Tema #9: Trastornos Motores del Esófago
|
|
Título del Test:
![]() Tema #9: Trastornos Motores del Esófago Descripción: Tema #9: Trastornos Motores del Esófago |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Los trastornos motores del esófago se caracterizan por alteraciones en: La mucosa esofágica. La motilidad y coordinación del esófago y del EEI. La secreción de ácido y pepsina. El vaciamiento gástrico. La función principal del esófago en condiciones normales es: Propulsar el bolo alimenticio hacia el estómago. Neutralizar ácido gástrico. Regular presión intratorácica. Absorber micronutrientes específicos. El control de la motilidad esofágica depende principalmente de: Células parietales y plexo submucoso. Plexo mientérico y músculo liso. Hígado y vía biliar. Células caliciformes y plexo de Meissner. La relajación del EEI durante la deglución es mediada por: Inhibición vagal y óxido nítrico. Contracción simpática. Reflejo gastrocólico. Estimulación colinérgica continua. Mujer de 39 años con disfagia intermitente para sólidos y líquidos, sin pérdida de peso. EF normal. No hay síntomas esofágicos previos. ¿Qué mecanismo fisiopatológico explica este tipo de trastornos motores?. Falla en la relajación del EEI o en la peristalsis esofágica. Hipersecreción ácida gástrica. Alteración del pH salival. Estenosis anatómica fija. En condiciones normales, la onda peristáltica primaria se origina en: El fondo gástrico. La orofaringe tras iniciar deglución. El antro gástrico. El duodeno proximal. Hombre de 50 años con sensación de atasco retroesternal y regurgitación ocasional. No refiere pirosis. Los síntomas no se relacionan con alimentos específicos. ¿Qué estructura está implicada en la fisiopatología?. Esfínter esofágico inferior. Píloro. Esfínter ileocecal. Glándulas salivales. ¿Cuál de los siguientes factores participa en la coordinación del tránsito esofágico?. Sistema nervioso entérico. Angiotensina II. Células de Kupffer. Motoneuronas del hipogloso. Un trastorno motor primario se caracteriza por: Alteraciones estructurales demostrables. Defecto exclusivo del esfínter superior. Anormalidad funcional sin obstrucción. Úlcera esofágica asociada. Hombre de 47 años con disfagia tanto para sólidos como líquidos desde el inicio. EF normal. No hay anemia, pérdida de peso ni datos de obstrucción. ¿Qué orientación fisiopatológica es correcta?. Indica fallo motor esofágico más que obstrucción mecánica. Sugiere tumor esofágico obstructivo. Implica compresión extrínseca. Corresponde a reflujo ácido severo. Los trastornos motores primarios del esófago se clasifican según manometría en alteraciones de relajación del EEI o de la peristalsis. ¿Cuáles pertenecen a esta categoría?. Acalasia y espasmo esofágico distal. Estenosis péptica y anillos esofágicos. Hernia hiatal y divertículo de Zenker. Esofagitis infecciosa y cáustica. La acalasia se caracteriza por falla del EEI en relajarse y ausencia de peristalsis esofágica. ¿Cuál es su síntoma cardinal?. Disfagia para sólidos y líquidos. Pirosis severa postprandial. Odinofagia predominante. El espasmo esofágico distal presenta contracciones prematuras y descoordinadas. ¿Qué síntoma lo caracteriza?. Dolor torácico episódico. Regurgitación copiosa nocturna. Disfagia solo para sólidos. La esofagitis por presión (“Jackhammer”) se describe por hipercontractilidad del cuerpo esofágico. ¿Cuál manifestación es típica?. Dolor torácico intenso con deglución. Fiebre y odinofagia severa. Pirosis constante. Disfagia exclusiva para líquidos. Hombre de 46 años con disfagia intermitente y dolor torácico no cardiaco. EF normal. No hay pérdida de peso ni anemia. Serologías normales. Cuál trastorno motor es más probable?. Espasmo esofágico distal. Acalasia clásica. Estenosis péptica. Compresión extrínseca. En acalasia, la ausencia de peristalsis y la presión elevada del EEI conducen a: Retención crónica de alimentos y dilatación esofágica. Aumento del vaciamiento gástrico. Reflujo ácido severo desde el inicio. Hipersecreción esofágica. Mujer de 52 años con regurgitación de alimentos sin digerir, tos nocturna y halitosis. Disfagia para sólidos y líquidos. EF sin datos de alarma. ¿Cuál complicación es típica en trastornos motores avanzados?. Aspiración pulmonar. Hemorragia masiva. Perforación espontánea. Las manifestaciones clínicas de los trastornos motores suelen incluir disfagia, dolor torácico y regurgitación. ¿Cuál característica ayuda a diferenciarlos de obstrucciones mecánicas?. Disfagia tanto para sólidos como para líquidos desde el inicio. Pérdida de peso marcada. Odinofagia progresiva. Hematemesis recurrente. La acalasia puede progresar a una forma avanzada con dilatación severa del esófago. ¿Cuál complicación es característica?. Esofagitis por estasis. Perforación de estómago. Úlcera duodenal. Colitis isquémica. Hombre de 58 años con historia larga de disfagia y regurgitación. Presenta ahora pérdida de peso y dolor torácico. EF con aliento fetoroso. ¿Qué complicación debe sospecharse?. Megaesófago. Varices esofágicas. Esófago de Barrett. Estenosis peptica. El diagnóstico de los trastornos motores del esófago se basa en técnicas que permiten evaluar presión, peristalsis y función del EEI. ¿Cuál estudio es el estándar para identificar alteraciones motoras específicas?. Manometría esofágica de alta resolución. Serie esofagogastroduodenal con bario. Ultrasonido abdominal. Endoscopia con biopsia. La acalasia requiere estudios estructurales y funcionales para confirmar la ausencia de obstrucción mecánica. ¿Qué hallazgo en esofagograma es característico del trastorno?. Estrechamiento distal con apariencia en “pico de ave”. Defecto de llenado circunferencial. Fuga de contraste hacia vía aérea. Hombre de 53 años con disfagia para sólidos y líquidos, regurgitación nocturna y pérdida de peso leve. Endoscopia sin lesiones obstructivas. Manometría: ausencia de peristalsis y relajación incompleta del EEI. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Adenocarcinoma de esófago. Acalasia. Espasmo esofágico distal. Esofagitis por reflujo. El espasmo esofágico distal se diagnostica por contracciones prematuras y desincronizadas. ¿Cuál estudio permite documentar este patrón con mayor precisión?. Manometría de alta resolución. Endoscopia con tinción. Prueba de Bernstein. pH-metría de 24 horas. Femenina de 48 años con dolor torácico no cardiaco y disfagia intermitente. Serie con bario muestra peristalsis irregular y múltiples “sacacorchos”. Manometría demuestra contracciones prematuras repetidas. ¿Qué trastorno motor presenta?. Espasmo esofágico distal. Acalasia tipo II. Jackhammer esofágico. Disfunción del EEI aislada. El tratamiento inicial de la acalasia tipo I y II se orienta a disminuir la presión del EEI y mejorar el vaciamiento esofágico. ¿Cuál opción terapéutica es eficaz como medida farmacológica?. Antidepresivos tricíclicos a bajas dosis. Nitratos. Sucralfato en gel. Metoclopramida aislada. Hombre de 60 años con diagnóstico confirmado de acalasia. Tiene síntomas severos a pesar de medicamentos. Se valora tratamiento definitivo. ¿Cuál intervención ofrece mayor tasa de mejoría sintomática?. Miotomía de Heller. Dilación neumática única. Procinéticos en monoterapia. Antagonistas H2 continuos. La dilatación neumática del EEI es un tratamiento efectivo para acalasia, especialmente en personas no candidatas a cirugía. ¿Cuál es una complicación importante a considerar?. Perforación esofágica. Úlcera de estrés. Coagulación intraluminal. Estreñimiento persistente. Femenina de 42 años con dolor torácico intenso al tragar y episodios de disfagia. Manometría: contracciones de >8,000 mmHg·ms, peristalsis conservada y relajación normal del EEI. ¿Qué tratamiento suele utilizarse en este trastorno?. Toxina botulínica. IBP en doble dosis. Resección quirúrgica del esófago. Erradicación de H. pylori. En trastornos motores esofágicos, la endoscopia se utiliza principalmente para: Descartar obstrucciones estructurales antes de confirmar un trastorno motor. Medir la presión del EEI. Evaluar el pH esofágico. Cuantificar el número de ondas peristálticas. Los trastornos motores del esófago pueden originarse por fallas en redes neuromusculares que regulan contracción y relajación. ¿Cuál es un mecanismo fisiopatológico implicado en estas alteraciones motoras?. Disminución del flujo sanguíneo esofágico. Desequilibrio entre neuronas inhibitorias. Hiperproducción de moco esofágico. Aumento de células parietales gástricas. Mujer de 55 años con síndrome de CREST que refiere disfagia progresiva y episodios de reflujo severo. Presenta esclerodactilia y telangiectasias. Endoscopia sin obstrucción mecánica. Manometría con presión muy baja del EEI y ondas peristálticas débiles. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Acalasia tipo II. Esófago aperistáltico por esclerodermia. Espasmo esofágico distal. Jackhammer esofágico. Hombre de 49 años con disfagia para sólidos y líquidos, sensación de detención del alimento y regurgitación nocturna de comida no digerida. No hay pérdida de peso significativa. Endoscopia sin estenosis. Manometría: relajación incompleta del EEI y ausencia de peristalsis. ¿Cuál es el síntoma principal esperado en este cuadro?. Regurgitación nocturna. Odinofagia severa. Pirosis intensa. Dolor abdominal bajo. La clasificación de Chicago organiza los trastornos motores esofágicos según patrones manométricos de alta resolución. ¿En qué se basa este sistema de clasificación?. Interpretación de métricas manométricas estandarizadas. Identificación exclusiva de lesiones mucosas. Evaluación del pH esofágico por 24 horas. Medición de diámetro esofágico en TAC. |





