option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMARIO COMPLETO 2023 PLANES DE EMERGENCIA. 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMARIO COMPLETO 2023 PLANES DE EMERGENCIA. 6

Descripción:
Planes de emergencia y dispositivos de riesgo previsibles

Fecha de Creación: 2024/02/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué otro nombre tiene el área de socorro?. a. Zona templada. b. Zona fría. c. Zona caliente. d. Zona de transición.

Cuando se monta un DRP (Plan de recuperación ante desastres) lo último que se hace es... a. Señalizar las zonas, acceso y flujo. b. Poner en marcha la unidad logística. c. Poner en marcha la unidad de asistencia sanitaria y el punto de evacuación. d. Poner en marcha el centro de control y coordinación.

Respecto al material sanitario... a. Se acondicionará en lotes que pueden ser individuales o colectivos. b. Todas las respuestas son ciertas. c. Se ha de identificar por colores y cada lote debe incluir en su interior un inventario. d. Es el empleado en la asistencia sanitaria y la estabilización de las víctimas.

En el diseño y elaboración de un DRP (Plan de recuperación ante desastres), la hipótesis que hace referencia a las consecuencias más frecuentes que se dan en un acontecimiento determinado se corresponde con la hipótesis... a. Provisional. b. Más peligrosa. c. Más probable. d. Definitiva.

Si durante la fase de ejecución de un dispositivo se pone en marcha el plan de emergencias lo primero que hay que hacer es... a. Identificar la naturaleza de la emergencia y su origen. b. Dar la alarma. c. Identificar los riesgos inmediatos y/o derivados. d. Activar la red de emergencia.

El tipo de riesgo predominante (individuales o colectivos) viene definido por el criterio siguiente: a. Número de asistentes previstos. b. Duración, fecha y horario. c. Ubicación geográfica. d. Personas afectadas.

¿Cómo se denominan las actividades que tienen por objeto salvar vidas humanas inmediatamente después de una catástrofe?. a. Socorro. b. Vigilancia. c. Emergencia. d. Alerta.

Señala la frase incorrecta respecto a la epidemiología: a. El trabajo de epidemiología en situaciones de desastre para ser efectiva debe ser rápida, imprecisa y se ha de realizar repetidamente. b. La epidemiología se encarga de realizar estudios que contribuirán a establecer prioridades en la ayuda humanitaria. c. Los epidemiólogos elaboran listados en los que se establecen los tipos de enfermedades que surgen tras los diferentes tipos de desastres. d. La epidemiología trabaja en dos escenarios, antes del desastre y después del desastre.

Una situación que anula la normalidad y afecta a otros colectivos, en la que no se puede evaluar el tiempo que durará, ni las consecuencias, ni las pérdidas que supone, es una situación que se denomina…. a. Crisis. b. Incidente. c. Accidente. d. Emergencia.

En el inventario de un riesgo detectado, se deben especificar... a. Vías de comunicación, coordenadas, altitud y latitud. b. Ninguna respuesta es correcta. c. Orografía, coordenadas y vías de comunicación. d. Coordenadas y vías de comunicación.

¿Qué tipo de plan de emergencias es el que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, dependencia, etc.?. a. Un plan de emergencia interior. b. Un plan de emergencia exterior. c. Un plan sectorial. d. Un plan de autoprotección.

Son competencia y responsabilidad exclusiva del Estado los siguientes planes: a. Planes Básicos. b. Planes Especiales. c. Todas las respuestas son correctas. d. Plan Nacional.

La norma que en España establece el Sistema Nacional de Protección Civil como instrumento esencial para asegurar la coordinación, la cohesión y la eficacia de las políticas públicas de protección civil es... a. Ley 17/2015. b. La Ley 44/1986. c. El Real Decreto 14/1986. d. La ley 2/1985.

La definición de las transmisiones del DRP (Plan de recuperación ante desastres) se realiza en la fase de... a. Ejecución. b. Todas las respuestas son correctas. c. Activación. d. Diseño.

Señala la frase incorrecta respecto a los Planes de Protección Civil: a. Los planes de autoprotección se refieren a centros, establecimientos, espacios, instalaciones o dependencias. b. Existen tres tipos de Planes: Territoriales, Especiales y de Autoprotección. c. Los planes especiales pueden ser básicos o específicos según el que asume la competencia. d. Los planes Territoriales se clasifican desde el punto de vista del ámbito geográfico en locales, municipales y supramunicipales.

¿Cuál es la definición de daño?. a. Las consecuencias producidas por la intensidad del suceso. b. Las consecuencias producidas por la amenaza del suceso. c. Las consecuencias producidas por la vulnerabilidad de la población. d. Las consecuencias producidas por la acción de un suceso catastrófico natural.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una característica de los planes de emergencias?. a. Se llevaran a cabo entrenos habitualmente. b. Se actualizarán periódicamente. c. Serán sencillos. d. Todas las respuestas son características de un Plan de Emergencias.

En un accidente masivo no se consideran patologías de riesgo colectivo... a. La patología cardiocirculatoria. b. Las enfermedades exantemáticas. c. Los accidentes. d. Las infecciones alimentarias.

En el inicio de la fase de planificación de la cobertura sanitaria y de salud pública de un DRP (Plan de recuperación ante desastres), ¿Con quién se coordina primeramente el Comité Organizador?. a. Todas las respuestas anteriores son correctas. b. Con las autoridades sanitarias competentes. c. Con las fuerzas de seguridad. d. Con las autoridades gubernativas.

¿Qué no se considera un objetivo en la puesta en marcha de los mecanismos de revisión de un determinado Plan de Emergencias?. a. Adecuarse a la legislación vigente. b. Añadir o eliminar riesgos. c. Adaptarse a los cambios acaecidos en regiones cercanas. d. Mantener operativo el Plan.

En la elaboración de un DRP (Plan de recuperación ante desastres), el “quién es quien” forma parte de... a. El Organigrama funcional. b. La Planificación Operativa. c. La Planificación Estratégica. d. La Planificación preventiva.

¿Qué característica no es importante a la hora de elegir el terreno en el cual emplazar las estructuras de un DRP (Plan de recuperación ante desastres)?. a. Contar con áreas de descanso para el personal. b. Ser accesible a la población. c. Contar con vías rápidas de acceso y evacuación. d. Contar con señalización de las unidades clínicas asistenciales.

Durante la Fase de Ejecución del Dispositivo, si la situación lo requiere, se pondrá en marcha el... a. Plan de Emergencias. b. Dispositivo de riesgo previsible. c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. d. Plan de Evacuación.

NO es responsabilidad del personal Técnico de emergencias... a. Comunicar a la jefatura de equipo cualquier incidencia detectada. b. Dar instrucciones de evacuación. c. Colaborar con la asistencia sociosanitaria y en el mantenimiento del material. d. Proporcionar ayuda al personal médico y de enfermería.

La concentración y transporte de recursos se realiza en la fase de... a. Diseño. b. Elaboración. c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. d. Ejecución.

Denunciar Test