tema2contabilidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema2contabilidad Descripción: tema2contabilidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Representa cosas inmateriales, pero con valor económico: patentes, programas informáticos, etc. Inmovilizado intangible(subgrupo 20). Inmovilizado material (subgrupo 21). Inversiones inmobiliarias (subgrupo 22). Inmovilizado en curso (subgrupo 23). Inversiones financieras a l/p (subgrupos 24 y 25). Comprende los bienes materiales que permanecen en la empresa durante varios años: terrenos, construcciones, maquinaria, ordenadores, elementos de transporte, etc. Inmovilizado intangible(subgrupo 20). Inmovilizado material (subgrupo 21). Inversiones inmobiliarias (subgrupo 22). Inmovilizado en curso (subgrupo 23). Inversiones financieras a l/p (subgrupos 24 y 25). Recoge bienes inmuebles (edificios y terrenos) cuya finalidad es especulativa (para la venta o alquiler) y, por lo tanto, no están ligados a la actividad normal de la empresa. Inmovilizado intangible(subgrupo 20). Inmovilizado material (subgrupo 21). Inversiones inmobiliarias (subgrupo 22). Inmovilizado en curso (subgrupo 23). Inversiones financieras a l/p (subgrupos 24 y 25). Contiene elementos de inmovilizado material que se encuentran en fase de construcción, instalación o montaje. Inmovilizado intangible(subgrupo 20). Inmovilizado material (subgrupo 21). Inversiones inmobiliarias (subgrupo 22). Inmovilizado en curso (subgrupo 23). Inversiones financieras a l/p (subgrupos 24 y 25). Incluye créditos concedidos a l/p, acciones y obligaciones a l/p, etc. Inmovilizado intangible(subgrupo 20). Inmovilizado material (subgrupo 21). Inversiones inmobiliarias (subgrupo 22). Inmovilizado en curso (subgrupo 23). Inversiones financieras a l/p (subgrupos 24 y 25). subgrupos. Inmovilizado intangible. Inmovilizado material. Inversiones inmobiliarias. Inmovilizado en curso. nversiones financieras a l/p. diferencias. Valor razonable:. Precio de adquisición:. Coste de producción:. Valor contable o valor en libros: o. La amortización. es un proceso contable que se realiza para registrar la depreciación sistemática y de carácter irreversible que sufren los elementos del inmovilizado de la empresa. son pérdidas de valor de carácter reversible cuya causa es la variación del precio de mercado del bien. son pérdidas de carácter irreversible y no sistemático. Su origen es debido a accidentes o catástrofes naturales, y se registran en la cuenta (678) Gastos excepcionales. Deterioro de valor. es un proceso contable que se realiza para registrar la depreciación sistemática y de carácter irreversible que sufren los elementos del inmovilizado de la empresa. son pérdidas de valor de carácter reversible cuya causa es la variación del precio de mercado del bien. son pérdidas de carácter irreversible y no sistemático. Su origen es debido a accidentes o catástrofes naturales, y se registran en la cuenta (678) Gastos excepcionales. Pérdidas extraordinarias: es un proceso contable que se realiza para registrar la depreciación sistemática y de carácter irreversible que sufren los elementos del inmovilizado de la empresa. son pérdidas de valor de carácter reversible cuya causa es la variación del precio de mercado del bien. son pérdidas de carácter irreversible y no sistemático. Su origen es debido a accidentes o catástrofes naturales, y se registran en la cuenta (678) Gastos excepcionales. Vida útil. es el período durante el cual la empresa espera utilizar el activo o el número de unidades de producción que espera obtener del mismo. Debe ser estimada por la empresa en el momento de su adquisición. es el valor que se espera que tenga el activo al final de su vida útil. Al igual que ésta, debe ser estimado por la empresa en el momento de su adquisición. Valor residual. es el período durante el cual la empresa espera utilizar el activo o el número de unidades de producción que espera obtener del mismo. Debe ser estimada por la empresa en el momento de su adquisición. es el valor que se espera que tenga el activo al final de su vida útil. Al igual que ésta, debe ser estimado por la empresa en el momento de su adquisición. Sistemas de cálculo de la amortización, Consiste en amortizar la misma cantidad durante todos los años que dure la vida útil del elemento en cuestión. Método lineal o constante. Método de suma de números dígitos. Método continuo. Métodos económicos. Sistemas de cálculo de la amortización, : permite amortizar una cantidad variable cada año, que puede ser creciente o decreciente. Método lineal o constante. Método de suma de números dígitos. Método continuo. Métodos económicos. Sistemas de cálculo de la amortización, : En estos métodos, la vida útil no se mide en años, sino en unidades fabricadas, horas de uso, kilómetros recorridos, etc. La cantidad a amortizar se calcula en proporción al uso efectivo del elemento en cada ejercicio económico. Método lineal o constante. Método de suma de números dígitos. Método continuo. Métodos económicos. pérdida por deterioro. depreciación carácter reversible y no sistemática,. depreciación carácter irreversible y no sistemática,. depreciación carácter reversible y sistemática,. tipos de entradas del inmovilizado material. adquisición a terceros. fabricados o construidos en la propia empresa. Permutas no comerciales. Permutas comerciales. aportaciones de capital no dinerarias. proceso contable. Asiento de apertura al inicio del ejercicio. Asientos de los hechos contables. Proceso de regularización,. Asiento de cierre. Elaboración de la información contable. Un banco concede a una empresa un crédito de cuenta corriente de 10.000 € por un período de tres meses. Los gastos de obtención han sido de 300 €. Marca la respuesta: En el asiento de obtención del crédito la empresa anotará al Debe 9.700 € en Bancos y 300 en Otros gastos financieros, con Deudas c/p por crédito dispuesto al Haber por 10.000 €. En el asiento de obtención del crédito la empresa anotará al Haber 300 € en Deudas a CP por crédito dispuesto. Cuando la empresa haga algún pago usando la cuenta de crédito la cuenta Bancos irá al Haber por el importe del pago y la cuenta Deudas c/p por crédito dispuesto irá al Debe por el mismo importe. Cuando la empresa haga algún pago usando la cuenta de crédito la cuenta Bancos irá al Debe por el importe del pago y la cuenta Deudas c/p por crédito dispuesto irá al Haber por el mismo importe. Reclasificar un préstamo consiste en: Trasladar de corto a largo plazo la parte del préstamo que, a 31/12, conocemos que vence en el ejercicio económico entrante. La reclasificación de un préstamo bancario consiste en imputar a cada año los intereses que se han devengado en dicho año, en seguimiento del principio de devengo. En el momento que la empresa tenga conocimiento de que una cuota del préstamo está incluida en una cuenta de largo plazo, y falte un año o menos para pagarla, debe reclasificarla pasándola a corto plazo. Es la operación que se realiza a 31/12 para trasladar la parte del préstamo que tenemos en la cuenta de largo plazo y que, por vencer en el ejercicio económico entrante, se pasa a corto plazo. La reserva legal debe alcanzar el 20% del capital social. Mientras no se llegue a este nivel, la empresa no puede repartir beneficios. v. f. Realizamos una transferencia de 5.000 € del saldo disponible en nuestra cuenta de crédito a nuestra cuenta bancaria. La cuenta (520) Deudas a CP con entidades de crédito irá al Haber y la (5201) Deudas a CP por crédito dispuesto al Debe, por 5.000 €. La cuenta (5201) Deudas a CP por crédito dispuesto irá al Haber y la (520) Deudas a CP con entidades de crédito al Debe, por 5.000 €. La cuenta (5201) Deudas a CP por crédito dispuesto irá al Haber y la (572) Bancos al Debe, por 5.000 €. La cuenta (5201) Deudas a CP por crédito dispuesto irá al Debe y la (572) Bancos al Haber, por 5.000 €. A 31/12 una sociedad cuenta con los siguientes saldos en su patrimonio neto: (100) Capital social: 100.000 (112) Reserva legal: 18.000 (129) Resultado del ejercicio: 50.000 Decide repartir el beneficio según el siguiente criterio: - Reserva legal: Mínimo legal, si procede. - Resto, pendiente de ingreso a los accionistas. Se abonará la cuenta (112) Reserva legal con un importe de 5.000 €. Se abonará la cuenta (112) Reserva legal con un importe de 20.000 €. Se abonará la cuenta (112) Reserva legal con un importe de 2.000 €. ¿Qué asiento realizará a 31/12 para reflejar los intereses devengados y no vencidos si el importe a pagar por intereses a 31/08 del año siguiente asciende a 901 €? Aclaración: La periodicidad de los pagos del préstamo es anual. La cuenta (662) irá al Debe y la cuenta (527) irá al Haber, por 600,67 €. La cuenta (662) irá al Haber y la cuenta (527) irá al Debe, por 300,33 €. La cuenta (662) irá al Haber y la cuenta (527) irá al Debe, por 600,67 €. La cuenta (662) irá al Debe y la cuenta (527) irá al Haber, por 300,33 €. Se lleva a cabo una ampliación del capital social de una sociedad mediante la emisión de 50.000 acciones, a un valor de emisión de 8 €. El valor nominal fijado para cada acción asciende a 3. Los socios desembolsan el mínimo legal y el resto aún no es exigible. La cuenta 110 Prima de emisión irá al Haber por 400000 €. La cuenta 572 Bancos irá al Debe por 100000 €. La cuenta 103 Socios por desembolsos no exigidos irá al Debe por 300000 €. La cuenta 100 Capital social irá al Haber por 250000 €. La cuenta 572 Bancos irá al Debe por 287500 €. Una empresa cuenta con una cifra de capital social de 244382 €, y el saldo de la reserva legal asciende a 18981 €. Si a 31/12 el beneficio obtenido asciende a 128606 €, la empresa deberá: Debe aumentar el saldo de la reserva legal en 25721,20. Debe aumentar el saldo de la reserva legal en 12860,60. Debe aumentar el saldo de la reserva legal en 48876,40. Una empresa amplía su capital social en 476015 € de valor nominal. El 30% de la ampliación se hace con cargo a reservas de libre disposición. El resto está íntegramente desembolsado por los socios. La cuenta 113 Reservas voluntarias va al Haber por 142804,50 €. La cuenta 100 Capital social va al Haber por 333210,50 €. La cuenta 572 Bancos va al Debe por 142804,50 €. La cuenta 572 Bancos va al Debe por 333210,50 €. Se acuerda con un proveedor al que se le deben 70174 €, la cancelación de la deuda con la entrega de acciones de la sociedad, por un valor nominal total de 38680 €. La cuenta 400 irá al Debe por 38680. La cuenta 110 Prima de emisión irá al Haber por 38680. La cuenta 110 Prima de emisión irá al Haber por 31494. Una sociedad tiene a 31/12 las siguientes cuentas de neto con saldo: (100) Capital social: 100.000 (112) Reserva legal: 20.000 (121) Resultado negativo ejercicios anteriores: 50.000 El beneficio ha ascendido a 15.000 € y en el ejercicio económico siguiente la Junta general de accionistas decide repartirlo íntegramente entre los accionistas. La decisión adoptada no es legal porque el valor del patrimonio neto es inferior a la cifra de capital social, por lo que no está permitido el reparto de beneficios entre los socios. No es correcto porque el 10% del beneficio ha de ir destinado a compensar las pérdidas de ejercicios anteriores. La decisión adoptada es correcta porque la cifra de la reserva legal ya alcanza el 20% del capital social por lo que ya no existe obligación de seguir aumentándola. A 31/12 el saldo de la cuenta 170 es de 43774 €. Dado que el 20% de dicho importe vence el año que viene, para su reclasificación la empresa realizará el siguiene asiento: (170) Deudas a LP con EC a (5200) Deudas a CP con EC, por 8754,80 €. (5200) Deudas a CP con EC a (170) Deudas a LP con EC, por 8754,80 €. (170) Deudas a LP con EC a (5200) Deudas a CP con EC, por 35019,20 €. La amortización: Refleja una pérdida de valor coyuntural e irreversible de los elementos de inmovilizado material. Refleja una pérdida de valor sistemática e irreversible de los elementos de inmovilizado material. Refleja una pérdida de valor extraordinaria de los elementos de inmovilizado material. Refleja una pérdida de valor reversible de los elementos de inmovilizado material. En el balance figura un terreno que fue adquirido por 54478 €. Además el saldo de la cuenta 291 Deterioro de valor de inmovilizado material (en relación a ese terreno) es de 16012 €. A 31/12 de este año, conocemos que el valor recuperable del terreno es de 41357. ¿Qué asiento contabilizaremos en esta fecha?: (691) Pérdidas por deterioro de IM a (291) Deterioro de valor del IM, por 2891. (691) Pérdidas por deterioro de IM a (291) Deterioro de valor del IM, por 13121. (291) Deterioro de valor del IM a (791) Reversión del deterioro del IM, por 2891. (291) Deterioro de valor del IM a (791) Reversión del deterioro del IM, por 16012. La sociedad PUNG, S.A. vende diverso mobiliario por 36457 €. Los datos que figuran en la contabilidad en relación al mismo son: -Precio de compra: 46287 € -Amortización acumulada: 23770 € (incluida la amortización del año de la venta) En esta operación la empresa obtiene: El beneficio o la pérdida no se pueden conocer con estos datos. Un beneficio de 21596. Un beneficio de 13940. Una pérdida de 13940. El deterioro de valor de un inmovilizado (marca la FALSA): Se contabiliza a 31/12 cuando el valor contable es superior al valor recuperable. Se contabiliza tan pronto como se tiene conocimiento de que el valor valor contable es superior al valor recuperable. Afecta al valor de la cuota de amortización del año siguiente. Una empresa, como consecuencia de la venta de un local, tiene reflejado en la cuenta 253 Créditos a LP por enajenación de inmovilizado un saldo de 30.000 €. A 31/12 sabe que el 40% de dicho saldo vence en el año siguiente. ¿Qué asiento contabilizaría?: 543 Créditos a CP por enajenación de inmovilizado al Debe a 253 Créditos a LP por enajenación de inmovilizado al Haber, por 18.000 €. 543 Créditos a CP por enajenación de inmovilizado al Debe a 253 Créditos a LP por enajenación de inmovilizado al Haber, por 12.000 €. 253 Créditos a LP por enajenación de inmovilizado al Debe a 543 Créditos a CP por enajenación de inmovilizado al Haber, por 18.000 €. La sociedad GRUB, S.A. ha cobrado el 01/12 el alquiler de un local por 2896,92 euros, correspondiente a los meses de diciembre, enero y febrero. ¿Cuál será el ajuste contable que se realizará a 31/12, atendiendo a la periodificación?. 1931,28 (D) Ingresos por arrendamientos a Ingresos anticipados 1931,28 (H). 965,64 (D) Ingresos por arrendamientos a Ingresos anticipados 965,64 (H). 1931,28 (D) Ingresos anticipados a Ingresos por arrendamientos 1931,28 (H). 965,64 (D) Ingresos por arrendamientos a Ingresos anticipados 965,64 (H). A 31/08, una empresa ha contabilizado 3570,37 euros por una campaña publicitaria, con vigencia para un año. ¿Cuál será el ajuste contable que se realizará a finales del presente ejercicio, atendiendo a la periodificación?. 2380,25 (D) 627 Publicidad, propaganda y relaciones públicas a 480 Gastos anticipados 2380,25 (H). 2380,25 (D) 480 Gastos anticipados a 627 Publicidad, propaganda y relaciones públicas 2380,25 (H). 1190,12 (D) 480 Gastos anticipados a 627 Publicidad, propaganda y relaciones públicas 1190,12 (H). 1190,12 (D) 627 Publicidad, propaganda y relaciones públicas a 480 Gastos anticipados 1190,12 (H). Pérdida de valor sufrida en el inmovilizado de tipo irreversible y no sistemática. Amortización. Deterioro de valor. Gasto excepcional. Pérdida de valor sufrida en el inmovilizado de tipo reversible y no sistemática. Amortización. Deterioro de valor. Gasto excepcional. Pérdida de valor sufrida en el inmovilizado de tipo irreversible y sistemática. Amortización. Deterioro de valor. Gasto excepcional. Asocia cada tipo de depreciación posible en el inmovilizado con el tipo de anotación contable con el que se registraría: Amortización. Deterioro de valor. Gasto excepcional. El valor contable de un activo es el valor de adquisición menos: Los impuestos no recuperables. Los intereses generados en la compra. Las provisiones acumuladas. Las amortizaciones acumuladas. El procedimiento de cierre contable implica: Realizar la regularización. Determinar pérdidas y ganancias. Cargar las cuentas de activo e ingresos y abonar las de pasivo y gastos. La obligación de calcular el gasto por impuesto de beneficios. Relaciona conceptos: Contabilizar la baja un motor de extracción quemado. Contabilizar traspaso de largo al corto plazo. Contabilizar Operaciones no formalizadas. Contabilizar una Maquinaria aportada por un socio. Las pérdidas asistemáticas irreversibles suponen una corrección de valor. ¿Verdadero o falso?. v. f. El proceso de cierre, incluido el asiento de cierre se puede realizar de manera automática utilizando alguna aplicación informática de contabilidad. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Entre las diferentes posibilidades de entradas de inmovilizado en una empresa no se encuentra: Por fabricación propia. Aportaciones de capital no dinerarias de algún socio. Adquirido a un tercero por valor de 0 euros. Por permuta con bien de las mismas características. En cuanto a la clasificación del inmovilizado en la empresa: Un programa informático de gestión comercial. Un local donde están las oficinas. La fianza depositada por responsabilidad medioambiental. Una inversión en locales, para su alquiler o venta. Una empresa está contabilizando los inmovilizados materiales por su precio de adquisición mas el IVA porque es lo correcto. ¿Verdadero o falso?. v. f. De las etapas que te presento a continuación cuál no forma parte de los ajustes a acometer a 31/12: La periodificación. Las reclasificaciones. El cálculo de los saldos de cuentas de inventario. El reparto de resultados. Para realizar el reparto de resultados: En el transcurso de los seis meses posteriores al cierre. Sea aprobado por la Junta General. Sea aprobado por el o los Administradores. En el transcurso de los 12 meses siguientes al cierre del ejercicio. La cuenta "Amortización del inmovilizado material", representa: Pasivo. Activo. Gasto. Ingreso. En el reparto de beneficios, relaciona los conceptos: Está pendiente de pago a los accionistas. La Ley de Sociedades de capital establece un mínimo. No se sabe exactamente donde se va a aplicar. La sociedad quiere tener un buen nivel de capitalización. Los bienes del inmovilizado se valorarán por su coste, precio de adquisición o valor de producción. ¿Verdadero o falso?. v. f. Relaciona cada hecho a 31 de diciembre con la etapa del proceso contable que le corresponde: Se contabiliza el gasto de la prima del seguro, cuyo pago vence en febrero. Un préstamo de LP al que, llegado 31 de diciembre, le quedan 8 meses para amortizarse. Se está registrando un suministro de mercancía cuya factura no ha llegado. Se ha realizado un recuento de existencias. Existen distintos métodos de amortización aceptados. ¿Cuál de los siguientes no es correcto?. Amortización lineal. Amortización conforme a un plan especial. Amortización por aplicación porcentaje constante. Amortización por suma de porcentajes. El Inmovilizado está formado por elementos patrimoniales. Que se poseen para usar y aplicar en el ejercicio corriente y después proceder a su baja. Entre las que se encuentran las deudas a largo plazo. Que se poseen para usar y aplicar en el desarrollo de la actividad de la empresa. Entre las que se encuentran las inversiones financieras a largo plazo. El: _____ se hace con el objetivo de determinar el resultado del ejercicio. listado de saldos. cálculo de la amortización. asiento de regularización de ingresos y gastos. cálculo del valor contable. Al precio de adquisición del activo se le añadirán los gastos futuros de desmantelamiento o retiro, si los hay. ¿Verdadero o falso?. v. f. No existen formas diferentes de recoger la pérdida de valor del inmovilizado. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Cuando la pérdida de valor que se produce en el inmovilizado es susceptible de ser reversible: No haremos nada, ya que no procede. Dotaremos la correspondiente amortización. Dotaremos una reserva voluntaria. Dotaremos el correspondiente deterioro de valor. ¿Es la prueba de depreciación efectiva medida ejercicio a ejercicio de un elemento del inmovilizado un método aceptado de amortización?. No, y además para su determinación es necesario técnicas complejas. Sí, aunque fiscalmente no es válido. No, ni en los casos más especiales. Sí, aunque no es el más utilizado. "Una empresa compró una máquina en 100.000 euros. Además, tuvo que asumir unos gastos de transporte e instalación por 20.000 euros. Por otra parte, se estima un valor residual de 5.000 euros". De acuerdo con el Plan General de Contabilidad 2007 y el Plan General de Contabilidad de PYMES 2007, ¿cuál es su valor amortizable o el valor que se toma como referencia para el cálculo de la amortización?: 120.000. 95.000. 115.000. El inmovilizado intangible es por ejemplo: Una patente. La acciones. Un anuncio publicitario que hemos comprado. Entre los objetivos que persigue el proceso de regularización está calcular el beneficio de la empresa, otro de estos objetivos es: Anular las operaciones no formalizadas hasta el siguiente ejercicio. Adecuar el saldo de las cuentas utilizadas en el proceso contable. Realizar los informes de los fallos que se observen. Calcular el gasto de imposición por beneficios. Según el Plan General de Contabilidad 2007 y el Plan General de Contabilidad de PYMES 2007, habrá que reconocer un deterioro de valor en un inmovilizado material cuando su: Valor contable > Importe recuperable, entendido éste como su valor en uso. Valor contable < Importe recuperable, entendido éste como el mayor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso. Valor contable > Importe recuperable, entendido éste como el mayor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso. Valor contable > Importe recuperable, entendido éste como su valor razonable menos los costes de venta. El PGC establece cuentas específicas para la periodificación: Sí, todas las de deterioro de valor de activos. Sí, la de Gastos anticipados. Sí, la de Ingresos anticipados. Sí, la de Intereses pagados por anticipado. ¿Cuál de estos subgrupos no forma parte del grupo 2: activo no corriente?. Fianzas y depósitos constituidos a corto plazo. Inmovilizaciones intangibles. Inversiones Inmobiliarias. Deterioro de valor de créditos comerciales. ¿Qué tienen en común las cuentas "Amortización acumulada del inmovilizado intangible" y "Deterioro de valor del inmovilizado intangible", contenidas en el Plan General Contable 2007: Ambas representan depreciaciones en los inmovilizados intangibles de naturaleza sistemática y reversible. Ambas representan depreciaciones en los inmovilizados intangibles de naturaleza sistemática e irreversible. Ambas representan gastos por depreciaciones y deterioros de valor de los inmovilizados intangibles. Ambas representan correcciones de valor de los inmovilizados intangibles. El asiento de cierre de la contabilidad, se practica realizando: Un cargo en todas las cuentas de activo con abono a todas las cuentas de patrimonio neto y pasivo. Un cargo en todas las cuentas de activo y determinadas cuentas de gastos, con abono a todas las cuentas de patrimonio neto y pasivo. Un cargo en todas las cuentas de patrimonio neto y pasivo con abono a todas las cuentas de activo. Un cargo en todas las cuentas de patrimonio neto y pasivo con abono a todas las cuentas de activo y determinadas cuentas de gastos. El PGC establece que las amortizaciones han de establecerse: _____ en función de la vida útil. de manera asistemática y atemporal. de manera sistemática y racional. de manera que convengan en cada ejercicio. de manera que favorezcan el resultado del ejercicio. |