tema12
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema12 Descripción: tema 12 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de las siguientes es una afirmación falsa sobre la definición de las Ulceras por Presión?: a. Existe daño tisular por presión, rozamiento o fricción prolongada. b. Se da en la piel entre una prominencia ósea y un plano duro. c. Es una lesión de origen vascular. d. Todas son verdaderas. 2. El término Úlceras por Presión se utiliza en la actualidad en lugar de úlceras por decúbito, por: a. Reflejar mejor la realidad clínica. b. Abarcar más causas de aparición de úlceras. c. Incluir úlceras en posición de sedestación, uso de dispositivos como sondajes, férulas, sistemas de sujeción…. d. Todas son verdaderas. 3. ¿Qué grupo de población, según algunas publicaciones, tiene el mayor riesgo de sufrir UPP?. a. Ancianos con fractura de fémur- cadera. b. Lesionados medulares. c. Pacientes críticos (UCI). d. Enfermedad de Alzheimer en estadio GDS 5. 4. ¿Cuál de las siguientes es la zona de mayor probabilidad o susceptible de sufrir UPP?: a. Maleolos. b. Sacro. c. Trocánteres. d. Talones. 5. Respecto a los factores extrínsecos para la aparición de UPP, señala la respuesta incorrecta: a. Se trata de las circunstancias que actúan sobre el organismo del paciente desde el exterior. b. Son inevitables. c. Incluyen factores como la presión, la humedad, la fricción…. d. Todas son correctas. 6. El factor presión: a. Deber ser superior a la presión del flujo capilar de los tejidos. b. Produce anoxia, isquemia y muerte celular, con rotura del tejido. c. Es una fuerza perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad. d. Todas son correctas. 7. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la Fricción en la génesis de las UPP?. a. Es una fuerza perpendicular. b. Se produce cuando una parte del cuerpo del paciente roza contra una superficie áspera como la sábana. c. Puede estar causada por movilizaciones inadecuadas del paciente. d. Se da en situaciones asistenciales en las que se estén empleando cateterismos. 8. ¿Qué grado de inclinación del cabecero en sedestación en cama se relaciona más con la aparición de UPP por aumentar el cizallamiento?: a. 20º. b. 30º. c. 45º. d. Ninguna es correcta. 9. En decúbito lateral, los puntos más proclives a sufrir UPP son : a. Occipucio, acromion, costillas, trocánter, crestas iliacas, cóndilos, tibias y maleolos. b. Pabellón auricular, acromion, costillas, trocánter, crestas iliacas, cóndilos, tibias y maleolos. c. Escápulas, codos, sacro y tuberosidades isquiáticas. d. Pabellón auricular, codos, escápulas, sacro, coxis y talones. 10.Los protocolos de Prevención de las UPP incluirán: a. Valoración del riesgo de UPP y cuidados de la piel. b. Valoración del riesgo de UPP, cuidados de la piel e intervenciones iatrogénicas. c. Valoración del riesgo de UPP, cuidados de la piel, manejo de la presión e intervenciones iatrogénicas. d. Cuidados de la piel y manejo de la presión. 11.Y dentro de los objetivos de los protocolos de prevención no se encuentra…. a. Reducir o eliminar los factores de riesgo. b. Identificar y describir correctamente los estadios de las úlceras. c. Estandarizar las medidas y actividades de enfermería y del equipo interdisciplinar. d. Aumentar el gasto económico y asistencial. 12.Se recomienda valorar el riesgo de presentar UPP en todas las personas, realizando una valoración inicial al ingreso. ¿Cuándo no se debe realizar una nueva valoración del usuario?. a) Isquemia. b) Hipertensión prolongada. c) Pruebas diagnósticas o terapéuticas que supongan reposo en cama de más de 24 horas. d) En todas las anteriores situaciones. 13.Para la valoración del riesgo de deterioro de la integridad cutánea se aplicará de forma sistemática: a. Escala de valoración de riesgo UPP validada. b. Examen físico y el estado actual de salud, teniendo en cuenta las posibles enfermedades concomitantes y el tratamiento farmacológico. c. Valoración de problemas circulatorios. d. Control del estado de hidratación. 14.De las siguientes, ¿qué escala de valoración de riesgo de UPP se diseñó por el Instituto Catalán de Salud?. a. Waterlow. b. Emina. c. Braden. d. Norton. 15.La escala de Braden utiliza las variables. a. Percepción sensorial. b. Exposición a la humedad. c. Actividad. d. Todas las anteriores. 16.¿Cuál de los siguientes aspectos no valora la escala de Norton?: a. Estado físico general. b. Estado mental. c. Nutrición. d. Incontinencia. 17.Según la Escala de Norton, decimos que un residente se encuentra dentro del grupo de riesgo muy alto para la aparición de UPP, cuando la puntuación es: a. Mayor de 14. b. Entre 5 y 9. c. Entre 10 y 12. d. Entre 13 y 14. 18.Respecto a los cuidados de la piel, en la valoración del estado de la misma se debe (señala la falsa): a. Realizar semanalmente una valoración coincidiendo con el aseo. b. Hacer hincapié en zonas donde hay prominencias óseas. c. Prestar especial atención también a las zonas expuestas a humedad. d. Inspeccionar la piel debajo y alrededor de los dispositivos diagnósticos y terapéuticos al menos 2 veces al día. 19.En la Limpieza y cuidados locales de la piel, señala la opción falsa: a. La piel de la persona debe estar siempre limpia y seca. b. utilizar jabones y sustancias limpiadoras de potencial irritativo alto que arrastren la capa lipídica superficial. c. se debe realizar un secado meticuloso sin fricción incidiendo especialmente en las zonas de pliegues. d. No se recomienda realizar masajes sobre prominencias óseas, ni zonas con rojeces. 20.Para minimizar el efecto de la presión como causa de UPP, se consideran varios elementos fundamentales, señala la falsa: a. Movilización. b. Cambios posturales. c. Superficies especiales de la presión (SEMP). d. Aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados. 21.Como norma general, en cuanto a los cambios posturales en la prevención de UPP: a. Se realizarán cada 2-3 horas a los pacientes encamados que no son capaces de reposicionarse por sí solos. b. Cuando el usuario tiene la capacidad motriz suficiente, se le enseñará o alentará a que se reposiciones por sí mismo a intervalos de 30 minutos. c. No se realizarán a aquellos pacientes que usen SEMP (superficies especiales de manejo de presión) como “cojines antiescaras”. d. A y B son correctas. 22.¿Cada cuánto tiempo se recomienda efectuar movilizaciones en la posición de sedestación?: a. Cada 2 -3 horas. b. Cada 15 minutos si tiene capacidad motriz suficiente. c. Cada hora. d. B y C son correctas. 23.Es falso respecto de los cambios posturales…. a. Evitar colocar el paciente directamente sobre prominencias óseas. b. Mantener la cama lo más horizontal posible. c. Se recomienda usar flotadores o rodetes cuando el individuo esté en sedestación. d. Evitar el arrastre en las técnicas de movilización. 24.Señala la SEMP que no se clasifica dentro de las estáticas: a. Cojín de aire. b. Colchón viscoelástico. c. Cojín de gel. d. Colchón de aire alternante. 25.¿Cuándo se recomienda el uso de dichas superficies estáticas según la guía NICE?. a. Estadios I y II de la UPP. b. Estadios III y IV de la UPP. c. En cualquier estadio de evolución de la UPP. d. Estadio III. 26.Respecto a la protección local contra la presión: a. Se usan en zonas con riesgo especial para desarrollar úlceras por presión. b. Deben facilitar la inspección de la piel al menos una vez al día. c. Deben ser compatibles con otros medios de cuidado. d. Todas son ciertas. 27.Cuando en una UPP se aprecia una pérdida parcial del grosor de la piel, afectando a la epidermis, dermis o ambas, estamos ante un estadio: a. I. b. II. c. III. d. IV. 28.En la fase de granulación de las UPP…. a. Se produce la reconstrucción vascular, que va a facilitar el aporte de oxígeno y nutrientes al nuevo tejido, que irá rellenando el lecho de la herida. b. Se produce la coagulación, inflamación y limpieza de la herida. c. Una vez que el lecho de la lesión se rellenado con tejido neoformado, éste se va revistiendo de nuevo tejido epitelial, desde los bordes de la herida hasta recubrirla totalmente. d. Ninguna es correcta. 29.En el decúbito lateral derecho, como medidas correctoras para evitar en lo posible aparición de UPP se colocarán almohadas en las siguientes localizaciones: a. Debajo de la cabeza, en la parte lateral derecha. b. Entre las piernas para evitar que se produzcan roces entre ambas. c. Detrás de la espalda para evitar un deslizamiento hacia atrás. d. Todas son correctas. 30.La posición de pronación ¾ se conoce también como: a. Trendelemburg. b. Rose. c. Sims. d. Fowler. 31.Dentro de las diferentes posiciones del paciente, ¿cuál de las siguientes elegiría para la ayuda en la alimentación por sonda nasogástrica?: a. Trendelemburg inversa. b. Fowler. c. Proetz. d. Kraske. 32.¿Cuál de las siguientes no es una recomendación válida para la posición de decúbito supino en los cambios posturales?. a. Colocar una almohada bajo las piernas para dejar los talones en el aire. b. Mantener los pies en ángulo recto. c. Elevar el cabecero siempre más de 30ª. d. Colocar almohada bajo la cabeza y parte superior de los hombros. 33.Dentro de las normas básicas de mecánica corporal para la movilización de cargas tenemos (señala la falsa): a. Colocar los pies de manera estable, lo mas cerca uno de otro. b. Flexionar las piernas manteniendo la espalda recta. c. Mantener la carga lo más cerca posible al cuerpo. d. Realizar agarres firmes. 34.En la movilización del paciente de decúbito supino a decúbito lateral derecho, como paso previo se debe realizar la movilización del paciente hacia el borde de la cama …. a. derecho. b. izquierdo. c. hacia arriba. d. no es necesario. 35.En la movilización hacia arriba de la cama, cuando el paciente no colabora: a. Se realiza dicho procedimiento por un único profesional. b. Se realiza dicho procedimiento por 2 profesionales. c. Se realiza dicho procedimiento por 2 profesionales, colocándose siempre ambos en el mismo lado de la cama. d. Se realiza dicho procedimiento por 2 profesionales, colocándose siempre cada uno en un lado de la cama. 36.En la práctica asistencial, la aparición de úlceras por presión es debida a: a. Factores extrínsecos. b. Factores intrínsecos. c. Son correctas la a) y la b). d. Otros factores etiológicos. 37.La posición de elección para pacientes con lipotimias o síncopes es,principalmente: a. Morestin. b. Rose. c. Trendelemburg. d. Fowler. 38.Para realizar el traslado de un paciente que no colabora de la cama al sillón con seguridad, son necesarios: a. Solamente un auxiliar de enfermería. b. Al menos tres auxiliares de enfermería. c. Dos auxiliares de enfermería. d. Es indiferente el número de auxiliares de enfermería. 39.Realizar la resección de los tejidos desvitalizados, que impiden la regeneración y favorecen la contaminación bacteriana, es: a. Epitelizar. b. Desbridar. c. Vitalizar. d. Desvitalizar. 40.Entre los factores extrínsecos que predisponen a la formación de una úlcera por presión se encuentra: a. Hipoproteinemia y déficit de vitaminas. b. Secado defectuoso al realizar el aseo. c. Disminución de la percepción. d. Pérdida de función sensitiva. 41.¿Cuántos estadios de evolución tienen las UPP?. a. Tres. b. Dos. c. Cuatro. d. cinco. 42.En las úlceras por presión, el signo de la escara aparece: a. En el estadio I. b. En el estadio II. c. En el estadio III. d. En el estadio IV. 43.En el plan de cambios posturales del paciente encamado, la posición se mantendrá: a. Durante 2 o 3 horas como máximo. b. Se realizarán cambios posturales coincidiendo con la toma de constantes por turno. c. Estarán a criterio del paciente. d. Todas son correctas. 44.¿Cuál es el orden en el proceso de formación de una úlcera por presión?. a. Eritema, escara, vesícula y úlcera. b. Eritema, vesícula, escara y úlcera. c. Vesícula, eritema, úlcera y escara. d. Eritema, escara, vesícula y úlcera. 45. En la valoración de riesgo de úlcera por presión de Doreen Norton, se considera riesgo muy alto cuando: a. Tiene un índice de 5 a 11. b. Tiene un índice de 12 a 14. c. Tiene un índice mayor de 14. d. Tiene un índice mayor de 20. 46.Indicar cuál de los siguientes accesorios es utilizado en la prevención de úlceras por decúbito: a. Férula de Braun. b. Colchón Alternating. c. Barandillas de seguridad. d. Todas las anteriores son correctas. 47.Cuando la piel se agrieta a nivel de la epidermis y de la dermis, ¿en qué estadio o grado encuadramos una úlcera por presión?. a. Primer grado o estadio. b. Segundo grado o estadio. c. Tercer grado o estadio. d. Cuarto grado o estadio. 48.De los siguientes cuidados en la prevención de las úlceras por decúbito, cual no es correcto: a. Movilización del paciente. b. Eliminación de la presión. c. Evitar la humedad. d. Desbridamiento de la úlcera. 49.¿Cuáles son los nutrientes que permiten la renovación y reparación de los tejidos dañados?. a. Lípidos. b. Proteínas. c. Glúcidos. d. Vitaminas. 50.Como medidas de prevención de las úlceras por presión: a. La dieta debe ser rica en proteínas y vitaminas. b. Los cambios posturales deben hacerse cada 5 o 6 horas. c. La dieta debe ser rica en líquidos. d. Todas son incorrectas. 51.Entre las localizaciones frecuentes de las úlceras por presión en decúbito supino, no figuran: a. Omoplatos. b. Sacro. c. Occipucio. d. Tuberosidad isquiática. 52.Las úlceras por presión... a. Se forman de dentro hacia fuera. b. Se forman de fuera hacia dentro. c. Comienzan con un flictena. d. Comienzan con un edema, que generalmente pasa desapercibido. 53.Las denominadas úlceras yatrogénicas aparecen en. d. Todas son falsa. a. El pie diabético. b. Boca, nariz y meato urinario. c. En el acromion y pabellón auricular. 54.Constituye un dispositivo antiescaras excelente: a. La cama Roto-rest. b. La cama libro. c. La cama electrocircular. d. La cama de somier rígido. 55.Se va a realizar un cambio postural a un paciente de la posición decúbito supino a decúbito lateral, ¿cómo se realizará el movimiento?. a. Desplazándolo hasta la misma orilla de la cama hacia la que se va a girar el cuerpo. b. Desplazándolo hasta la orilla contraria de la cama hacia la que se va a girar el cuerpo. c. Colocándolo en la posición de Morestin. d. Poniéndole una almohada debajo de los pies. 56.Para movilizar a un paciente colaborador hacia la cabecera de la cama. a. Le pediremos que se agarre a las barras de seguridad, flexione sus rodillas y coloque la planta de los pies apoyando sobre la superficie de la cama. b. Le pediremos que se agarre a la cabecera de la cama, flexione sus rodillas y coloque la planta de los pies apoyando sobre la superficie de la cama. c. Nos colocaremos a los pies de la cama, sujetando sus pies para que pueda hacer fuerza. d. Nos colocaremos en la cabecera de la cama y le iremos guiando en sus movimientos. 57.¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta para la movilización del paciente?. a. La patología del paciente. b. El peso del paciente y si puede colaborar. c. La existencia de sondas y drenajes. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 58.Entre las recomendaciones generales para la movilización correcta de pacientes no se encuentra: a. Levantar al paciente de forma gradual, suavemente y sin sacudidas. b. Pedir colaboración de la persona a movilizar. Debemos explicar al paciente que tenemos que movilizarlo y animarlo que nos ayude en lo que él pueda, siempre teniendo en cuenta su estado. Debemos saber si va a poder ayudarnos o no antes de comenzar. c. Mantener los pies juntos para tener más equilibrio. d. Ayudarse con puntos de apoyo exteriores y con el contrapeso del propio cuerpo para aumentar la fuerza aplicada al movimiento. 59.Para movilizar a un paciente encamado, tendremos en cuenta: a. El estado del paciente. b. Si la patología del paciente lo permite. c. Si el paciente está en condiciones de colaborar. d. Todas son correctas. 60.La definición de úlcera por presión (UPP) es: a. Lesión de origen no isquémico que afecta a tejido óseo y dérmico; que tiene relación con la presión y fricción entre planos duros. b. Lesión de origen nosocomial, con pérdida de tejido cutáneo. c. Lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea y producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros. d. Cualquier lesión producida en la piel con rotura tisular. |