option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA1-2 ESPECIFICO-LEY 1/2013

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA1-2 ESPECIFICO-LEY 1/2013

Descripción:
TEMA1-2 ESPECIFICO-LEY 1/2013

Fecha de Creación: 2024/09/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 103

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El texto legal que regula los derechos de las personas con discapacidad es: a) RD legislativo 11/2013, de 29 de noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. b) RD legislativo 1/2013, de 29 de noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. c) RD legislativo 111/2013, de 29 de noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. d) RD legislativo 110 /2013, de 29 de noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.

Según el artículo 1 del RDL 1/2003, es objeto de esta ley: a) Garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades y de trato, así como el ejercicio real y efectivo de derechos por parte de las PD en igualdad de condiciones respecto del resto de ciudadanos, a través dela promoción de la autonomía personal, de la accesibilidad universal, del acceso al empleo, dela inclusión en la comunidad y la vida independiente y de la erradicación de toda forma de discriminación. b) Garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades y de trato, así como el no ejercicio real y efectivo de derechos por parte de las PD en igualdad de condiciones respecto de resto de ciudadanos. c) Establecer el régimen de infracciones y sanciones que no garanticen las condiciones básicas en materia de igualdad de oportunidades, pero si otras. d) Ninguna es correcta.

¿De qué fecha es el Real Decreto Legislativo 1/2013 sobre el que se aprueba el Texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social?. a) 29 de noviembre. b) 28 de noviembre. c) 14 de diciembre. d) 15 de diciembre.

Según el artículo 1 del Real Decreto Legislativo 1/2013, cuales de los siguientes NO será uno de los medios a través de los cuales se garantizara el derecho de igualdad de oportunidades y de trato, así como el ejercicio real y efectivo de los derechos por parte de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones respecto al resto de ciudadanos y ciudadanas: acceso al empleo. vida independiente. accesibilidad universal,. de la erradicación de toda forma de discriminación. autonomía personal. de la inclusión en la comunidad. del tratamiento singularizado.

Según el artículo 1 del Real Decreto Legislativo 1/2013, es objeto de esta ley: a) Garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades y de trato, así como el ejercicio real y efectivo de derechos por parte de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones respecto del resto de ciudadanos y ciudadanas, a través de la promoción de la autonomía personal, de la accesibilidad universal, del acceso al empleo, de la inclusión en la comunidad y la vida independiente y de la erradicación de toda forma de discriminación, conforme a los artículos 9.2, 10, 14 y 49 de la Constitución Española y a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los tratados y acuerdos internacionales ratificados por España. b) Garantizar el derecho a la no igualdad de oportunidades y de trato, así como el ejercicio real y efectivo de derechos por parte de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones respecto del resto de ciudadanos y ciudadanas, a través de la promoción de la autonomía personal, de la accesibilidad universal, del acceso al empleo, de la inclusión en la comunidad y la vida independiente y de la erradicación de toda forma de discriminación. c) No establecer el régimen de infracciones y sanciones que garantizan las condiciones básicas en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. d) Establecer el régimen de infracciones y sanciones que garantizan las condiciones básicas en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

A efectos de lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social se entiende por Accesibilidad universal: art 2. a) La mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. b) Es el principio en virtud del cual las personas con discapacidad deben poder llevar una vida en igualdad de condiciones, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de cualquier otra persona. c) Es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. d) Es la situación en la que la persona con discapacidad ejerce el poder de decisión sobre su propia existencia y participa activamente en la vida de su comunidad, conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad.

se entiende por discapacidad: a) Es una situación que resulta de la interacción entre las personas con deficiencia previsiblemente permanentes y no permanentes y cualquier tipo de barreras que no limiten o impidan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. b) Es una situación que resulta de la interacción entre personas con deficiencias previsiblemente permanentes y cualquier tipo de barreras que limiten o impidan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. c) Es una situación que resulta de la interacción entre las personas con deficiencia y cualquier tupo de barreras que limiten o no limiten o impidan el poder de decisión sobre su propia existencia. d) Es una situación en que se encuentra una persona cuando es tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga.

Cuando una disposición legal o reglamentaria, una cláusula convencional o contractual, un pacto individual o una decisión unilateral del empresario, aparentemente neutros, puedan ocasionar una desventaja particular a las personas con discapacidad respecto de otras personas, siempre que objetivamente no respondan a una finalidad legitima y que los medios para la consecuencia de esta finalidad no sean adecuados y necesarios, se está ejerciendo: a) Discriminación directa. b) Discriminación indirecta. c) Acoso. d) Manipulación.

es la situación en que se encuentra una persona con discapacidad cuando es tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por motivo de o por razón de su discapacidad. a) Discriminación directa. b) Discriminación indirecta. c) Acoso. d) Manipulación.

existe cuando una persona o grupo en que se integra es objeto de un trato discriminatorio debido a su relación con otra por motivo o por razón de discapacidad. a) Discriminación directa. b) Discriminación indirecta. c) Acoso. d) Discriminación por asociación.

es toda conducta no deseada relacionada con la discapacidad de una persona, que tenga como objetivo o consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. a) Discriminación directa. b) Discriminación indirecta. c) Acoso. d) Discriminación por asociación.

El principio en virtud del cual las PD deben poder llevar una vida en igualdad de condiciones, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están en disposición de cualquier otra persona se llama: (Artículo 2). a) Previsión. b) Facilitación. c) Normalización. d) Inclusión social.

es la actividad por la que se conciben o proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El «diseño universal o diseño para todas las personas» no excluirá los productos de apoyo para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando lo necesiten. (Artículo 2). a) Diseño universal o diseño para todas las personas. b)Ajustes razonables. c) Normalización. d) Inclusión social.

es la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por motivo de o por razón de discapacidad, incluida cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio en igualdad de condiciones por las personas con discapacidad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, laboral, cultural, civil o de otro tipo. a) Transversalidad. b) Normalización. c) Igualdad de oportunidades. d) Inclusión social .

¿Cuál es la definición de “Inclusión Social” en la ley de Discapacidad 1/2013?. a) Es el principio en virtud del cual las personas con discapacidad deben poder llevar una vida en igualdad de condiciones, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de cualquier otra persona. b) Es el principio en virtud del cual la sociedad promueve valores compartidos orientados al bien común y a la cohesión social, permitiendo que todas las personas con discapacidad tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar plenamente en la vida política, económica, social, educativa, laboral y cultural, y para disfrutar de unas condiciones de vida en igualdad con los demás. c) Es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse. d) Son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente físico, social y actitudinal a las necesidades específicas de las personas con discapacidad que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular de manera eficaz y práctica, para facilitar.

son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente físico, social y actitudinal a las necesidades específicas de las personas con discapacidad que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular de manera eficaz y práctica, para facilitar la accesibilidad y la participación y para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos. Ajustes razonables. Transversalidad de las políticas en materia de discapacidad. Accesibilidad universal:. Normalización.

son aquellas de carácter específico consistentes en evitar o compensar las desventajas derivadas de la discapacidad y destinadas a acelerar o lograr la igualdad de hecho de las personas con discapacidad y su participación plena en los ámbitos de la vida política, económica, social, educativa, laboral y cultural, atendiendo a los diferentes tipos y grados de discapacidad. Medidas de acción positiva. Normalización:. Inclusión social. Ajustes razonables.

es la situación en la que la persona con discapacidad ejerce el poder de decisión sobre su propia existencia y participa activamente en la vida de su comunidad, conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad. Vida independiente. Medidas de acción positiva. Discriminación directa. Discriminación indirecta.

es el principio en virtud del cual las organizaciones representativas de personas con discapacidad y de sus familias participan, en los términos que establecen las leyes y demás disposiciones normativas, en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas oficiales que se desarrollan en la esfera de las personas con discapacidad, las cuales garantizarán, en todo caso, el derecho de los niños y las niñas con discapacidad a expresar su opinión libremente sobre todas las cuestiones que les afecten y a recibir asistencia apropiada con arreglo a su discapacidad y edad para poder ejercer ese derecho. (Artículo 2). a) Previsión. b) Diálogo civil. c) Normalización. d) Transversalidad de las políticas en materia de discapacidad.

es el principio en virtud del cual las actuaciones que desarrollan las Administraciones Públicas no se limitan únicamente a planes, programas y acciones específicos, pensados exclusivamente para estas personas, sino que comprenden las políticas y líneas de acción de carácter general en cualquiera de los ámbitos de actuación pública, en donde se tendrán en cuenta las necesidades y demandas de las personas con discapacidad. (Artículo 2). a) Previsión. b) Diálogo civil. c) Normalización. d) Transversalidad de las políticas en materia de discapacidad.

La ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por motivo de o por razón de discapacidad se denomina en la norma ...: (Artículo 2). a) Discriminación directa. b) Discriminación indirecta. c) Igualdad de oportunidades. d) Acción positiva.

Los principios de esta ley serán: a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas. b) La vida independiente. c) La no discriminación. m) La transversalidad de las políticas en materia de discapacidad. d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas. e) La igualdad de oportunidades. h) La accesibilidad universal. f) La igualdad entre mujeres y hombres. g) La normalización. k) El diálogo civil. l) El respeto al desarrollo de la personalidad de las personas con discapacidad, y, en especial, de las niñas y los niños con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad. i) Diseño universal o diseño para todas las personas. j) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.

Según el artículo 4: En relación a la normativa de derechos de las personas con discapacidad y de inclusión social, tendrán la consideración de personas con discapacidad: a) Aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 35 por ciento. b) Aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33%. c) Aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 55%. d) Aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33,5 por ciento.

En relación con los titulares de los derechos establecidos en el artículo 4 del RD legislativo 1/2013, de 29 de noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de derechos de las PD y de su inclusión social. ¿Cuál de los enunciados es incorrecto?. a) Son personas con discapacidad aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreas, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. b) El reconocimiento del grado de discapacidad deberá ser efectuado por el órgano competente en los términos desarrollados reglamentariamente. c) Tendrán la consideración de personas con discapacidad aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 30%. d) Los servicios, prestaciones y demás beneficios previstos en esta ley se otorgaran a los extranjeros de conformidad con lo previsto en L.O 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

Según el RD Legislativo 1/2013, se considerará que presentan una discapacidad en grado igual o superior al 33 por ciento… (Artículo 4). a) Los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de incapacidad permanente en el grado de absoluta o gran invalidez, y los pensionistas de clases pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación o de retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad. b) Los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de incapacidad permanente en el grado de total o absoluta, y los pensionistas de clases pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación o de retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad. c) Los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de incapacidad permanente en el grado de total, absoluta o gran invalidez, y los pensionistas de clases pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación o de retiro por incapacidad relativa para el servicio o inutilidad. d) Los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de incapacidad permanente en el grado de total, absoluta o gran invalidez, y los pensionistas de clases pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación o de retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad.

Según el artículo 4. RDL 1/2013. Son titulares de derechos (señale lo incorrecto) : a) Las personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales permanentes o no. b) Las PD a quienes se les haya reconocido un grado de discapacidad ≥ al 33%. c) Los extranjeros de conformidad con LO 4/2000 de 11 de en, derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, en tratados internacionales y en convenios que se establezcan con el país de origen. d) Las personas pensionistas de la SS que tengan reconocida una pensión de IP en el grado de total, absoluta o gran invalidez. e) Las personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales previsiblemente permanentes.

De conformidad con el artículo 4 del R.D.L. 1/2013, cuales de las siguientes personas NO tendrán la consideración de personas con discapacidad: a) Aquellas a quien se les reconozca un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento. b) Aquellas que presentan deficiencias físicas o mentales de carácter temporal que, al interactuar en sociedad, son tratadas de manera menos favorable que las otras. c) Los pensionistas de la Seguridad Social, que tengan reconocida una pensión de incapacidad permanente con el grado total, absoluta o de gran invalidez. d) Los pensionistas de clases pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación o de retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad.

Según el artículo 4 del R.D.L. 1/2013, ¿Cuál es la definición de personas con discapacidad?. a) Aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. b) Aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento. c) Aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de discapacidad inferior al 33 por ciento. d) a y b son correctas.

Indicar la respuesta incorrecta. Las medidas específicas para garantizar la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal se aplicarán, en los ámbitos siguientes: art 5. a) Comunicaciones e informática. b) Espacios públicos urbanizados, infraestructuras y edificación. c) Transportes. d) Bienes y servicios a disposición del público. e) Relaciones con las administraciones públicas, incluido el acceso a las prestaciones públicas y a las resoluciones administrativas de aquellas. f) Administración de justicia. g) Participación en la vida pública y en los procesos electorales. a) Telecomunicaciones y sociedad de la información. h) Patrimonio cultural.

En relación con la autonomía de las personas con discapacidad, según el artículo 6 del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, éstas tienen derecho: a) A tomar decisiones aconsejados por un representante. b) A que un tutor tome decisiones por ellos. c) A la libre toma de decisiones. d) Son incapaces de tomar decisiones.

El ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad se realizará de acuerdo con el principio de: art 6. a) Libertad en la toma de decisiones. b) Solidaridad en la toma de decisiones. c) Proporcionalidad en la toma de decisiones. d) Economía en la toma de decisiones.

Con respecto a los derechos y obligaciones de las personas con discapacidad, indicar la respuesta correcta. Las administraciones públicas protegerán de forma especialmente intensa los derechos de las personas con discapacidad en materia de: art 7. a) Igualdad entre mujeres y hombres. b)salud, empleo, protección social. d)educación, tutela judicial efectiva, movilidad, comunicación, información y acceso a la cultura. c) Deporte, ocio, así como de participación en los asuntos públicos. e) Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿De qué derecho habla el artículo 7 del Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social (Real Decreto-Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre)?: a) No habla de ningún derecho. b) Derecho a la vida. c) Derecho a la igualdad. d) Todas son incorrectas.

Respecto el derecho a la igualdad, según el artículo 7 del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, señala la opción incorrecta: a) Las administraciones públicas promoverán las medidas necesarias para que el ejercicio en igualdad de condiciones de los derechos de las personas con discapacidad no sea real y efectivo en todos los ámbitos de la vida. b) Las administraciones públicas promoverán las medidas necesarias para que el ejercicio en igualdad de condiciones de los derechos de las personas con discapacidad sea real y efectivo en todos los ámbitos de la vida. c) Las administraciones públicas protegerán de forma especialmente intensa los derechos de las personas con discapacidad en materia de igualdad entre mujeres y hombres, salud, empleo, protección social, educación, tutela judicial efectiva, movilidad, comunicación, información y acceso a la cultura, al deporte, al ocio así como de participación en los asuntos públicos, en los términos previstos en este Título y demás normativa que sea de aplicación. c) Las administraciones públicas protegerán de forma especialmente intensa los derechos de las personas con discapacidad en materia de igualdad entre mujeres y hombres, salud, empleo, protección social, educación, tutela judicial efectiva, movilidad, comunicación, información y acceso a la cultura, al deporte, al ocio así como de participación en los asuntos públicos, en los términos previstos en este Título y demás normativa que sea de aplicación.

Dentro del sistema especial de prestaciones sociales y económicas para las personas con discapacidad NO queda recogido en el art. 8 de la norma ... a) Asistencia sanitaria y prestación farmacéutica. b) Subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte. c) Recuperación profesional. d) Rehabilitación y habilitación profesionales. e) Todas las prestaciones especiales que se indican están comprendidas en el artículo 8 de la norma.

Las personas con discapacidad tienen derecho a la protección de la salud, incluyendo la prevención de la enfermedad y la protección, promoción y recuperación de la salud, sin discriminación por motivo o por razón de discapacidad, prestando especial atención a. la salud mental y a la salud sexual y reproductiva. la salud mental y a la salud sexual. promoción y recuperación de la salud. la prevención de la enfermedad y la protección.

La prevención de deficiencias y de intensificación de discapacidades constituye ......de todo ciudadano y de la sociedad en su conjunto y formará parte de las obligaciones prioritarias del Estado en el campo de la salud pública y de los servicios sociales. un derecho y un deber. una obligacion y un deber. un derecho. un tratamiento.

se concederá especial importancia a los servicios de orientación y planificación familiar, consejo genético, atención prenatal y perinatal, detección y diagnóstico precoz y asistencia pediátrica, incluida la salud mental infanto-juvenil, asistencia geriátrica, así como a la seguridad y salud en el trabajo, a la seguridad en el tráfico vial, al control higiénico y sanitario de los alimentos y a la contaminación ambiental. planes de prevención. planes de seguridad. tratamientos diferenciados. servicios sociales.

¿Cuál de las siguientes no es una función de los equipos multiprofesionales de calificación y reconocimiento del grado de discapacidad? art 12. a) Emitir un dictamen técnico normalizado sobre las deficiencias, las limitaciones para realizar actividades y las barreras en la participación social, recogiendo las capacidades y habilidades para las que la persona necesita apoyos. b) La orientación para la habilitación y rehabilitación, con pleno respeto a la autonomía de la persona con discapacidad, proponiendo las necesidades, aptitudes y posibilidades de recuperación, así como el seguimiento y revisión. c) La valoración y calificación de la situación de discapacidad, determinando el tipo y grado de discapacidad en relación con los beneficios, derechos económicos y servicios previstos en la legislación, sin perjuicio del reconocimiento del derecho que corresponda efectuar al órgano administrativo competente. d) La valoración y calificación de la situación de discapacidad será revisable en la forma que reglamentariamente se determine. La valoración y calificación definitivas solo se realizará cuando la persona haya alcanzado su máxima rehabilitación o cuando la deficiencia sea presumiblemente definitiva, lo que no impedirá valoraciones previas para obtener determinados beneficios. d) La participación y supervisión en los procesos de rehabilitación y ejercicio de los derechos y prestaciones reconocidas por la ley.

De acuerdo con el artículo 13 de RD 1/2013, de 29 de noviembre, los programas de atención integral podrán comprender: a) Habilitación o rehabilitación médico-funcional, atención, tratamiento y orientación psicológica, educación y apoyo para la actividad profesional. b) Asistencia sanitaria, prestación farmacéutica y habilitación profesional. c) Subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte. d) Recuperación profesional y rehabilitación y habilitación profesionales.

Los programas de atención integral. 1.-deberán comenzar en la etapa más temprana posible. 2.-basarse en una evaluación multidisciplinar de las necesidades y capacidades de la persona con discapacidad. 3.- de las oportunidades del entorno. 4.-considerando las adaptaciones o adecuaciones oportunas y los apoyos a la toma de decisiones y a la promoción de la autonomía personal.

tiene como objetivo conseguir la máxima funcionalidad de las capacidades físicas, sensoriales, mentales o intelectuales. La habilitación o rehabilitación médico-funcional. Atención, tratamiento y orientación psicológica. Educación. Apoyo para la actividad profesional.

toda persona que presente alguna deficiencia en sus estructuras o funciones corporales o psicosociales, de la que se derive o pueda derivarse una limitación en la actividad calificada como discapacidad según lo dispuesto en esta ley, tendrá derecho a. beneficiarse de los procesos de habilitación o rehabilitación médico - funcional necesarios para mejorar y alcanzar la máxima autonomía personal posible y poder lograr con los apoyos necesarios su desarrollo personal y participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás. no beneficiarse de los procesos de habilitación o rehabilitación médico - funcional necesarios para mejorar y alcanzar la máxima autonomía personal posible y poder lograr con los apoyos necesarios su desarrollo personal y participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás. beneficiarse de los procesos de habilitación o rehabilitación médico - funcional necesarios para mejorar y alcanzar la máxima autonomía personal posible y poder lograr con los apoyos necesarios su desarrollo personal y participación plena y efectiva en la sociedad sin igualdad de condiciones con las demás.

se complementarán con el suministro, la adaptación, conservación y renovación de tecnologías de apoyo, prótesis y órtesis, dispositivos, vehículos, y otros elementos auxiliares para las personas con discapacidad cuyas circunstancias personales lo aconsejen. Los programas de habilitación y rehabilitación. El proceso habilitador o rehabilitador. La habilitación o rehabilitación médico-funcional. desarrollo personal y participación.

De acuerdo el artículo 15: La atención, el tratamiento y orientación psicológica de las personas con discapacidad se basaran en : a) Las características personales de la persona con discapacidad. b) Sus motivaciones e intereses. c) Los factores familiares y sociales que puedan condicionarle. d) Todas son correctas.

formará parte del proceso de atención integral de las personas con discapacidad. La educación inclusiva. La educación no inclusiva. inhabilitación médico-funcional.

Los procesos de apoyo para la actividad profesional, según el artículo 17 NO comprende una de las siguientes actuaciones: a) Los procesos de habilitación o rehabilitación médico-funcional. b) La orientación profesional. c) La formación, readaptación o recualificación profesional. d)La readaptación médica.

Las actividades formativas podrán impartirse. a)en los centros de formación dedicados a ello. b)en las empresas. c)en las empresas, siendo necesario, la formalización de un contrato para la formación y el aprendizaje. d)las respuestas a y c son correctas.

Según el artículo 18 del texto refundido de la Ley general de derechos de las PD y su inclusión social, RD 1/2013, 29 de noviembre, las personas con discapacidad tiene derecho a una educación: a) Inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás. b) Inclusiva y en la medida de lo posible gratuita. c) Inclusiva y cooperativa, en igualdad de condiciones con los demás. d) Inclusiva, cooperativa y de calidad.

¿En qué artículo del R.D legislativo 1/2013 , de 29 de noviembre afirma que las personas con discapacidad tienen derecho a una educación inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con los demás?. a) 18. b) 4. c) 14. d) 32.

La escolarización de este alumnado en centros de educación especial o unidades sustitutorias de los mismos. sólo se llevará a cabo cuando excepcionalmente sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios y tomando en consideración la opinión de los padres o tutores legales. se llevará a cabo cuando sus necesidades puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios y tomando en consideración la opinión de los padres o tutores legales. sólo se llevará a cabo cuando excepcionalmente sus necesidades puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios y tomando en consideración la opinión de los padres o tutores legales. se llevará a cabo cuando excepcionalmente sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios y tomando en consideración la opinión de los padres o tutores legales.

Señale lo correcto, según el artículo 19 del Real Decreto 1/2013: a) Las PD en su etapa educativa tienen derecho a la gratuidad de la enseñanza solo en centros ordinarios. b) Las PD en su etapa de educación primaria tienen derecho a una educación especial. c) Las PD, en su etapa educativa, tendrán derecho a la gratuidad a la enseñanza, en centros ordinarios y en centros especiales, de acuerdo a la CE y las leyes. d) Todas son correctas.

El capítulo V del Título I del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, trata de: a) El Derecho a la vida independiente. b) El Derecho a la protección social. c) Las obligaciones de los poderes públicos. d) La atención integral.

apoyar a los centros docentes en el proceso hacia la inclusión y, especialmente, en las funciones de orientación, evaluación e intervención educativa, contribuyendo a la dinamización pedagógica, a la calidad y la innovación educativa, Son funciones específicas de. los servicios de orientación educativa. Los centros de educación especial. los centros educativos. los centros docentes.

Según el artículo 22: Las personas con discapacidad tienen derecho a vivir de forma independiente y a participar plenamente en todos los aspectos de la vida. Para ello, los poderes públicos adoptarán las medidas pertinentes para asegurar la accesibilidad universal, en igualdad de condiciones con las demás personas en (señala la opción incorrecta): a) Los entornos, procesos, bienes, productos y servicios. b) El transporte, la información y las comunicaciones. c) Los medios de comunicación no social. d) Otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público. e)los medios de comunicación social.

Las personas con discapacidad tienen derecho a vivir de forma independiente y a participar plenamente en todos los aspectos de la vida. Para ello, los poderes públicos adoptarán las medidas pertinentes para asegurar la accesibilidad universal, en igualdad de condiciones con las demás personas, en los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como los medios de comunicación social y en otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público. tanto en zonas urbanas como rurales. en zonas urbanas. zonas rurales.

Según el artículo 22 del R.D.L. 1/2013, en el ámbito del empleo, las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación a las que se refiere este capítulo serán de aplicación: a) Con carácter supletorio a la previsto en la legislación laboral. b) Con carácter preferente a lo previsto en la legislación laboral. c) No se aplican a ningún ámbito. d) No se aplican en el ámbito laboral.

De acuerdo con el artículo 23 las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación establecerán medidas concretas para prevenir o suprimir discriminaciones y para compensar desventajas o dificultades. Entre otros aspectos, se incluirán disposiciones sobre:cual es la falsa. g) Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación en los procedimientos de acceso a la Función Pública. b) Condiciones más favorables en el acceso, participación y utilización de los recursos de cada ámbito o área y condiciones de no discriminación en normas, criterios y prácticas. f) Recursos humanos y materiales para la promoción de la accesibilidad y la no discriminación en el ámbito de que se trate. e) Planes y calendario para la implantación de las exigencias de accesibilidad y para el establecimiento de las condiciones más favorables y de no discriminación. a) Exigencias de accesibilidad de los edificios y entornos, de los instrumentos, equipos y tecnologías, y de los bienes y productos utilizados en el sector o área. d) La adopción de normas internas en las empresas o centros que promuevan y estimulen la eliminación de desventajas o situaciones generales de discriminación a las personas con discapacidad, incluidos los ajustes razonables. c) Apoyos complementarios, tales como ayudas económicas, productos y tecnologías de apoyo, servicios o tratamientos especializados, otros servicios personales, así como otras formas de apoyo personal o animal.

Según lo establecido en el artículo 23.1¿quién regulará las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación que garanticen los mismos niveles de igualdad de oportunidades a todas las personas con discapacidad?. a) Los ayuntamientos o diputaciones provinciales competentes por razón del territorio. b) El Gobierno, sin perjuicio de las competencias atribuidas a las comunidades autónomas y a las entidades locales. c) Los gobiernos autonómicos, sin perjuicio de las competencias atribuidas a la Administración general del Estado. d) Las entidades locales, previa firma del oportuno convenio con la administración autonómica competente.

Según el artículo 24, Las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y de cualquier medio de comunicación social serán exigibles en los plazos y términos establecidos reglamentariamente. ¿Qué plazo tiene el Gobierno para realizar los estudios integrales sobre la accesibilidad a dichos bienes o servicios que se consideren más relevantes desde el punto de vista de la no discriminación y accesibilidad universal?. a) Seis meses. b) Un año desde la entrada en vigor de esta ley. c) Dos años desde la entrada en vigor de esta ley. d) Al día siguiente de la entrada en vigor de esta ley.

Según el artículo 26 las normas técnicas de edificación incluirán las previsiones relativas a las condiciones mínimas que deberán reunir los edificios de cualquier tipo para permitir la accesibilidad de las personas con discapacidad. Todas estas normas deberán ser recogidas en la fase de: a) Redacción del presupuesto de la obra definitiva. b) Aprobación del presupuesto de la obra. c) Redacción de los proyectos básicos, de ejecución y parciales. d) Aprobación de los proyectos básicos, de ejecución y parciales.

Según el artículo 28 Las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación que deberán reunir las oficinas públicas, dispositivos y servicios de atención al ciudadano y aquellos de participación en los asuntos públicos, incluidos los relativos a la Administración de Justicia y a la participación en la vida política y los procesos electorales serán exigibles en los plazos y términos establecidos reglamentariamente. ¿Qué plazo tiene el Gobierno para realizar los estudios integrales sobre la accesibilidad de aquellos entornos o sistemas que se consideren más relevantes desde el punto de vista de la no discriminación y la accesibilidad universal?. a) Seis meses. b) Un año desde la entrada en vigor de esta ley. c) Dos años desde la entrada en vigor de esta ley. d) Al día siguiente de la entrada en vigor de esta ley.

Según el artículo 29¿Qué personas físicas o jurídicas están obligadas en sus actividades, al cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por motivo de o por razón de discapacidad?. a) Todas. b) Las que en el sector público suministren bienes o servicios disponibles para el público. c) Las que en el sector privado suministren bienes o servicios disponibles para el público, y ofrecidos dentro del ámbito de la vida privada y familiar. d) Las que el sector público o en el privado, suministren bienes o servicios disponibles para el público, ofrecidos fuera del ámbito de la vida privada y familiar.

¿Cuál es la definición de las “Condiciones básicas de accesibilidad cognitiva” según el artículo 29 bis de la Ley 1/2013?. a) Son las medidas adaptadas por el Gobierno para asegurar que las personas del ámbito de esta ley puedan entender todos los procedimientos administrativos de las administraciones públicas. b) Son el conjunto sistemático, integral y coherente de exigencias, requisitos, normas, parámetros y pautas que se consideran precisos para asegurar la comprensión, la comunicación y la interacción de todas las personas con todos los entornos, productos, bienes y servicios, así como de los procesos y procedimientos. c) Son el conjunto de normas sistemáticas, integrales y coherentes que pueden considerarse beneficiosos para asegurar la comprensión, la comunicación y la interacción de todas las personas con todos los entornos, productos, bienes y servicios, así como de los procesos y procedimientos. d) Son el conjunto de requisitos y normas para asegurar la interacción de todas las personas con todos los entornos, productos, bienes y servicios, sin incluir los procesos y procedimientos.

En relación al artículo 30. a) Los ayuntamientos no adoptarán las medidas adecuadas para facilitar el estacionamiento de los vehículos automóviles pertenecientes a personas con problemas graves de movilidad, por razón de su discapacidad. b) Los ayuntamientos adoptarán las medidas adecuadas para facilitar el estacionamiento de los vehículos automóviles pertenecientes a personas con problemas graves de movilidad, por razón de su discapacidad. c) a y b son correctas. d) Todas son incorrectas.

Dentro de las medidas de acción positiva, el art. 30 de la Ley dispone que se adoptarán las medidas adecuadas para facilitar el estacionamiento de los vehículos automóviles pertenecientes a personas con problemas graves de movilidad, por razón de su discapacidad. a) Las Administraciones Públicas. b) El Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales. c) Los Poderes Públicos. d) Los Ayuntamientos.

En los proyectos de viviendas protegidas, se programará un mínimo con las características constructivas y de diseño adecuadas que garanticen el acceso y desenvolvimiento cómodo y seguro de las personas con discapacidad Dicho mínimo será conforme el art. 32 del Decreto Legislativo de un... a) 10 por ciento. b) 20 por ciento. c) 4 por ciento. d) 25 por ciento.

Las viviendas objeto de la reserva prevista en el artículo 32 del Real Decreto Legislativo 1/2013, destinadas al alquiler, podrán adjudicarse a (señala la opción incorrecta): a) Personas con discapacidad individualmente consideradas. b) Unidades familiares con alguna persona con discapacidad. c) Entidades sin ánimo de lucro del sector de la discapacidad, siempre que en este último supuesto se destinen por esas entidades a la promoción de la inclusión social de las personas con discapacidad y de la vida autónoma, como viviendas asistidas, viviendas compartidas, viviendas de apoyo o a proyectos de vida independiente de personas con discapacidad. d) Entidades sin ánimo de lucro del sector de la discapacidad, aunque en este último supuesto no se destinen por esas entidades a la promoción de la inclusión social de las personas con discapacidad y de la vida autónoma, como viviendas asistidas, viviendas compartidas, viviendas de apoyo o a proyectos de vida independiente de personas con discapacidad.

Las personas con discapacidad pueden ejercer su derecho al trabajo a través de diferentes tipos de empleo recogidos en el art. 37 de la norma, estos tipos son: a) Empleo ordinario, protegido y autónomo. b) Empleo ordinario, tutelado y autónomo. c) Empleo ordinario, tutelado y protegido. d) Empleo ordinario, tutelado, protegido y subvencionado.

En relación al artículo 37 del Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, los tipos de empleo de las personas con discapacidad son: a) Empleo ordinario, en las empresas y en las administraciones públicas, incluido los servicios de empleo con apoyo. b) Empleo protegido, en centros especiales de empleo y en enclaves laborales. c) Empleo autónomo. d) Todas son correctas.

En relación al artículo 37 del Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, los tipos de empleo de las personas con discapacidad son: a) Empleo ordinario, en centros especiales de empleo. b) Empleo protegido, en centros especiales de empleo y en enclaves laborales. c) Empleo autónomo. en las empresas y en las administraciones públicas, incluido los servicios de empleo con apoyo. d) Todas son correctas.

En cuanto a la cuota de reserva de puestos de trabajo para personas con discapacidad ¿cuántos trabajadores corresponderían a una empresa privada con 100 trabajadores? Art 42. a) Uno. b) Dos. c) Cuatro. d) Cinco (uno por cada veinte).

Las empresas públicas y privadas que empleen a un número de 50 o más trabajadores vendrán obligadas a que de entre ellos, al menos. el 2 por 100 sean trabajadores con discapacidad. el 1 por 100 sean trabajadores con discapacidad. el 3 por 100 sean trabajadores con discapacidad. el 2,5 por 100 sean trabajadores con discapacidad.

Según el artículo 43 del RD 1/2013, los Centros especiales de empleo son: a) Son aquellos cuyo objetivo principal es el de realizar una actividad productiva de bienes o de servicios. b) Tienen como finalidad asegurar un empleo remunerado para las PD. c) Son un medio de inclusión del mayor número de estas personas en el régimen de empleo ordinario. d) Todas son correctas.

¿Qué porcentaje de plantilla con discapacidad igual o superior al 33% tiene que tener un Centro Especial de Empleo? (Artículo 43.2). a) Al menos el 50 %. b) Al menos el 60%. c) Al menos el 70%. d) Al menos el 80 %.

Según el artículo 48 Señale la in correcta: a) Se promoverá la participación de las propias personas con discapacidad en las tareas comunes de convivencia, de dirección y de control de los servicios sociales. b) Los servicios sociales para personas con discapacidad y sus familias podrán ser prestados tanto por las administraciones públicas como por entidades sin ánimo de lucro a través de los cauces y mediante los recursos humanos, financieros y técnicos necesarios. c) En todo caso, las administraciones públicas desarrollarán las actuaciones necesarias para la coordinación de la atención de carácter social y de carácter sanitario, de forma efectiva y eficiente. d) Los servicios sociales para personas con discapacidad y sus familias serán prestados exclusivamente por las administraciones publicas. e)La prestación de los servicios sociales respetará al máximo la permanencia de las personas con discapacidad en su medio familiar y en su entorno geográfico, teniendo en cuenta las barreras específicas de quienes habiten en zonas rurales.

Según el artículo 51: Tienen como finalidad prevenir la aparición o la intensificación de discapacidades y de sus consecuencias, mediante actuaciones de promoción de condiciones de vida saludables, apoyo en el entorno y programas específicos de carácter preventivo. Nos referimos a: a) El servicio de apoyo familiar. b) Los servicios de orientación e información. c) Los servicios de atención domiciliaria. d) Los servicios de prevención de deficiencias y de intensificación de discapacidades y promoción de la autonomía personal.

Según el artículo 51: Tienen como objetivo promover la autonomía y la vida independiente de las PD a través de la convivencia, así como favorecer su inclusión social: a) Los servicios de vivienda. b) Los servicios de atención domiciliaria. c) Los servicios de orientación e información. d) Los servicios de apoyo familiar.

Las actividades deportivas, culturales, de ocio y tiempo libre se desarrollaran, siempre que sea posible, de acuerdo con el principio de: (Artículo 51). a) Facilitación. b) Accesibilidad universal. c) Normalización. d) Independencia.

tendrá como objetivo la orientación e información a las familias, el apoyo emocional, su capacitación y formación para atender a la estimulación, maduración y desarrollo físico, psíquico e intelectual de los niños y niñas con discapacidad, y a las personas con discapacidad y para la adecuación del entorno familiar y próximo a las necesidades de todos ellos. El servicio de apoyo familiar. Los servicios de orientación e información. Los servicios de prevención de deficiencias y de intensificación de discapacidades y promoción de la autonomía personal. Los servicios de atención domiciliaria. Los servicios de vivienda. Los servicios de centro de día y de noche. Los servicios de residencias.

deben facilitar a las personas con discapacidad y a sus familias el conocimiento de las prestaciones y servicios a su alcance, así como las condiciones de acceso a los mismos. El servicio de apoyo familiar. Los servicios de orientación e información. Los servicios de prevención de deficiencias y de intensificación de discapacidades y promoción de la autonomía personal. Los servicios de atención domiciliaria. Los servicios de vivienda. Los servicios de centro de día y de noche. Los servicios de residencias.

tienen como finalidad prevenir la aparición o la intensificación de discapacidades y de sus consecuencias, mediante actuaciones de promoción de condiciones de vida saludables, apoyo en el entorno y programas específicos de carácter preventivo. El servicio de apoyo familiar. Los servicios de orientación e información. Los servicios de prevención de deficiencias y de intensificación de discapacidades y promoción de la autonomía personal. Los servicios de atención domiciliaria. Los servicios de vivienda. Los servicios de centro de día y de noche. Los servicios de residencias.

endrán como cometido la prestación de atenciones de carácter personal y doméstico, así como la prestación habilitadora o rehabilitadora tal y como ya dispone el artículo 14, todo ello sólo para aquellas personas con discapacidad cuyas situaciones lo requieran. El servicio de apoyo familiar. Los servicios de orientación e información. Los servicios de prevención de deficiencias y de intensificación de discapacidades y promoción de la autonomía personal. Los servicios de atención domiciliaria. Los servicios de vivienda. Los servicios de centro de día y de noche. Los servicios de residencias.

tienen como objetivo promover la autonomía y la vida independiente de las personas con discapacidad a través de la convivencia, así como favorecer su inclusión social. El servicio de apoyo familiar. Los servicios de orientación e información. Los servicios de prevención de deficiencias y de intensificación de discapacidades y promoción de la autonomía personal. Los servicios de atención domiciliaria. Los servicios de vivienda. Los servicios de centro de día y de noche. Los servicios de residencias.

ofrecen una atención integral durante el periodo diurno o nocturno a las personas con discapacidad, con el objetivo de mejorar o mantener el mejor nivel posible de autonomía personal y apoyar a las familias. El servicio de apoyo familiar. Los servicios de orientación e información. Los servicios de prevención de deficiencias y de intensificación de discapacidades y promoción de la autonomía personal. Los servicios de atención domiciliaria. Los servicios de vivienda. Los servicios de centro de día y de noche. Los servicios de residencias.

deberán atender a las necesidades básicas de aquellas personas con discapacidad que se encuentren en una situación de especial vulnerabilidad, como en los casos en que carezcan de hogar o familia, o cuando existan graves problemas para garantizar una adecuada convivencia familiar. El servicio de apoyo familiar. Los servicios de orientación e información. Los servicios de prevención de deficiencias y de intensificación de discapacidades y promoción de la autonomía personal. Los servicios de atención domiciliaria. Los servicios de vivienda. Los servicios de centro de día y de noche. Los servicios de residencias.

podrán ser promovidos por las administraciones públicas, por las propias personas con discapacidad y por sus familias, así como por sus organizaciones representativas. El servicio de apoyo familiar. Los servicios de orientación e información. Los servicios de prevención de deficiencias y de intensificación de discapacidades y promoción de la autonomía personal. Los servicios de atención domiciliaria. Los servicios de vivienda. Los servicios de centro de día y de noche. Los servicios de residencias.

De acuerdo el artículo 52: Asegurar los servicios de terapia ocupacional y de ajuste personal y social a las PD es función de: a) Los centros ocupacionales. b) Los centros de valoración. c) Las clases de adaptación social. d) Las asociaciones de usuarios.

De acuerdo el artículo 53: Las personas con discapacidad podrán ejercer el derecho de participación: a) En la vida social en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos conforme a la normativa en vigor. b) En los procesos electorales en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos conforme a la normativa en vigor. c) En la vida política y en los procesos electorales en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos conforme a la normativa en vigor. d) Ninguna es correcta.

Según el artículo 55 ¿Cuál es el órgano colegiado interministerial, de carácter consultivo, en el que se institucionaliza la colaboración del movimiento asociativo de las personas con discapacidad y sus familias y la Administración General del Estado?. a) Oficina de Atención a la Discapacidad. b) Oficina de Atención al ciudadano. c) Observatorio Estatal de la Discapacidad. d) Consejo Nacional de la Discapacidad.

Según el artículo 56¿Cuál es el órgano, de carácter permanente y especializado, encargado de promover la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad?. a) Oficina de Atención a la Discapacidad. b) Oficina de Atención al ciudadano. c) Observatorio Estatal de la Discapacidad. d) Consejo Nacional de la Discapacidad.

Según el artículo 63 se entenderá que se vulnera el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, cuando, se produzcan discriminaciones directas o indirectas, discriminación por asociación, acosos, incumplimientos de las exigencias de accesibilidad y de realizar ajustes razonables, así como el incumplimiento de las medidas de acción positiva legalmente establecidas. a) Motivo de género. b) Motivo de discapacidad solamente. c) Razón de discapacidad solamente. d) por motivo de o por razón de discapacidad.

Según el artículo 64.3 las garantías del derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad previstas en este título tendrán carácter: a) Complementario respecto a lo previsto en la legislación laboral. b) Supletorio respecto a lo previsto en la legislación laboral. c) Informativo respecto a lo previsto en la legislación laboral. d) Sancionable respecto a lo previsto en la legislación laboral.

aquellas que tengan como finalidad prevenir o corregir que una persona sea tratada de una manera directa o indirecta menos favorable que otra que no lo sea, en una situación análoga o comparable, por motivo de o por razón de discapacidad.Se consideran: medidas contra la discriminación. Medidas de acción positiva. Discriminación directa. Discriminación indirecta.

Que las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias incluyan normas mínimas de no discriminación y de accesibilidad, y desarrollen indicadores de calidad y guías de buenas prácticas, es una medida para fomentar: (artículo 70). a) La defensa. b) La calidad. c) La innovación y desarrollo de normas técnicas. d) La legitimación.

¿Cómo se denomina el instrumento técnico de la Administración General del Estado que, a través de la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, se encarga de la recopilación, sistematización, actualización, generación de información y difusión relacionada con el ámbito de la discapacidad?. a) Oficina de Atención a la Discapacidad. b) Oficina de Atención al ciudadano. c) Observatorio Estatal de la Discapacidad. d) Consejo Nacional de la Discapacidad.

De acuerdo el artículo 73.2 del Real Decreto Legislativo 1/2013, el Observatorio Estatal de Discapacidad confeccionará un informe sobre la situación y evolución de la discapacidad en España que se elevara: a) A la Dirección General de Políticas de Apoyo y Discapacidades. b) Al Ministerio competente en la materia. c) A la Oficina de Atención a la Discapacidad. d) Al Consejo Nacional de Discapacidad.

Según el artículo 73¿quién se encarga de la recopilación, sistematización, actualización, generación de información y difusión relacionada con el ámbito de la discapacidad?. a) La persona titular del Ministerio de Trabajo y Economía Social. b) La persona titular del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. c) El Observatorio Estatal de la Discapacidad. d) La Secretaría de Estado de Derechos Sociales.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 73 del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, se define el Observatorio Estatal de la Discapacidad como: a) Un instrumento técnico de la Administración General del Estado que se encarga de la recopilación, sistematización, actualización, generación de información y difusión relacionada con el ámbito de la discapacidad. b) El órgano colegiado consultivo en el que se institucionaliza la participación del movimiento asociativo de las personas con discapacidad y sus familias. c) El órgano colegiado consultivo de la Administración General del Estado encargado de definir, coordinar y realizar el seguimiento de las distintas políticas públicas que garanticen los derechos de las personas con discapacidad. d) Un órgano técnico en el que se institucionaliza la participación de las distintas Administraciones públicas y del movimiento asociativo de las personas con discapacidad y sus familias.

Según el artículo 73: Se considera al Observatorio Estatal de la Discapacidad como un instrumento técnico de la Administración General del Estado que, a través de la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Se encarga de: a) La desactualización, regeneración de información y redifusión relacionada con el ámbito de la discapacidad. b) La resistematización, degeneración de información y redifusión relacionada con el ámbito de la discapacidad. c) La recopilación, sistematización, actualización, generación de información y difusión relacionada con el ámbito de la discapacidad. d) La degeneración, desactualización, y redifusión relacionada con el ámbito de la discapacidad.

El artículo 74 del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, establece que el sistema arbitral que atienda y resuelva las quejas o reclamaciones de las personas con discapacidad en materia de igualdad de oportunidades y no discriminación, siempre que no existan indicios racionales de delito, tendrá carácter: a) Potestativo y no vinculante para ambas partes. b) Potestativo y vinculante para ambas partes. c) Ejecutivo y no vinculante para ambas partes. d) Vinculante y ejecutivo para ambas partes.

Según el artículo 80: Se considerarán infracciones administrativas a los efectos del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre: a) Las acciones y omisiones que ocasionen vulneraciones del derecho a la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal en los ámbitos a los que se refiere el artículo 5, cuando se produzcan discriminaciones directas o indirectas. b) Las acciones y omisiones que ocasionen vulneraciones del derecho a la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal en los ámbitos a los que se refiere el artículo 5, cuando se produzcan acosos, incumplimiento de las exigencias de accesibilidad y de realizar ajustes razonables. c) El incumplimiento de las medidas de acción positiva legalmente establecidas, especialmente cuando se deriven beneficios económicos para la persona infractora. d) Todas las anteriores son correctas.

Será órgano competente para imponer las sanciones previstas en el artículo 96: El órgano con rango de Dirección Genera. La Secretaría de Estado de Derechos Sociales. La persona titular del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. se requerirá el acuerdo previo del Consejo de Ministros.

Denunciar Test