option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA ESPECÍFICO TEMA 14

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA ESPECÍFICO TEMA 14

Descripción:
OPO CONSELL INSULAR DE IBIZA Y FORMENTERA

Fecha de Creación: 2025/03/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando estamos en decúbito supino, de forma que la cabeza esté más baja que los pies, la postura que tenemos se denomina: Posición de Rose. Posición de Sims. Trendelenburg. Antitrendelenburg. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Respecto al plano sagital, el dedo gordo del pie es el más: Grueso. Caudal. Externo. Medial. Lateral.

Hablamos de decúbito prono cuando el individuo está: De pie. Acostado boca abajo. Acostado boca arriba. De lado. Las opciones a y d son correctas.

Para facilitar la eliminación de secreciones en pacientes inconscientes se les coloca en la posición de: Decúbito supino. Trendelenburg. Sims. Semiprono. Morestin.

Un paciente en estado de shock hay que colocarlo en posición de: Decúbito supino. Trendelenburg. Äntitrendelenburg. Semiprono. Morestin.

Las exploraciones rectales es preferible hacerlas en la posición de: Decúbito supino. Genupectoral. Antitrendelenburg. Semiprono. Morestin.

La posición anatómica es la: Posición de Fowler. Posición de decúbito lateral izquierdo. Posición de decúbito dorsal. Posición de decúbito lateral derecho. Ninguna de las anteriores.

Posición en la que el paciente permanece tumbado en decúbito supino sobre la cama, formando su cuerpo un plano oblicuo de 450 con respecto al suelo Y la cabeza más baja que los pies. A esta posición se la conoce como de: Roser. Sims. Trendelenburg. Ginecológica. Fowler.

Paciente semisentado sobre la cama con las rodillas ligeramente flexionadas y el respaldo de la cama formando un ángulo de 90° respecto a los pies. Se conoce como posición: Ginecológica. Fowler. Antitrendelenburg. Decúbito prono. Genupectoral.

En la figura anterior la posición n.° 1 se conoce como posición de: Morestin o Antitrendelenburg. Trendelenburg. Decúbito dorsal. Decúbito prono. Sims.

En la figura anterior la posición n.0 2 se conoce como posición de: Antitrendelenburg. Fowler. Ginecológica. Trendelenburg. Genupectoral.

En la figura anterior la posición n.o 3 se conoce como posición de: Antitrendelenburg. Fowler. Ginecológica. Trendelenburg. Genupectoral.

La posición ginecológica se conoce también como posición de: Litotomía. Sims. Fowler. Trendelenburg. Decúbito prono.

La posición más favorecedora para un paciente con patología respiratoria es: Posición de Sims. Posición de Fowler. Semi-Fowler. Trendelenburg. Las opciones b y c son correctas.

Debe colocar al paciente en la posición de Fowler, si cuando va a realizar el cambio postural del mismo se encuentra que: Está roncando. Respira profundamente. Jadea. Está eupneico. En ninguno de los casos.

Cuando el paciente está acostado sobre su espalda, con las piernas extendidas y los brazos alineados a lo largo del cuerpo, se habla de posición de: Fowler. Decúbito supino. Sims. Decúbito prono. Litotomía.

Cuando el paciente está acostado sobre su abdomen y pecho con la cabeza girada lateralmente, piernas extendidas y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo se habla de posición de: Trendelenburg. Decúbito prono. Sims. Antitrendelenburg. Litotomía.

La posición de Morestin se denomina también como posición de: Sims. Antitrendelenburg. Litotomía. Decúbito lateral derecho. Decúbito lateral izquierdo.

25. En la figura anterior la posición n.° 4 se conoce como posición de: Ginecológica. Fowler. Morestin. Trendelenburg. Ninguna de las anteriores.

En la figura anterior la posición n.o 5 se conoce como posición de: Ginecológica. Fowler. Decúbito lateral. Trendelenburg. Decúbito ventral.

En la figura anterior la posición n.o 6 se conoce como posición de: Ginecológica. Fowler. Morestin. Trendelenburg. Decúbito ventral.

En la figura anterior la posición n.o 7 se conoce como posición de: Ginecológica. Decúbito supino. Morestin. Trendelenburg. Decúbito ventral.

En la figura anterior la posición n.° 8 se conoce como posición de: Ginecológica. Decúbito supino. Morestin. Trendelenburg. Sims.

Para administrar un enema, el paciente debe estar colocado en posición de: Decúbito prono. Decúbito lateral. Trendelenburg. Sims. Las posiciones b y d son adecuadas.

Cuál es la posición usada en exploraciones de cabeza. cuello y pecho?. Decúbito prono. Decúbito supino. Posición genupectoral. Posición de Morestin. Posición de Fowler.

La posición de Sims se conoce también como: Posición de semiprono. Posición ginecológica. Posición de litotomía. Posición genupectoral. Posición mahometana.

Entre las posiciones de decúbito destaca: Decúbito supino. Decúbito lateral izquierdo y derecho. Decúbito Fowler. Decúbito Sims. Las opciones a y b son correctas.

En la posición de decúbito supino: El eje del cuerpo es oblicuo al suelo. El eje del cuerpo es paralelo al suelo. EI eje del cuerpo es perpendicular al suelo. EI eje del cuerpo hace un ángulo de 90° con el suelo. Ninguna es correcta.

Señale la incorrecta con respecto a la posición de litotomía: La paciente se halla acostada boca arriba. Las piernas están colocadas sobre los estribos de la cama. Las rodillas y caderas de la paciente están flexionadas. Los muslos de la paciente están en aducción. Se Ilama también posición ginecológica.

La movilización del paciente encamado: Previene las úlceras por presión. Mejora la respiración del paciente. Ayúda a mantener el tono muscular. Favorece la circulación sanguínea. Todas.

El traslado de un paciente en silla de ruedas exige saber que se: Empuja por detrás. EI auxiliar debe entrar en el ascensor antes que la silla. El auxiliar debe salir del ascensor después de la silla. Todas son correctas. Sólo son ciertas las respuestas a y b.

La posición mahometana se corresponde con la posición anatómica denominada: Sims. Trendelenburg. Genupectoral. Decúbito lateral derecho. Decúbito prono.

La posición de Trendelenburg se diferencia de la posición de decúbito supino en que en la primera: EI plano del cuerpo está inclinado 45° respecto al plano del suelo. La cabeza del paciente está más alta que los pies. EI plano del cuerpo está inclinado 10° respecto al plano del suelo. La cabeza del paciente está mas baja que los pies. Las opciones a y d son correctas.

Un paciente colocado boca abajo, apoyado sobre su pecho y rodillas se encuentra en posición: Decúbito prono. Decúbito supino. Genupectoral. Ortostática. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La posición preferida de los pacientes encamados con enfermedades pulmonares obstructivas (asma, enfisema, bronquitis crónica) es la posición de: Decúbito supino. Fowler. Sims. Semiprono. Morestin.

La posición que se adopta en el parto es la posición de:. Litotomía. Fowler. Sims. Trendelenburg. Antitrendelenburg.

Para las exploraciones de espalda está indicada la posición de: Fowler. Sims. Decúbito prono. Genupectoral. Trendelenburg.

Para movilizar a un paciente encamado hay que tener en cuenta: El estado del paciente. Si el paciente está en condiciones de colaborar. Si la patología del paciente lo permite. Que el equipo de enfermería es la responsable de dicha movilización. Todas son correctas.

Indique la opción incorrecta, cuando el paciente no colabora para hacer un cambio postural: Se coloca un auxiliar de enfermería al lado derecho de la cama y otro al lado izquierdo. Los pies del auxiliar de enfermería deben estar separados y las rodillas ligera- mente flexionadas. Hay que retirar la almohada del paciente. Se le dice al paciente que haga fuerzas con sus pies y brazos intentando incorporarse. Cada auxiliar introduce un brazo por debajo del hombro del paciente y el otro por debajo del muslo.

Para movilizar un paciente con la ayuda de una sábana, debemos: Doblar la sábana a la mitad y a lo ancho. Hacer el segundo doblez de la sábana a la mitad y a lo largo. Introducir la sábana debajo del paciente desde el hombro hasta el muslo. Enrollar la sábana por los laterales sujetando y pudiendo mover al paciente. Todas son correctas.

En lo referente a la colocación de los brazos en las muletas, éstos permanecerán: Completamente estirados. En ángulo de 45° . En ángulo de 30°. Ligeramente estirados. En ángulo de 90°.

La marcha con muletas denominada marcha en tres puntos se utiliza cuando el paciente: Puede cargar el peso parcialmente en la pierna afectada. Debe evitar cargar el peso en la pierna afectada. Puede cargar el peso en ambas piernas. Ninguna es correcta.

En un paciente que usa bastón, adelantará a la vez que el bastón: La pierna afectada. La pierna no afectada. Ninguna de las dos piernas. Es indiferente.

El bastón se sujetará con la mano: Del lado no afectado. Del lado afectado. Es indiferente. Las opciones b y c son correctas.

La distancia a recorrer. en cada movimiento hacia delante del bastón es: 10 cm. 20 cm. 15 cm. Ninguna es correcta.

La distancia en paralelo, entre el bastón y la pierna no afectada es de: 10 cm. 20 cm. 15 cm. Ninguna es correcta.

En el traslado de un paciente de la cama a la silla de ruedas, cuando éste colabora, es cierto que: Una vez de pie, hay que indicarle que se gire de espaldas a la silla. Una vez de pie, hay que indicarle que se coloque frente a la silla. Una vez de pie, hay que indicarle que se coloque de forma lateral a la silla. Ninguna es correcta.

En el traslado de un paciente en silla de ruedas: Se empuja por detrás. Se empuja por delante. Se empuja por detrás siempre, excepto cuando se sale o entra en el ascensor. Se empuja por delante siempre, excepto cuando se sale o entra en el ascensor.

Denunciar Test