option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema test mujer

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema test mujer

Descripción:
maricarmen mm

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 123

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la función principal de los ovarios?. Elaboración y secreción de estrógenos y progesterona. Regulación del flujo menstrual. Formación y desarrollo de óvulos. A y C son correctas.

¿Qué estructura de las trompas de Falopio contiene las fimbrias que captan el óvulo?. Ampolla tubárica. Porción intramural. Pabellón tubárico o infundíbulo. Istmo.

¿Qué hormona se encarga de mantener el endometrio desarrollado durante la nidación?. Progesterona. LH. Estrógenos. D. FSH.

¿Cuál es la función de las glándulas de Bartolini?. Acentuar las sensaciones en el coito. Proteger la vagina. Secreción de lubricante. Ninguna es correcta.

Al conjunto de células foliculares que rodean al gameto femenino y las cuales el espermatozoide tiene que atravesar para fusionarse al óvulo se conocen como…. Zona pelúcida. Vitelo. Corona radiada. Zona lútea.

¿Qué hormona es fundamental para la producción de leche materna?. Progesterona. Prolactina. Estrógeno. Oxitocina.

¿Qué función cumple el líquido amniótico?. Favorece la ovulación. Proporciona nutrientes al embrión. Rodea y protege al embrión. Elimina los desechos del feto.

¿Qué hormona inicia el desarrollo de los folículos en la fase folicular?. LH. FSH. Estrógenos. Progesterona.

A las glándulas vestibulares menores se las conoce como: Glándulas de Kohn. Glándulas de Reinke. Glándulas de Skene. Glándulas de Bartolino.

Las fases del parto son, en orden: Dilatación, descenso, alumbramiento, nacimiento. Descenso, dilatación, alumbramiento, nacimiento. Alumbramiento, dilatación, descenso, nacimiento. Dilatación, descenso, nacimiento, alumbramiento.

¿Qué ocurre durante la fase lútea del ciclo menstrual?. Liberación del óvulo del folículo. Formación del cuerpo lúteo y se secreta progesterona. Desprendimiento del endometrio. Aumenta los niveles de FSH.

¿Qué hormona mantiene el cuerpo lúteo durante el embarazo?. Gonadotropina coriónica humana (hCG). Estrógeno. FSH. Oxitocina.

¿Qué ocurre con los niveles hormonales en la menopausia?. Aumentan los estrógenos y la progesterona. Disminuyen los estrógenos y la progesterona. Se mantienen estables. Solo disminuye la progesterona.

Durante la fase folicular, el aumento de la hormona FSH provoca: Formación del cuerpo luteo y secreción de progesterona. Ovulación y liberación del ovocito. Inhibición de la LH y FSH por retroalimentación negativa. La maduración de los folículos y el aumento de estrógenos.

En relación a la histología del embarazo, ¿qué estructura del blastocisto origina al futuro embrión?. Trofoblasto. Sincitiotrofoblasto. Embrioblasto. Ciotrofoblasto.

En la fecundación el espermatozoide debe atravesar varias capas del óvulo, ¿cuál es la última antes de la fusión de este con la membrana plasmática?. Corona radiada. Zona pelúcida. Vitelo. Núcleo.

¿Qué microorganismo causa el condiloma o papiloma humano?. Herpesvirus hominis. Treponema pallidum. Virus del papiloma humano (VPH). Neisseria gonorrhoeae.

La presencia de vesículas dolorosas que se rompen y generan lesiones es característica de: Vulvovaginitis candidiásica. Herpes genital. Sífilis. Gonorrea.

La gonorrea está causada por: Virus de la inmunodeficiencia humana. Candida albicans. Neisseria gonorrhoeae. Treponema pallidum.

La ausencia de menstruación se denomina: Menorragia. Metrorragia. Hipermenorrea. Amenorrea.

¿Cuál es el síntoma principal del liquen simple crónico?. Secreciones purulentas. Picazón crónica y rascado. Úlceras profundas. Dolor abdominal intenso.

El síndrome de ovario poliquístico se caracteriza por niveles elevados de: Prolactina. Estrógenos. Andrógenos. Progesterona.

¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma típico del SOP?. Acné. Hirsutismo. Infertilidad. Sangrado menstrual muy abundante.

La cervicovaginitis suele acompañarse de: Leucorrea y prurito. Hemorragias abundantes. Anemia. Pérdida de cabello.

¿Cuál de las siguientes es una ETS causada por una bacteria?. Herpes genital. Sífilis. VIH. Pediculosis púbica.

La primera manifestación de la sífilis primaria es: Vesículas dolorosas. Úlcera indolora o chancro. Picores nocturnos. Brote generalizado en la piel.

El herpes genital es causado por: Virus del papiloma humano. Herpes simple tipo 2. Treponema pallidum. Chlamydia trachomatis.

Los piojos del pubis producen: Sangrado. B) Dolor abdominal. C) Picor intenso, sobre todo por la noche. D) Fiebre alta.

¿Qué tipo de linfocitos ataca preferentemente el VIH?. Linfocitos B. Linfocitos T4 (CD4). Linfocitos T8. Células plasmáticas.

La enfermedad inflamatoria pélvica se asocia principalmente a: Herpes simple. Gonorrea y clamidia. Candidiasis. Pediculosis.

Una de las consecuencias graves de la EIP no tratada es: Trombosis venosa. Incontinencia urinaria. Infertilidad. Amenorrea tempora.

¿Cuál es el tipo de tumor benigno más frecuente en el aparato genital femenino?. Adenoma endometrial. Mioma uterino. Pólipo cervical. Fibromixoma.

¿Cuál de los siguientes factores se asocia con un mayor riesgo de cáncer de útero?. Hipotiroidismo y edad joven. Ejercicio físico excesivo. Obesidad y exposición prolongada a estrógenos. Ausencia de lactancia en la infancia.

¿Qué tipo de cáncer ginecológico se origina en las células escamosas del revestimiento del cuello uterino?. Adenocarcinoma. Sarcoma estromal endometrial. Carcinoma epidermoide. Leiomiosarcoma.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los marcadores tumorales es correcta?. Su presencia confirma siempre la existencia de cáncer. Se utilizan solo para diagnosticar cáncer de mama. Pueden servir para controlar la eficacia del tratamiento oncológico. Sólo se detectan mediante biopsia quirúrgica.

El VPH de alto riesgo puede derivar principalmente en: Verrugas genitales benignas. Cáncer de útero, ano, boca, garganta, vulva y vagina. Miomas uterinos. Pólipos endometriales.

¿Cuál de los siguientes marcadores tumorales se asocia al cáncer de ovario?. CA 15-3. PSA. CA-125. AFP.

¿Cuál es la edad recomendada para comenzar a realizarse la prueba de Papanicolaou?. 15 años. 21 años. 30 años. Sólo tras la menopausia.

Según el sistema Bethesda, una “lesión intraepitelial de alto grado" incluye... Dispepsia leve. Carcinoma invasivo solamente. Displasia moderada, severas y carcinoma. Solo infección por VPH sin cambios celulares.

Los pólipos cervicales son más frecuentes en mujeres... Menores de 20 años. Postmenopáusicas sin hijos. Mayores de 40 años con múltiples partos. Qué no han iniciado relaciones sexuales.

¿Cuál es el síntoma más común asociado a los miomas uterinos cuando estos son sintomáticos?. Dolor en las relaciones sexuales. Sangrado abundante. Fiebre persistente. Estreñimiento.

¿Qué caracteriza a los procesos degenerativos celulares?. Son irreversibles. Son reversibles y afectan a la morfología y química celular. Generan fibrosis. Se limitan a células epiteliales.

¿Qué tipo de leucocito predomina en una infección?. Linfocitos B. Basófilos. Linfocitos T. Neutrófilos.

El carcinoma epidermoide puede iniciarse en…. Células respiratorias. Vasos linfáticos. Médula osea. Bazo.

¿Qué factor considera de riesgo para desarrollar un sarcoma uterino?. Uso prolongado de anticonceptivos orales. Radioterapia pélvica previa. Menarquia tardía. Consumo de alcohol moderado.

¿Qué marcador se utiliza para el seguimiento del cáncer de mama?. CA-125. AFP. CA 15-3. CEA.

¿Qué diferencia principal existe entre una citología y una biopsia?. La citología analiza tejidos, la biopsia analiza células. La biopsia obtiene fragmentos tisulares, mientras que la citología estudia células sueltas. La citología requiere anestesia y la biopsia no. Ambas técnicas se realizan siempre de forma quirúrgica.

¿Qué es la conización?. Un procedimiento para obtener líquido endometrial. Una técnica para extirpar el útero. La extracción de una parte del cérvix en forma de cono. Una biopsia de ovario por laparoscopia.

¿Con qué instrumento puede realizarse la conización?. Solo con bisturí frío. Con asa de cable eléctrico, escalpelo o rayo láser. Con pinzas de disección. Con sonda de ecografía.

En la citología líquida (CL), la muestra se recoge: Directamente extendiéndola sobre el portaobjetos. Introduciendo el cepillo en una solución fijadora. Con un histeroscopio dentro del útero. En seco, sin fijación.

¿Cuál de las siguientes es una ventaja de la citología líquida respecto a la convencional?. Es más económica. Reduce falsos positivos y mejora la calidad de la muestra. No requiere formación técnica. No utiliza tinción ni microscopio.

¿Cuál es el objetivo principal de la exploración ginecológica?. Tratar enfermedades de transmisión sexual. Prevenir, diagnosticar y detectar patologías en los órganos genitales. Valorar el estado nutricional de la mujer. Sustituir la anamnesis clínica.

¿Qué nombre recibe el interrogatorio clínico previo a la exploración ginecológica?. Exploración inicial. Entrevista sanitaria. Anamnesis. Citología previa.

¿Qué tipo de palpación se realiza habitualmente en mujeres vírgenes?. Tacto vaginal y abdominal. Tacto rectal y abdominal. Palpación mamaria. Palpación ganglionar.

¿Cuál de las siguientes pruebas utiliza un instrumento que no se introduce en el interior del cuerpo?. Especuloscopia. Colposcopia. Ecografía vaginal. Histeroscopia.

La histeroscopia se emplea para: Observar el interior del útero mediante un tubo con cámara. Estudiar los ovarios mediante ondas sonoras. Examinar la cavidad abdominal mediante una incisión preumbilical. Detectar bultos en las mamas.

¿Para que se introduce el espéculo en la vagina?. Para dilatar el cérvix. Para medir el fondo uterino. Para visualizar el cuello uterino. Para evitar sangrado durante la toma.

Para evitar sangrado durante la tomaAntes de tomar la muestra citológica, el especialista debe: Lubricar el espéculo abundantemente. Esterilizar la lámina con alcohol. Rotular la lámina con cinta adhesiva. Calentar la lámina para fijar la muestra.

Para visualizar el cuello uterino, el especialista debe: Utilizar una pinza. Introducir el espéculo en la vagina. Realizar una ecografía previa. Solicitar maniobra de Valsalva.

La técnica de triple toma consiste en: Hacer tres lumínicas de la misma zona. Depositar tres muestras en un portaobjetos de forma de capa unicelular. Hacer raspado profundo del endometrio. Tomar solo muestra del endocervix.

¿Cuándo NO se puede realizar la citología?. 24 horas después de relaciones sexuales. Durante la ovulación. Durante la menstruación o antes de tres días del último periodo. En los primeros 7 días posteriores a la menstruación.

¿Cuál es la finalidad principal de la fijación en una muestra ginecológica?. Aumentar el tamaño de las células para su observación. Cambiar el color natural de los tejidos. Conservar la estructura celular e impedir su deterioro. Favorecer la tinción ácida de los núcleos.

¿Qué colorante tiñe el núcleo celular en la tinción de Papanicolaou?. Orange G. Hematoxilina de Harris. Eosina Azur 50. Azul de metileno.

En la citocentrifugación, ¿por qué es importante equilibrar la centrífuga antes de iniciarla?. Para evitar vibraciones y daños en el equipo. Para evitar que la muestra se evapore. Para que las células se tiñan de forma uniforme. Para disminuir el tiempo de centrifugación.

Una muestra ginecológica con poca cantidad celular y datos incompletos del paciente se considera: Muestra insatisfactoria para evaluar. Muestra satisfactoria para evaluar. Muestra satisfactoria para evaluar, pero limitada. Muestra contaminada.

¿Qué tipo de medio de montaje se emplea en muestras deshidratadas?. Medio de montaje acuoso. Medio de montaje lipídico. Medio de montaje enzimático. Medio de montaje no acuoso.

¿Cuál es la primera fase del procesamiento de una muestra ginecológica para su estudio microscópico?. Fijación. Tinción. Extensión de la muestra. Montaje.

¿Qué técnica se utiliza para concentrar muestras líquidas con escasa celularidad antes de la extensión?. Fijación. Filtración (técnica Millipore) o Citocentrifugación. Tinción de Papanicolaou. Montaje.

¿Cuál es el objetivo principal de la fijación de una muestra ginecológica?. Dar color a las células para su visualización. Deshidratar la muestra antes de la tinción. Unir el portaobjetos con el cubreobjetos. Conservar el material, inhibir bacterias y mantener la estructura celular.

¿Cuál de los siguientes es un medio de fijación comúnmente utilizado en citología ginecológica por su simplicidad?. Citospray. Metanol al 100%. Solución de polietilenglicol. Baños en alcohol etílico al 96%.

¿Cuál es uno de los objetivos principales de la tinción de material citológico?. Eliminar los componentes celulares no deseados. Conseguir un campo visual óptimo y diferenciar componentes celulares. Evitar el sobrecrecimiento bacteriano. Preparar la muestra para el almacenamiento a largo plazo.

¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza para concentrar muestras ginecológicas con excesivo contenido líquido?. Montaje con medio acuoso. Tinción con azul de metileno. Filtración mediante membrana porosa. Decoloración con xilol.

¿Cuál es una característica del citospray utilizado en fijación?. Debe aplicarse inmediatamente tras la extensión. No requiere eliminación posterior. Sustituye la necesidad de tinción. Se recomienda especialmente para muestras hemáticas.

¿Qué técnica se utiliza para diferenciar cambios hormonales en citología ginecológica?. Tinción de Romanowsky. Tinción de Shorr. Tinción de Feulgen. Tinción Diff-Quik.

¿Qué tipo de medio de montaje se emplea habitualmente en muestras deshidratadas?. Medios basados en gelatina. Medios acuosos. Medios no acuosos. Soluciones tamponadas.

¿Qué recomendación se da para marcar zonas sospechosas durante el análisis microscópico?. Usar marcaje con tinta soluble. Realizar el marcaje solo al final de la lectura. Marcar con rotulador indeleble alrededor del área. Hacer marcas únicamente en el cubreobjetos.

¿Cuál es una causa frecuente de que una muestra sea considerada insatisfactoria?. Exceso de células escamosas. Contener menos del 10 % de celularidad. Presentar células endocervicales. Estar bien fijada pero sin montar.

¿Qué contaminantes se mencionan como frecuentes en los extendidos por uso de ciertos guantes?. Levaduras. Talco y almidón. Azúcares residuales. Sales minerales.

¿Qué tipo de epitelio sufre cambios durante el ciclo menstrual?. Epitelio cilíndrico simple. Epitelio cúbico estratificado. Epitelio plano estratificado escamoso. Epitelio transicional.

¿Cuál es la función principal del epitelio escamoso?. Secreción de moco. Producción hormonal. Protección mecánica y biológica. Transporte de nutrientes.

¿Qué microorganismos producen la acidez vaginal protectora?. Escherichia coli. Bacilos de Döderlein. Gardnerella vaginalis. Cocos grampositivos.

¿Cuántas capas componen el epitelio escamoso vaginal?. Dos. Tres. Cuatro. Cinco.

¿Qué tipo de células son más numerosas en un frotis vaginal normal?. Células basales. Células intermedias. Células superficiales. Células endocervicales.

¿Cuál es la función del epitelio glandular endocervical?. Almacenar glucógeno. Secretar moco protector. Producir hormonas. Transportar espermatozoides.

¿Qué indica la presencia de células endometriales en un frotis tras los 12 días del ciclo menstrual?. Situación normal. Posible ovulación. Proceso inflamatorio. Posible patología endometrial.

¿Qué hormona estimula la maduración del epitelio escamoso?. Progesterona. Estrógeno. Oxitocina. Prolactina.

¿Qué índice celular mide la proporción de células poligonales con núcleo picnótico?. Índice de eosinofilia. Índice de agrupamiento. Índice cariopicnótico. Índice de plegamiento.

¿Qué células predominan en la infancia según la citología?. Células superficiales. Células parabasales. Células intermedias. Células glandulares.

¿Qué tipo de células aparecen con mayor frecuencia durante el embarazo?. Células basales. Células intermedias y naviculares. Células superficiales. Células endometriales.

En la menopausia, ¿qué tipo de frotis suele observarse?. Estrogénico. Luteínico. Atrófico. Folicular.

¿Qué tipo de epitelio presenta células planas con un solo núcleo?. Epitelio glandular. Epitelio escamoso no queratinizado. Epitelio escamoso queratinizado. Epitelio cúbico simple.

¿Qué índice está relacionado con la agrupación de células en grupos de cuatro o más?. Índice cariopicnótico. Índice de agrupamiento. Índice de eosinofilia. Índice de maduración.

¿Qué células podrían indicar amenaza de aborto si aparecen en gran cantidad?. Células superficiales. Células endometriales. Células intermedias. Células basales.

Cual no es un factor principal de la micosis vuelvovaginales: Embarazo. DIU. Estados de inmunosupresión. Clamidia.

La tuberculosis genital está causa por: Bacilo de Koch. Gonococia. Bacterias anaeróbicas. Infección vírica.

El periodo de incubación del herpes tipo 2 es: 14-17 días. 1 día. 2-12 días. 20-25 días.

¿Qué virus también pueden afectar al tracto genital femenino?. Virus de Epstein-Barr. Virus condiloma. Molluscipoxvirus. Todas son correctas.

La tricomoniasis provoca: Predisposición a padecer VPH. Predisposición a padecer herpes. A y B son correctas. Predisposición a padecer cervicovaginitis.

¿Qué microorganismos extraños para nuestro organismo son los causantes de las inflamaciones en la región genital?. Microorganismos exógenos. Lactobacilos. Microorganismos endógenos. Todas son correctas.

¿Cuál es un mecanismo de defensa natural?. Mantenimiento del equilibrio de la flora bacteriana. Integridad de un epitelio estratificado, desarrollado y maduro. Acidez vaginal. Todas son correctas.

Señala una alteración celular relacionada con una infección. No hay presencia de núcleos. Engrosamiento de las membranas celulares. Aumento del tamaño del citoplasma. Disminución del tamaño del núcleo.

¿De qué se encargan los Bacilos de Döderlein?. Digestión. Control del pH. Producir enzimas. Producir enzimas.

¿Qué ácido mantiene el pH vaginal entre 4 y 5?. Ácido acético. Ácido hialurónico. Ácido carbónico. Ácido láctico.

¿Cuál de los siguientes microorganismos causa una infección vírica del aparato reproductor femenino?. Gardnerella vaginalis. Candida albicans. Herpesvirus hominis. Trichomonas vaginalis.

La vaginosis bacteriana se caracteriza por: Presencia abundante de exudado inflamatorio. Sustitución de Lactobacillus por flora anaerobia ajena. Ausencia de bacterias en el frotis. Aumento de los bacilos de Döderlein.

¿Qué tipo de células se observan típicamente en una extensión cérvico-vaginal con Gardnerella vaginalis?. Células multinucleadas eosinófilas. Células indicadoras. Células basales sin tinción. Células pavimentosas sin bacterias adheridas.

La infección por Actinomyces suele estar asociada al uso de: Anticonceptivos orales. DIU, especialmente los que contienen cobre. Duchas vaginales frecuentes. Antibióticos de amplio espectro.

¿Qué microorganismo es responsable de la gonococia?. Neisseria gonorrhoeae. Chlamydia trachomatis. Mycobacterium tuberculosis. Gardnerella vaginalis.

La metaplasia escamosa consiste en: Transformación del epitelio escamoso en epitelio cilíndrico. Transformación progresiva del epitelio cilíndrico en epitelio escamoso. Sustitución del epitelio escamoso por epitelio queratinizado. Aparición de células glandulares vacuoladas.

En la metaplasia escamosa inmadura se observa: Células escamosas anucleadas. Células redondeadas u ovales similares a las endocervicales. Células naviculares. Células columnares ciliadas.

Las células endocervicales reactivas pueden mostrar: Nucleolos prominentes y multinucleaciones. Citoplasmas eosinófilos sin teñir. Ausencia total de nucleolos. Núcleos pequeños y picnóticos.

La metaplasia tubárica se caracteriza por: Presencia de cilios y pseudoestratificación nuclear. Células escamosas maduras con citoplasma amplio. Hipercromatismo marcado. Presencia de células basales queratinizadas.

La vaginitis atrófica aparece con mayor frecuencia en: Adolescencia. Embarazo. Menopausia. Fase ovulatoria.

Un frotis compatible con vaginitis atrófica presenta: Células anucleadas y queratinizadas. Fondo basofílico con restos celulares y células pequeñas oranginófilas. Células columnares con cilios. Células en mitosis rodeadas de proteínas plasmáticas.

La hiperplasia de células de reserva muestra: Células multinucleadas gigantes. Grupos celulares con escaso citoplasma y núcleos uniformes. Células anucleadas eosinófilas. Células cilíndricas con vacuolas.

La hiperqueratosis se caracteriza por: Núcleos picnóticos en varias capas. Citoplasmas claros sin teñir. Células cilíndricas rodeadas de moco. Células escamosas anucleadas y oranginófilas.

La paraqueratosis implica: Pérdida completa del núcleo. Formación de células naviculares. Células escamosas con núcleos picnóticos y citoplasma eosinófilo. Acúmulo de queratina en células intermedias.

La disqueratosis se asocia con: Queratinización del citoplasma en células no superficiales. Aumento de glucógeno en embarazo. Endocervicales vacuoladas. Células en placa plana con mitosis frecuentes.

Las células endocervicales reactivas, muestran citológicamente en un frotis: Núcleos de menor tamaño. Nucleolos prominentes, multinucleaciones y núcleos aumentados de tamaño. Citoplasma eosinófilo. Célula pequeña y naranja.

En citología postradioterapia son típicos: Núcleos pequeños y uniformes. Eosinofilia, multinucleación y cromatina variable. Citoplasmas muy engrosados. Abundantes células escamosas superficiales queratinizadas.

Una característica de la displasia postradiación es: Pérdida marcada del tamaño celular. Citoplasmas vacuolados extensos. Células naviculares. Células con hipercromatismo pero sin reducción de citoplasma.

En el uso prolongado del DIU pueden observarse: Trichomonas y vacuolización de células glandulares. Hiperqueratosis marcada. Células naviculares. Metaplasia tubárica.

La cervicitis crónica muestra típicamente: Células escamosas anucleadas. Linfocitos maduros y macrófagos fagocíticos. Células columnares con cilios. Pérdida total del fondo del extendido.

Denunciar Test