Tema Resumen
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema Resumen Descripción: Resumen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.-Qué artículo de la Constitución abolió la pena de muerte?. A) 14. B) 35. C) 15. D) 17. 2.-El derecho de petición se encuentra recogido en la constitución en el artículo: A) 19. B) 35. C) 29. D) 39. 3.-Es competencia exclusiva de la comunidad autónoma: A) Legislación civil común. B) Legislación civil foral. C) Legislación laboral básica. D) Legislación penitenciaria. 4.-Es competencia exclusiva de la comunidad autónoma. A) Aduanas y aranceles. B) Legislación básica de medio ambiente. C) Ordenación del territorio urbanístico. D) Seguridad del Estado. 5.-Diga cuál de estos se consideran principios generales que deben regir la actuación de los poderes públicos, en cuanto a la ley de igualdad se refiere: A) Igualdad de trato. B) No discriminación por nacimiento. C) No discriminación por raza. D) Presunción de inocencia. 6.-Que se entiende por representación equilibrada en la ley de igualdad para mujeres y hombres?. A) Cuando uno de los dos sexos está representado al menos en un 30 %. B) Cuando uno de los dos sexos está representado al menos en un 50 %. C) Cuando uno de los dos sexos está representado al menos en un 40 %. D) Cuando uno de los dos sexos está representado al menos en un 35 %. 7.-Uno de estos NO es un derecho de los ciudadanos con respecto a la administración pública: A) A conocer en cualquier momento el estado de la tramitación de un procedimiento. B) Obtener copia sellada de los documentos que se presenten. C) A formular alegaciones en cualquier fase del procedimiento. D) Al acceso a los archivos y registros de las administraciones públicas en los términos establecidos en la ley. 8.-Los ciudadanos en sus relaciones con las administraciones públicas tienen derecho: A) A acceder directamente a los expedientes. B) A obtener siempre originales de la administración. C) A formular alegaciones, y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento, sea cual sea la fase en que se encuentre dicho procedimiento. D) A no presentar documentos no exigidos. 9.-Se consideran interesados en un procedimiento: A) Los que inician el procedimiento exclusivamente. B) Los que no iniciar el procedimiento pero tienen intereses que pueden verse afectados. C) Las asociaciones representativas de intereses sociales. D) La respuestas B y C son correctas. 10.-En qué momento del procedimiento administrativo se podrán realizar alegaciones?: A) En cualquier momento. B) En cualquier momento al iniciar el procedimiento. C) En cualquier momento anterior al trámite de audiencia. D) En cualquier momento de la fase de impulso. 11.-El gobierno cuando dicte normas con rango de ley, a través de leyes de bases, qué tipo de normas dicta?: A) Textos articulados. B) Leyes orgánicas. C) Textos refundidos. D) Decreto ley. 12.-El gobierno cuando dicta normas con rango de ley, a través de leyes ordinarias, qué tipo de normas dicta?: A) Textos articulados. B) Leyes orgánicas. C) Textos refundidos. D) Decreto ley. 13.-Quién dicta los decretos legislativos?: A) El Senado. B) El congreso de los diputados. C) El gobierno. D) Las cortes generales. 14.- Quien debe convalidar los decretos leyes dictadas por el gobierno?: A) El Senado. B) El congreso de los diputados. C) El gobierno. D) Las cortes generales. 15.-En qué plazo máximo se Convalidan los decretos Leyes dictados por el gobierno?. A) 10 días. B) Un mes. C) 30 días. D) 20 días. 16.-Cuál de las siguientes es una causa que paraliza un procedimiento administrativo?: A) Incumplimiento de trámites. B) Falta de representación. C) Recusación. D) Abstención. 17.-En la fase de iniciación, qué plazo se le da al administrado para subsanar errores?: A) 10 días. B) 15 días. C) Un mes. D) 30 días. 18.-Qué ley es la que regula la protección de datos?: A) Ley 15/1999 de 13 de enero. B) Ley 15/1999 de 13 de diciembre. C) Ley 15/1999 de 13 de abril. D) Ley 15/1999 de 13 de agosto. 19.-Esta ley tiene como objeto garantizar y proteger el tratamiento de datos personales de: A) Personas físicas. B) Personas jurídicas. C) Instituciones estatales. D) Instituciones autonómicas. 20 .- En especial en esta ley se garantizan los derechos de: A) Honor. B) Intimidad personal. C) Intimidad familiar. D) Todos ellos. 21.-Esta ley se aplicará: A) solo cuando el tratamiento de datos se dé en territorio español. B) Solo para empresas situadas en territorio español. C) Solo para el tratamiento de datos en la Unión Europea. D) Ninguna respuesta es correcta. 22.-Los miembros de la policía del País Vasco: A) Cumplirán siempre a las órdenes de sus superiores. B) Cumplirán las órdenes de sus superiores, solo en algunos casos. C) Si no cumplen las órdenes de sus superiores jerárquicos, se adoptarán medidas disciplinarias. D) Ninguna respuesta es correcta. 23.-Los miembros de la policía del País Vasco: A) No están sujetos al secreto profesional. B) Están sujetas al secreto profesional, siempre. C) Están sujetas al secreto profesional. D) Ninguna respuesta es correcta. 24.-Los miembros de la policía del País Vasco respecto a sus obligaciones como policía: A) Solo deberán cumplirlas cuando estén de servicio. B) Las cumplirán incluso fuera de servicio. C) Dependerán del ministerio de interior exclusivamente. D) Dependerán exclusivamente de la consejería de interior. 25.-En el ejercicio de sus funciones los miembros de la policía del País Vasco: A) No podrán utilizar la fuerza en ningún caso. B) Podrán utilizar la fuerza siempre y sin límites. C) Podrán utilizar la fuerza solo en algunos casos, y con límites. D) Solo utilizar a la fuerza si así lo autoriza el consejero de interior. 26.-Quién nombra lehendakari?. A) El parlamento vasco. B) El gobierno vasco. C) El rey. D) El presidente del gobierno. 27 . - por motivos de urgencia el gobierno podrá aprobar: A) Decreto ley. B) Decreto legislativo. C) Proyectos de ley. D) Órdenes ministeriales. 28 . la libertad de culto solo tendrá como límite en sus manifestaciones: A) La demanda del mantenimiento de la paz social. B) La necesaria para garantizar la integridad de las personas. C) La necesaria para garantizar la paz social. D) La necesaria para garantizar el orden público. 29.-Según la Constitución los ayuntamientos están integrados por: A) El alcalde y el pleno. B) El alcalde y el Consejo de gobierno. C) El alcalde y los concejales. D) Los concejales únicamente, que son quienes luego eligen al alcalde. 30.-Los concejales son elegidos por: A) El alcalde. B) Sufragio universal igual, libre, directo y secreto. C) Por el Consejo de gobierno del ayuntamiento correspondiente. D) Ninguna respuesta es correcta. 31.-Cuál de estas competencias asumidas por la comunidad autónoma vasca en exclusiva?. A) Puertos de interés general. B) Aduanas. C) Asistencia social. D) Ninguna respuesta es correcta. 32.-El procedimiento de “ habeas corpus” viene recogido en el artículo: A) 19 de la Constitución. B) 18 de la Constitución. C) 28 de la Constitución. D) 17 de la Constitución. 33.-En los archipiélagos, las islas tendrán su administración propia forma de: A) Cabildos y diputaciones. B) Cabildos o consejos. C) Cabildos únicamente. D) Ninguna respuesta es correcta. 34 .- es competencia exclusiva de la comunidad autónoma: A) Legislación civil común. B) Legislación civil foral. C) Legislación laboral básica. D) Legislación penitenciaria. 35.-La iniciativa del proceso autonómico, en caso de no prosperar podrá reiterarse pasados: A) Tres años. B) Cuatro años. C) Dos años. D) Cinco años. 36.-La reforma de los estatutos requerirá la aprobación de: A) Las diputaciones provinciales. B) El Senado. C) El congreso. D) Las cortes generales. 37.-Quienes tienen derecho, según el estatuto, a formar parte de la comunidad autónoma vasca?: A) Álava, Gipuzkoa, Vizcaya y Navarra. B) Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. C) Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y País Vasco francés. D) Álava, Guipúzcoa y Navarra. 38.-La fijación de la sede de las instituciones de la comunidad autónoma se hará mediante: A) Referéndum. B) Ley orgánica. C) Ley del parlamento vasco. D) Consulta al gobierno vasco. 39.-Qué lengua/s Serán oficiales en el País Vasco?. A) Euskera. B) Castellano y Euskera. C) Castellano o Euskera. D) Ninguna respuesta es correcta. 40.-La bandera del País Vasco es: A) La ikurriña. B) Bicrucifera, compuesta por aspa verde, cruz blanca superpuestas, y fondo rojo. C) Bicrucifera, Compuesta por aspa blanca, cruz verde su propuesta y fondo rojo. D) Bicrucifera, Compuesta por aspa roja, cruz verde superpuestas y fondo rojo. 41.-Tiene la condición política de vasco: A) Solo los que viven en el País Vasco. B) Los que tengan la vecindad administrativa en el País Vasco. C) Los nacidos en el País Vasco. D) Ninguna respuesta es completa. 42.-Los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos vascos se encuentran recogidos: A) en la Constitución. B) En el estatuto. C) En Las leyes del parlamento vasco. D) En la ley de derechos. 43.-La comunidad autónoma vasca accedió a su Autonomía a través del procedimiento: A) Del artículo 178 de la Constitución. B) Del artículo 125 de la Constitución. C) Del artículo 151 de la Constitución. D) Del Consejo General vasco. 44.-En qué título del estatuto se recogen las competencias que asume la comunidad autónoma vasca?: A) En el primero. B) En el tercero. C) En el segundo. D) En el cuarto. 45.-Los habitantes del País Vasco respecto al Euskera: A) Tienen el deber de conocerlo. B) Tienen el derecho y el deber de conocerlo. C) Tienen el derecho de usarlo y conocerlo. D) Ninguna respuesta es correcta. 46.-Los derechos y deberes de los ciudadanos recogidos en la constitución vinculan a: A) Solo los ciudadanos. B) A los poderes públicos. C) A los poderes públicos y ciudadanos. D) Ninguna respuesta es correcta. 47.-La lengua propia del pueblo vasco es: A) El castellano. B) El Euskera. C) Castellano y Euskera. D) Ninguna respuesta es correcta. 48.-Quien nombra al lehendakari?: A) El parlamento vasco. B) El gobierno vasco. C) El rey. D) El presidente del gobierno. 49.-Quién preside el pleno del ayuntamiento?: A) La junta de gobierno. B) El alcalde. C) Los concejales. D) Ninguna respuesta es correcta. 50.-Quien decide los empates del pleno con voto de calidad?: A) La junta de gobierno. B) El alcalde. C) Los concejales. D) Ninguna respuesta es correcta. 51.-Quién controla y fiscaliza la acción de gobierno en el Ayuntamiento?: A) El alcalde. B) El secretario. C) Las comisiones. D) El pleno. 52.-Quién aprueba y modifica las ordenanzas y reglamentos municipales?: A) El alcalde. B) El secretario. C) Las comisiones. D) El pleno. 53.-Quién ostenta la jefatura de la policía municipal?: A) El pleno. B) La junta de gobierno. C) El gobierno local. D) El alcalde. 54.-El nombre de los tenientes de alcalde?: A) El pleno. B) La junta de gobierno local. C) El gobierno local. D) El alcalde. 55.-La junta de gobierno local la presidirá: A) El pleno. B) La junta de gobierno local. C) El gobierno local. D) El alcalde. 56.-La facultad de dictar normas con rango de ley, corresponde dentro de la comunidad autónoma de Euskadi a: A) Gobierno vasco. B) Parlamento vasco. C) Juntas generales de los TTHH. D) Ninguna respuesta es correcta. 57.-En materia de producción y sanidad animal ¿ Qué competencia tienen los TTHH?: A) Exclusiva. B) De desarrollo legislativo y ejecución. C) De ejecución. D) Ninguna competencia. 58.-En materia de archivos, bibliotecas, museos instituciones relacionadas con las bellas artes y artesanía, de titularidad del territorio histórico, qué competencias tienen los TTHH?: A) Exclusiva. B) De desarrollo legislativo y ejecución. C) De ejecución. D) Ninguna competencia. 59.-En materia de desarrollo comunitario, condición femenina, política infantil, juvenil, de la tercera edad, ocio y esparcimiento, que competencia tienen los TTHH?: A) Exclusiva. B) De desarrollo legislativo y ejecución. C) De ejecución. D) Ninguna competencia. 60.-En materia de defensa contra incendios, qué competencia tienen los TTHH?: A) Exclusiva. B) De desarrollo legislativo y ejecución. C) De ejecución. D) Ninguna competencia. 61.-En materia de régimen de los bienes provinciales y municipales, tanto del dominio público como patrimoniales o de propios y comunales ,¿Qué competencia tienen los TTHH?: A) Exclusiva. B) De desarrollo legislativo y ejecución. C) De ejecución. D) Ninguna competencia. 62.-En materia de organización, régimen y funcionamiento de sus órganos forales ,¿Qué competencia tienen los TTHH?: A) Exclusiva. B) De desarrollo legislativo y ejecución. C) De ejecución. D) Ninguna competencia. 63.-En materia de régimen de los cuerpos o secciones de forales, miñones y miqueletes ,¿Qué competencia tienen los TTHH?: A) Exclusiva. B) De desarrollo legislativo y ejecución. C) De ejecución. D) Ninguna competencia. 64.-En materia de régimen de aprovechamiento de la riqueza piscícola continental y cinegética ,¿Qué competencia tienen los TTHH?: A) Exclusiva. B) De desarrollo legislativo y ejecución. C) De ejecución. D) Ninguna competencia. 65.-En materia de programas de deporte escolar y deporte para todos ,¿Qué competencia tienen los TTHH?: A) Exclusiva. B) De desarrollo legislativo y ejecución. C) De ejecución. D) Ninguna competencia. 66.-En materias que sean competencia exclusiva de los TTHH, Les corresponden las siguientes potestades: A) Normativa aplicándose en las normas emanadas de sus órganos forales con preferencia a cualesquiera otras. B) Reglamentario. C) Administrativa, incluida la inspección. D) Todas las anteriores. 67 . los delitos se pueden cometer cuando concurra: A) Solo acción. B) Solo omisión. C) Acción y omisión. D) Ninguna respuesta es correcta. 68.-Cuando hablamos de delito doloso nos estamos refiriendo a: A) Ausencia de acción. B) Acción con resultado dañoso. C) Acción voluntaria. D) Imprudencia. 69.-Cuando hablamos de delito culposo nos estamos refiriendo a: A) Ausencia de acción. B) Acción con resultado dañoso. C) Acción voluntaria. D) Imprudencia. 70.-Qué significa el principio de legalidad penal?. A) Que no hay delito sin pena. B) Que solo los delitos dolosos son sancionables. C) Que solo los autores y cómplices merecen la imposición de una pena. D) Que no hay delito, ni pena sin previa ley. 71.-Para que a una persona se le pueda imponer una pena es necesario que concurra: A) Una acción, típica, antijurídica, culpable y penosa. B) Una acción, típica, antijurídica, culpable y punible. C) Una acción, típica, culpable y punible. D) Una acción, típica, antijurídica, y punible. 72.-La acción abarca: A) Solo conductas que impliquen movimiento físico. B) Solo conductas que no impliquen movimiento físico. C) Conductas que abarcan tanto movimiento físico, como aquellas que no. D) Conductas que suponen un delito. 73.-La tipicidad supone: A) Que la persona imputada es culpable. B) Que la conducta viene definida como pena en el código penal. C) Que la conducta viene definida como delito en el código penal. D) Que la conducta es dolosa. 74.-La antijuricidad supone: A) Que la conducta es contraria a lo que exige la ley administrativa. B) Que la conducta es contraria a lo que exige la ley penal. C) Que la conducta es contraria a lo que exige la ley civil. D) Que la conducta es injusta. 75.-Si la conducta de una persona es una acción y es típica: A) Se sancionará siempre. B) Nunca se sancionará. C) Solo en algunos casos se sancionará. D) Ninguna respuesta es correcta. 76.-La culpabilidad supone que: A) La persona merece una sanción penal. B) Que la persona culpable irá a prisión. C) Que a la persona no se le puede exigir que actúe de manera diferente a la que actuó. D) Que a la persona se le puede exigir de actúa de manera diferente a la que actuó. 77.-Las circunstancias atenuantes: A) Aumentan la responsabilidad Criminal. B) No influyen en la responsabilidad Criminal. C) Influyen en la antijuricidad. D) Disminuyen la responsabilidad Criminal. 78.-Las circunstancias agravantes: A) Aumentan la responsabilidad Criminal. B) No influyen en la responsabilidad Criminal. C) Influyen en la antijuricidad. D) Disminuyen la responsabilidad Criminal. 79.-La circunstancia mixta de parentesco: A) Aumenta la responsabilidad Criminal. B) No influyen en la responsabilidad Criminal. C) Influyen en la antijuricidad. D) Disminuyen la responsabilidad Criminal. 80.-Ejecutar el delito mediante disfraz supone: A) Atenuante. B) Circunstancia mixta. C) Agravante. D) Ninguna respuesta es correcta. 81.-Matar a un hermano supone: A) Atenuante. B) Circunstancia mixta. C) Agravante. D) Ninguna respuesta es correcta. 82.-Robar a una persona con alevosía supone: A) Atenuante. B) Circunstancia. C) Agravante. D) Ninguna respuesta es correcta. 83.-Lesionada una persona con alevosía supone: A) Atenuante. B) Circunstancia mixta. C) Agravante. D) Ninguna respuesta es correcta. 84.-Cometer un delito a causa de la adicción a las drogas supone: A) Atenuante. B) Circunstancia mixta. C) Agravante. D) Ninguna respuesta es correcta. 85.-Si el culpable confiesa ser el autor de los hechos a las autoridades, antes de que el procedimiento se dirija contra él supone: A) Atenuante. B) Circunstancia mixta. C) Agravante. D) Ninguna respuesta es correcta. 86.-Soy el culpable, antes de la celebración del acto del juicio oral, repara el daño ocasionado, supone: A) Atenuante. B) Circunstancia mixta. C) Agravante. D) Ninguna respuesta es correcta. 87.-La reincidencia supone: A) Atenuante. B) Circunstancia amistad. C) Agravante. D) Ninguna respuesta es correcta. 88.-C de un hecho además de responsabilidad penal, se producen daños el responsable será: A) El cómplice. B) El encubridor. C) El receptador. D) Ninguna respuesta es correcta. 89 .-serán civilmente responsables: A) Solo los que lo sean penalmente. B) Los encubridores. C) Los que no sean penalmente, aunque no solo ellos. D) Ninguna respuesta es correcta. 90.-Si una persona conduce de manera imprudente, y como consecuencia de su imprudencia causa de la muerte de otra persona cometerá: A) Un delito culpable. B) Un delito doloso. C) Un delito culposo. D) Una infracción administrativa, en todo caso. 91.-Si una persona conduce imprudentemente, no causa daño alguno cometerá: A) Un delito culpable. B) Un delito doloso. C) Un delito culposo. D) Una infracción administrativa, en todo caso. |