option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema8

Descripción:
auxiliar

Fecha de Creación: 2022/04/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 88

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Alteraciones del desarrollo del diente. En el esmalte. En la dentina. En el cemento.

Anomalías dentales. Anomalías de tamaño. Anomalías de número. Anomalías de forma. Anomalías de unión. Anomalías de posición.

Relaciona las siguientes anomalías dentales: Coronas de forma ovoide. Unión apical de raíces. Raíz de mayor tamaño. Dientes contiguos unidos por el cemento. Diente retenido rodeado completamente por hueso. Anodoncia. Conoidismo.

Anomalias dentales. Diente incluido. Dientes supernumerarios. Agenesia. Rizomegalia. Microdoncia. Perlas de esmalte.

Relaciona las siguientes alteraciones de la coloración: Tinciones extrínsecas:. Tinciones intrínsecas generales. Tinciones intrínsecas locales.

Los dientes incisivos protruidos y un labio corto son factores predisponentes. Verdadero. Falso.

Las fracturas complicadas afectan a la pulpa, a la raíz o al hueso alveolar. Verdadero. Falso.

La lesión de las estructuras de soporte del diente sin movilidad ni desplazamiento pero con dolor es la concusión. Verdadero. Falso.

En la subluxación se produce un aumento de la movilidad pero sin desplazamiento. Verdadero. Falso.

En el tratamiento en ocasiones es preciso inmovilizar con férula. Verdadero. Falso.

Relaciona conceptos de medicina oral: Lesiones vesiculares. Lesiones ulcerativas. Lesión exofítica con forma de coliflor. Mortificación del tejido óseo. Obstrucción de conductos salivales por cálculos. Inflamación de glándula salival.

El síndrome de Sjögren es una enfermedad infecciosa que afecta a las glándulas salivales. Falso. Verdadero.

La principal forma de sialoadenitis es la parotiditis vírica o paperas. Verdadero. Falso.

El principal factor de riesgo para la aparición de cáncer de orofaringe es la infección por el VIH. Falso. Verdadero.

La leucoplasia se considera una lesión premaligna. Verdadero. Falso.

Los tumores de las glándulas salivales son mayoritariamente malignos. Falso. Verdadero.

Las alteraciones en el esmalte aparecen debido a la. Amelogénesis. amelogénesis. Hipocalcificación.

Que es la amelogénesis. Proceso de formación del esmalte. Placa bacteriana. Ulceras.

Alteración debida a una falta de formación de esmalte que puede afectar a un diente o grupo de dientes (localizada) o afectar a todos los dientes (generalizada). Se manifiestan con una coloración normal o, en ocasiones, con una coloración alterada entre blanco, amarillo y marrón. Hipoplasia. Hipocalcificación. Amelogénesis.

Alteración debido a una falta de maduración del esmalte como consecuencia de una calcificación inadecuada. Aparecen como áreas más opacas (blanco tiza) que con el tiempo se oscurecen a coloraciones amarillentas o marrones debido a que se erosionan con mayor facilidad. Hipocalcificación. Amelogénesis imperfecta. Ninguna es correcta.

Grupo heterogéneo de trastornos hereditarios de la formación de la calidad (hipocalcificación) y cantidad de esmalte dental (hipoplasia). Amelogénesis imperfecta. Hipocalcificación. Dentinogénesis imperfecta.

No existe una buena unión entre esmalte y dentina, lo cual facilita la fractura y el desprendimiento del esmalte con mayor facilidad. Dentinogénesis imperfecta. Displasia dentinaria. Cementosis múltiple hereditaria.

Enfermedad genética que se manifiesta como masas difusas de cemento en la superficie periapical. Cementosis múltiple hereditaria. Aplasia e hipoplasia del cemento. Hipercementosis.

Formación excesiva de cemento radicular como defensa ante diversas agresiones infecciosas, inflamatorias o traumáticas. Hipercementosis. Cementosis múltiple hereditaria. Aplasia e hipoplasia del cemento.

Defecto cuantitativo debido a una formación insuficiente o falta total del cemento. Se asocia a disostosis cleido-craneal. Aplasia e hipoplasia del cemento. Hipercementosis. Las dos son correctas.

Los traumatismos dentales son más frecuentes en. Varones de edad adulta. Varones de corta edad. Mujeres de corta edad.

Cuando un diente no erupciona en el tiempo normal de erupción hablamos de. Enclavamiento. Inclusión o retención. Diente fantasma.

El taurodontismo es una anomalía. En el volumen. En la forma. En el desarrollo.

En el traumatismo de tipo avulsión. Es una fractura incompleta del esmalte sin pérdida de estructura dental. El diente está completamente fuera del alveolo. Se desplaza el diente hacia el hueso alveolar.

¿Cuál de los siguientes síntomas es propio del bruxismo?. Dolor de oído. Aumento de la sensibilidad dental. Pérdida de esmalte dental. Todas son correctas.

Señala la mayor causa de traumatismos. Caidas. Deportes extremos. Actos violentos.

Los tratamientos con tetraciclinas son responsables de tinciones dentales. Intrínsecas locales. Intrínsecas generales. Extrínsecas generales.

El término mesiodens hace referencia a. Un diente de gran tamaño. Un incisivo central supernumerario. Un diente enclavado.

El principal factor de riesgo de cáncer oral es. Sistema inmunológico debilitado. Tabaco y bedidas alcohólicas. Virus del papiloma humano.

La clorhexidina es responsable de. Alteraciones del desarrollo dental. Tinciones de color pardo. Mayor fragilidad dental.

En las tinciones dentales, los depósitos verdes se producen por. Enjuagues con clorhexidina. Hongos y bacterias. Consumo excesivo de verduras ricas en clorofila.

Si en un traumatismo dental, se produce una fractura del diente que afecta al esmalte, la dentina y el hueso alveolar, se trata de. Una fractura no complicada. Una fractura múltiple. Una fractura complicada.

¿Cuál de las siguientes patologías cursa con xerostomía y sequedad ocular?. Síndrome de Sjögren. Sialolitiasis. Ránula.

La anomalía dental en la que dos dientes están unidos por el cemento de sus raíces se denomina. Geminación. Concrescencia. Dislaceración.

Cuando un diente sale de su lugar y se desprende totalmente del hueso alveolar y la encía lo más recomendable es. Conservarlo en leche e ir al dentista. Cogerlo por la raíz e ir al dentista. Conservarlo en agua e ir al dentista.

Lesiones en los dientes. Subluxación. Luxación. Concusión. Fracturas no complicadas. Fracturas complicadas.

Los traumatismos dentales son muy frecuentes en la infancia y adolescencia. Vedadero. Falso.

Las causas más frecuentes de estos traumatismos dentales corresponden a. Caidas. Peleas. Deporte.

Son más frecuentes en el sexo masculino y las piezas dentales afectadas más frecuentemente son. Los incisivos centrales superiores, los incisivos laterales superiores y, con menos frecuencia, los incisivos centrales inferiores. Los molares superiores y los incisivos cntrales. Los incisivos superiores, los molares superiores y los incisivos centrales superiores.

Lesiones en los dientes. Fracturas no complicadas. Fracturas complicadas. Concusiones. Luxaciones. Avulsiones.

Enfermedad autoinmune que se manifiesta como líneas o estrías blandas en la parte posterior de la cara interna de la mejilla. Liquen plano. Leucoplasia. Gingivoestomatitis herpética.

Infección por virus de herpes simple (VHS) que se manifiesta con vesículas en paladar y encía. Más frecuente en niños pequeños. Gingivoestomatitis herpética. Lesiones vesiculares. Liquen plano.

La cirugía oral engloba un gran número de intervenciones siendo las más frecuentes: Las exodoncias o extracciones de dientes, incluyendo extracción de cordales y extracciones complejas. Las cirugías de tejidos duros y blandos, como la extirpación de frenillos dentales o las cirugías preprotésicas, que se realizan antes de la colocación de una prótesis dental. La extirpación de quistes y tumores benignos. La inserción de implantes dentales.

Instrumental de diéresis para la cirugia oral. Mango de bisturí. Hojas de bisturí. Las dos son correctas.

Instrumental de aprehensión para cirugia oral. Pinza de Allis. Pinzas kocher. Las dos son correctas.

Instrumental de hemostasia para cirugía oral. Pinzas Halstead (mosquito). Pinza de Pean. Pinza de Kocher. Todas son correctas.

Instrumental de cirugia oral. Separador de Langenbeck. Separador de Farabeuf. La dos son correctas.

Se emplea en cirugía periodontal para preparar un colgajo ya que permite separar la mucosa del periostio del hueso. Periostotomo. Sindestotomo. Las dos son correctas.

Se emplea en cirugía periodontal para realizar la incisión inicial de la encía en bisel. Gracias a su forma angulada es muy útil para trabajar en zonas posteriores de difícil acceso. Cuchillo kirkland. Cuchillo gates. Cuchillo espatula.

Se utiliza para eliminar tejidos enfermos tanto blandos como duros, y para legrar el hueso alveolar tras una exodoncia. Cureta quirurgica o cucharilla de legrado. Cureta grace. Cureta hoz.

Permite cortar hueso y aprehender fragmentos óseos. Pinza gubia o cizalla. Pinza de campo. Periostotomo.

Sirve para eliminar hueso y regularizar superficies o bordes óseos. Lima de hueso. Legra. Hoz.

Son instrumentos manuales que sirven de intermediarios para transmitir la fuerza del operador al paciente. Este instrumento, diseñado para la extracción dentaria, permite con ciertos movimientos la avulsión del diente. Forceps. Cucharilla. Legras.

Como se llama la parte activa de los forceps. Valvas. Pinzas. Ninguna es correcta.

En los fórceps destinados a extraer dientes superiores esta angulación suele ser. 180º. 170º. 150º.

En los fórceps destinados a extraer dientes inferiores esta angulación suele ser. 90º y 110º. 80º y 110º. 90º y 150º.

Presentan las valvas, la articulación y los brazos de adaptación en línea recta. La parte activa tiene las caras internas cóncavas. Fórceps de caninos e incisivos. Fórceps de premolares e incisivos. Fórceps de molares.

Disposición ondulada de las valvas, articulación y brazos. Su parte activa presenta caras internas cóncavas. Forceps premolares. Forceps incisivo. forceps molares.

Su parte activa recuerda a una bayoneta con extremos cuadrangulares y con caras internas cóncavas. Fórceps de terceros molares. Fórceps molares. Fórceps de caninos.

Su parte activa recuerda a una bayoneta con extremos triangulares que terminan en una punta fina y con caras internas cóncavas. Fórceps de raíces. Fórceps de molares. Fórceps de incisivos.

Las valvas y los brazos de adaptación tienen una angulación de 90º. Presentan una cara interna menos cóncava que otros fórceps. Al abrir ligeramente las valvas, las caras internas de la mismas se disponen de forma paralela. Fórceps de incisivos (también se utiliza para raíces inferiores). Fórceps de premolares (también se utiliza para raíces inferiores). Ninguna es correcta.

Muy parecido al fórceps del grupo de incisivos, pero presenta ciertas diferencias: Más pesado, más grande y más largo. La cara interna de la valva es convexa y no paralela. Fórceps de caninos y premolares. Fórceps de caninos. Fórceps de incisivos.

Fórceps de molares de uso lateral: Presenta unas valvas en forma de garfio curvo que termina en punta. Se emplea para producir la luxación de los molares por efecto de cuña. Fórceps cuerno de vaca. Fórceps pico de loro. Fórceps molares.

Se emplea en cirugía periodontal para preparar un colgajo ya que permite separar la mucosa del periostio del hueso. Periostotomo. Sindestotomo. Cureta grace.

Se emplea en cirugía periodontal para realizar la incisión inicial de la encía en bisel. Gracias a su forma angulada es muy útil para trabajar en zonas posteriores de difícil acceso. Cuchillo kirkland. Cureta grace. Hoz.

Se utiliza para eliminar tejidos enfermos tanto blandos como duros, y para legrar el hueso alveolar tras una exodoncia. Cureta quirurgica o cucharilla de legrado. Cureta quirurgica o hoz. Cureta grace.

Permite cortar hueso y aprehender fragmentos óseos. Pinzas gubia o cizalla. Forceps. Pico de loro.

Sirve para eliminar hueso y regularizar superficies o bordes óseos. Lima de hueso. Cizalla. Articular.

Es el acto quirúrgico mediante el cual se extraen los dientes de sus alvéolos con el menor trauma posible. Exodoncia. Periodoncia. Ortodoncia.

En cuanto al instrumental, además del específico de exodoncia que otras bandejas se preparan. Se preparará la bandeja de exploración. De anestesia. En caso necesario, también la de sutura. Todas son correctas.

Son instrumentos manuales que sirven de intermediarios para transmitir la fuerza del operador al paciente. Este instrumento, diseñado para la extracción dentaria, permite con ciertos movimientos la avulsión del diente. Forceps. Gubia. Cizalla.

En los fórceps se pueden diferenciar las siguientes partes: Articulación. Valvas. Brazos de adaptación de las manos. Todas son correctas.

Son las valvas, que permiten realizar la aprehensión del diente, adaptándose a su forma, y en especial al cuello del diente. Su cara interna es cóncava y estriada. Parte activa. Parte pasiva. Parte intermedia.

Constituida por la articulación que une la parte activa y pasiva. En los fórceps destinados a extraer dientes superiores esta angulación suele ser de 180º, mientras que los de la arcada inferior oscilan entre 90 y 110º. Parte activa. Parte intermedia. Parte pasiva.

Presentan las valvas, la articulación y los brazos de adaptación en línea recta. La parte activa tiene las caras internas cóncavas. Fórceps de caninos e incisivos. Fórceps de caninos e premolares. Fórceps de molares.

Disposición ondulada de las valvas, articulación y brazos. Su parte activa presenta caras internas cóncavas. Forceps de premolares. Forceps de molares. Forceps de incisivos.

Disposición ondulada de las valvas, articulación y brazos. Una de sus valvas presenta un saliente que se aplica en la cara vestibular del molar (debido que existen dos raíces vestibulares). Debido a ello, existe un fórceps de molares superiores específico para el lado derecho y otro para el izquierdo. Forceps molares. Forceps premolares. Forceps caninos.

Su parte activa recuerda a una bayoneta con extremos cuadrangulares y con caras internas cóncavas. Forceps terceros molares. Forces molares. Forceps segundo molares.

Presenta unas valvas en forma de garfio curvo que termina en punta. Por esta razón, cuando se abre el fórceps recuerda a los cuernos de una vaca cuando se abre. Se emplea para producir la luxación de los molares por efecto de cuña. Forceps cuerno de vaca. Forceps pico de loro. Forceps molares.

Se usa en combinación con el cuerno de vaca para finalizar la extracción de molares. Cada valva presenta un saliente central, lo que recuerda a un pico de loro. Forceps Pico de loro. Forceps Cuerno de vaca. Forceps Incisivos.

Su diseño permite el acceso frontal al diente presentando una parte activa como una prolongación de las asas. Sus valvas tienen forma de garfio curvo que termina en punta. Fórceps cuerno de vaca. Fórceps pico de loro. Fórceps pico de gato.

Se utilizan para la luxación y extracción de dientes con coronas dañadas o restos radiculares. Botadores o elevadores de raíces. Cizalla. Cuñas.

Es muy similar al periostotomo, con una parte activa más o menos triangular y bordes cortantes, y una cara cóncava y otra ligeramente convexa. Permite desinsertar la encía adherida al diente a la altura del cuello. Sindesmotomo. Cuña. Botador recto.

Denunciar Test