaptar las universidades a los preceptos de la CE de 1978. Su proceso de aprobación tuvo mucha oposición social. Ley Orgánica 6/20021 de Universidades (LOU):. Ley Orgánica 10/2002 de Calidad de la Educación (LOCE):. Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE). ninguna es correcta.

Fundamentada en los art 27 y 40 de la CE, establecen la obligación de los poderes públicos de garantizar la formación y readaptación profesionales, como principio rector de la política económica y social. Se estableció el Sistema Nacional de Cualificaciones y formación profesional y sus principios básicos. Ley Orgánica 5/2002 de las Cualificaciones de la Formación Profesional. Ley Orgánica 10/2002 de Calidad de la Educación (LOCE):. Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE). ninguna es correcta.

Pretendía reformar y mejorar la educación. La educación es un derecho fundamental y efectivo de los ciudadanos y recoge una relación de dd que asisten al alumnado, familias y demás miembros de la comunidad educativa. No llegó a aplicarse, tras la presidencia del PSOE se paralizó su puesta en marcha por el RD aprobado por el consejo de Ministros del 28 de mayo de 2004, y posteriormente derogada el 24/5/2006 por la Ley orgánica 2/2006. Ley Orgánica 10/2002 de Calidad de la Educación (LOCE). Ley Orgánica 5/2002 de las Cualificaciones de la Formación Profesional. Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE).

Regula aspectos relacionados con la organización educativa y los dd que asisten en materia educativa a los diferentes agentes educativos y de manera especial al alumnado. Prevé la existencia de centros educación públicos, privados y privados-concertados (centros creados por iniciativa de la sociedad civil, pero con apoyo de fondos públicos). Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE. Ley Orgánica 4/2007 se modifica la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades. Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE).

Denunciar Test