TEMA5: PRODUCTOS FITOSANITARIOS. ETIQUETAS Y FICHAS DATOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA5: PRODUCTOS FITOSANITARIOS. ETIQUETAS Y FICHAS DATOS Descripción: APLICADOR DE PLAGUICIDAS: NIVEL CUALIFICADO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
ENTRE OTROS, LOS DENOMINADOS “MOJANTES” SON: a. Materias activas. b. Materias inertes. c. Coadyuvantes. d. Aditivos. UNA DE LAS PRESENTACIONES DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS ES LA FORMA DE POLVO MOJABLE (WP) Y SE CARACTERIZA PORQUE: a. Son para utilizar en espolvoreo. b. Se aplica con agua. No forma una auténtica disolución, al principio el polvo flota y al final se decanta al fondo si no se agita. c. Forma una auténtica disolución transparente. d. No se puede mezclar con otros productos. LLAMAMOS PLAGUICIDAS A: a. Cualquier producto químico existentes en el marcado. b. Sustancia o ingredientes activos, asi como los preparados o formulaciones que contengan una o varias de estas sustancias, destinadas entre otras, a combatir los agentes nocivos de los vegetales. c. Sólo a los insecticidas líquidos. d. Los medicamentos de uso humano o veterinario. UN PRODUCTO FORMULADO COMO DP SE CARACTERIZA POR: a. Disolverse en agua formando una auténtica disolución. b. Disolverse en agua, presentando la mezcla un aspecto opaco. c. Aplicarse seco, tal y como se presenta en el mercado. d. Poder aplicarse disuelto en agua. ¿QUÉ SIGNIFICA QUE UN PLAGUICIDA TIENE ACCIÓN SISTÉMICA?. a. Que una vez aplicados, actúa sobre la superficie de la planta. b. Que una vez aplicados en la parte aérea o en las raíces de la panta, se introducen en el tejido, se fijan y no se trasladan a otras partes. c. Que una vez aplicado, se incorpora al flujo de la savia y llega a todos los órganos vegetales. d. Todas son falsas. LOS HERBICIDAS DE PRE-SIEMBRA O PRE-PLANTACIÓN SON AQUELLOS QUE: a. Se utilizan una vez que el cultivo se ha recogido para hacer una desinfección del suelo de insectos. b. Se aplican después de la preparación del suelo, pero antes de la siembra o plantación del cultivo. c. Se aplican después de la siembra del cultivo, pero antes de la nascencia. d. Sólo se utilizan en casos en que estemos sembrando algodón. LLAMAMOS FITOTOXICIDAD DE UN PRODUCTO FITOSANITARIO;. a. A los daños originados en las personas por mal manejo de plaguicidas. b. A los daños originados en los cultivos por mal manejo de plaguicidas. c. A los daños originados en la fauna auxiliar por mal manejo de plaguicidas. d. A los daños originados en la fauna acuícola por mal manejo de plaguicidas. PARA REALIZAR UN CONTROL DE CARACOLES Y BABOSAS DEBERIAMOS DE UTILIZAR EL SIGUIENTE PLAGUICIDA: a. Antibioticos o bactericida. b. Rodenticida. c. Fungicida. d. Moluscocida o helícida. PARA REALIZAR UN CONTROL DE BACTERIAS DEBERIAMOS DE UTILIZAR EL SIGUIENTE PLAGUICIDA: a. Antibioticos o bactericida. b. Rodenticida. c. Fungicida. d. Moluscocida o helícida. PARA REALIZAR UN CONTROL DE HONGOS DEBERIAMOS DE UTILIZAR EL SIGUIENTE PLAGUICIDA: a. Antibioticos o bactericida. b. Rodenticida. c. Fungicida. d. Moluscocida o helícida. SEGÚN EL MODO DE ACCIÓN SOBRE EL PARASITO LOS INSECTICIDAS SE CLASIFICAN EN: a. Sistemicos, de Ingestión, De Inhalación, Mixto. b. Translaminares, de Ingestión, De Inhalación, Mixto. c. De contacto, de Ingestión, De Inhalación, Mixto. d. Todas son falsas. LOS ACARICIDAS SE CLASIFICAN EN: a. Adulticidas, Larvicidas y Ovicidas. b. Sistemicos, Adulticidas y Larvicidas. c. Adulticidas, Larvicidas y de Ingestión. d. Todas son falsas. PARA CONTROLAR LOS HONGOS FITOPATOGENOS SE UTILIZAN LOS SIGUIENTES FUNGICIDAS: a. Preventivos, Penetrantes y de inhalación. b. Preventivos, Penetrantes y Translaminares. c. Preventivos, Penetrantes y de contacto. d. Preventivos, Penetrantes y Curativos o sistémicos. SEGÚN SU FINALIDAD LOS HERBICIDAS SE CLASIFICAN EN: a. Totales y selectivos. b. Residuales, de contacto y sistemicos. c. Pre- siembra, pre- emergencia y post - emergencia. d. Todas son falsas. ANTE LA COMPRA DE CUALQUIER PRODUCTO FITOSANITARIO, ¿QUÉ DEBO HACER CON LA ETIQUETA?. a. No hacerle caso, simplemente es publicidad de la empresa fabricante. b. Leer solo la parte en la que indica las precauciones a tomar en caso de intoxicación. c. Leer detenidamente todas sus partes. d. Comprobar solo si tiene número de inscripción en el registro de productos fitosanitarios. LA FRASE “H” QUE SE ENCUENTRAN EN LAS ETIQUETAS INDICA: a. La materia prima que contiene el producto. b. Indicaciones de peligro. c. La cantidad de agua que hay que añadir a la hora de hacer la mezcla. d. El cultivo para es que no esta autorizado. SI EL ENVASE DEL PRODUCTO FITOSANITARIO ES DE REDUCIDO TAMAÑO: a. Alguna información puede venir en un prospecto. b. Toda la información tendrá que aparecer en la etiqueta del envase. c. Toda la información aparecerá en la caja del envase. d. No necesita ningún tipo de información para el etiquetado. LA ETIQUETA DE UN PRODUCTO FITOSANITARIO: a. Se debe leer previamente a su aplicación. b. No es necesaria leerla. c. Se puede leer cuando te apetezca. d. Hay que leerla una vez haya terminado de aplicar el tratamiento. UNA ETIQUETA DE UN PRODUCTO FITOSANITARIO DEBE CONTENER: a. Una foto de la plaga a la que ataca. b. Unos colores llamativos. c. Claramente la simbología que nos indique su peligrosidad. d. Una foto del cultivo al que protege. ENTRE LOS CONSEJOS DE PRUDENCIA (FRASES “P”) QUE APARECEN EN LA ETIQUETA PODEMOS ENCONTRAR. a. Bébase con moderación. b. Consérvese bajo llave. c. No usar con luna llena. d. Ninguna de las anteriores es correcta. |