TEMARIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMARIO Descripción: TEMA 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El órgano del Gobierno del Poder Judicial es: a. El Ministerio de Justicia. b. El Consejo General del Poder Judicial. c. El Tribunal Supremo. d. El Tribunal Constitucional. El número de miembros del Consejo General del Poder Judicial, sin contar el Presidente, es: a. Veinte. b. Dieciocho. c. Quince. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los miembros del Consejo General del Poder Judicial elegidos por las Cámaras son nombrados por: a. El Presidente del Gobierno. b. El Rey. c. El Ministro de Justicia. d. El Consejo de Ministros. El Consejo General del Poder Judicial se renovará en su totalidad cada: a. Cuatro años. b. Cinco años. c. Nueve años. d. Tres años. La elección del Presidente del Consejo General del Poder Judicial requiere la mayoría: a. De dos tercios de los miembros del Pleno. b. Simple de los miembros del Pleno. c. De tres quintos de los miembros del Pleno. d. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. La elección del Vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial requiere mayoría: a. Absoluta del Pleno del Consejo General del Poder Judicial. b. De dos tercios del Pleno del Consejo General del Poder Judicial. c. De tres quintos del Pleno de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial. d. De tres quintos del Pleno del Consejo General del Poder Judicial. ¿Cuántos miembros del Consejo General del Poder Judicial propone el Rey?. a. Dos. b. Tres. c. Cuatro. d. Ninguno. La Comisión Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial está constituida por: a. Siete vocales: cuatro del turno judicial y tres del turno de juristas de reconocida competencia. b. Siete vocales: tres del turno judicial y cuatro del turno de juristas de reconocida competencia. c. Cinco vocales: dos del turno judicial y tres del turno de juristas de reconocida competencia. d. Cinco vocales: tres del turno judicial y dos del turno de juristas de reconocida competencia. La propuesta de nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial corresponde a: a. El Secretario General del Consejo General del Poder Judicial. b. La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial. c. La Comisión de Calificación del Consejo General del Poder Judicial. d. El Pleno del Consejo General del Poder Judicial. Para que pueda actuar, la Comisión Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial: a. Será necesaria la asistencia de la mitad más uno de sus miembros. b. Será necesaria la asistencia de todos sus miembros. c. Deberán asistir al menos cuatro de sus cinco miembros. d. Deberán asistir al menos tres de sus cinco miembros. El Presidente del Tribunal Supremo será nombrado por el Rey mediante: a. Orden Ministerial. b. Real Decreto. c. Ley. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los nombramientos de Jueces se efectuarán por el Consejo General del Poder Judicial mediante: a. Orden. b. Real Decreto. c. Decreto. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El Presidente del Consejo General del Poder Judicial, en las sesiones del Consejo: a. Puede asistir a ellas con voz, pero sin voto. b. Tiene voto de calidad. c. Puede asistir a ellas con voz y voto, pero no tiene voto de calidad. d. Puede asistir a ellas, pero sin voz ni voto. La Justicia emana: a. De los Tribunales. b. De los Jueces. c. Del pueblo. d. Del Gobierno. Los Jueces y Magistrados se hallan sometidos al imperio: a. De la Ley. b. De los Reglamentos. c. De la Constitución únicamente. d. De la Ley y los Reglamentos. Para que un Magistrado pueda ser trasladado es necesario: a. Que así lo decida el Poder Judicial. b. Que así lo decida el Consejo General del Poder Judicial. c. Que así lo decida el Ministerio Fiscal. d. Que sea por una causa y con las garantías establecidas en la Ley. ¿Qué tipo de resoluciones de los jueces son de obligado cumplimiento en términos constitucionales?. a. Todas. b. Las sentencias. c. Las resoluciones firmes. d. Las respuestas b) y c) son correctas. Conforme a la Constitución, las sentencias se pronunciarán: a. En estrados. b. En audiencia pública. c. A través de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. d. A través de su remisión al CENDOJ. Los ciudadanos podrán participar en la Administración de Justicia mediante la institución del Jurado, según dispone el artículo: a. 120 de la Constitución española. b. 125 de la Constitución española. c. 130 de la Constitución española. d. 135 de la Constitución española. ¿Quién nombra al Fiscal General del Estado?. a. El Presidente del Gobierno. b. El Rey. c. El Pleno del Consejo General del Poder Judicial. d. El Presidente del Tribunal Supremo. ¿Quién encabeza la estructura jerárquica del Ministerio Fiscal?. a. El Ministro de Justicia. b. El Presidente del Consejo General del Poder Judicial. c. El Fiscal General del Estado Correcta. d. El Presidente del Gobierno. Señale la respuesta incorrecta. La Fiscalía General del Estado, está integrada por: a. La Inspección Fiscal. b. La Unidad de Apoyo. c. La Gerencia Fiscal. d. La Secretaría Técnica. ¿Cuántos Ministerios Fiscales existen en España?. a. Un Ministerio fiscal por cada Comunidad Autónoma. b. Un Ministerio fiscal por cada Provincia. c. Un Ministerio fiscal por cada partido judicial. d. Un único Ministerio Fiscal para todo el Estado. ¿Cuál de las siguientes respuestas no es uno de los principios del Ministerio Fiscal?. a. Unidad de actuación. b. Dependencia jerárquica. c. Transparencia. d. Imparcialidad. Señale la respuesta incorrecta respecto de las funciones del Ministerio Fiscal: Seleccione una: a. Velar por que la función jurisdiccional se ejerza eficazmente conforme a las leyes y en los plazos y términos en ellas señalados, ejercitando, en su caso, las acciones, recursos y actuaciones pertinentes b. Ejercer cuantas funciones le atribuya la ley en defensa de la independencia de los jueces y tribunales c. Velar por el respeto de las instituciones constitucionales y de los derechos fundamentales y libertades públicas con cuantas actuaciones exija su defensa d. Interponer el recurso de amparo ante el Tribunal Supremo, así como intervenir en los procesos de que conoce el Tribunal Supremo en defensa de la legalidad, en la forma en que las leyes establezcan Correcta. a. Velar por que la función jurisdiccional se ejerza eficazmente conforme a las leyes y en los plazos y términos en ellas señalados, ejercitando, en su caso, las acciones, recursos y actuaciones pertinentes. b. Ejercer cuantas funciones le atribuya la ley en defensa de la independencia de los jueces y tribunales. c. Velar por el respeto de las instituciones constitucionales y de los derechos fundamentales y libertades públicas con cuantas actuaciones exija su defensa. d. Interponer el recurso de amparo ante el Tribunal Supremo, así como intervenir en los procesos de que conoce el Tribunal Supremo en defensa de la legalidad, en la forma en que las leyes establezcan. |