Temario común 11
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Temario común 11 Descripción: Aux Ad 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué artículo de la Constitución Española de 1978 viene regulado el derecho a la protección de la salud?. Artículo 55. Artículo 50. Artículo 43. Artículo 22. De conformidad con lo previsto en el artículo 107 de la Constitución Española de 1978, ¿cuál es el supremo órgano consultivo del Gobierno?. El Consejo de Estado. El Consejo Económico y Social. El Consejo Asesor. La Comisión Suprema Nacional. Según el artículo 62 de la Constitución Española de 1978, corresponde al Rey: Representar al pueblo español. Impulsar la reforma constitucional. Ejercer la potestad ejecutiva del estado. Sancionar y promulgar las leyes. ¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía para Andalucía vienen recogidas las competencias en salud, sanidad y farmacia?. Artículo 22. Artículo 43. Artículo 55. Artículo 58. Según establece el Estatuto de Autonomía para Andalucía, los Decretos-Leyes dictados por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, quedarán derogados si no son convalidados expresamente por el parlamento en el plazo de: 20 días subsiguientes a su promulgación. 30 días subsiguientes a su promulgación. 2 meses subsiguientes a su promulgación. 3 meses subsiguientes a su promulgación. La responsabilidad civil en que hubiera incurrido el Presidente de la Junta de Andalucía con ocasión del ejercicio de su cargo será exigible ante: El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. La Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. No es exigible esa responsabilidad al Presidente de la Junta. De conformidad con la Ley de Salud de Andalucía, la aprobación del Plan Andaluz de Salud corresponde: A la Consejería de Sanidad y Salud Pública. Al Servicio Andaluz de Salud. Al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. A la Consejería de Salud y Consumo. Según el art. 12 de la Ley General de Sanidad, los poderes públicos orientarán sus políticas de gasto sanitario a: Establecer tanto programas dirigidos a grupos de mayor riesgo como a la prevención de deficiencias congénitas y adquiridas. Al control sanitario y prevención de riesgos para la salud derivados de los productos alimentarios. Ampliar la atención primaria integral de la Salud y a la prevención de la enfermedad del individuo y de la comunidad. Corregir desigualdades sanitarias y garantizar la igualdad de acceso a los Servicios Sanitarios Públicos. El artículo 1 de la Ley 2/1998, de Salud de Andalucía, tiene por objeto: La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, previsto en la Constitución Española. La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas relacionadas con la salud de los trabajadores. El control sanitario del medio ambiente: contaminación atmosférica, ruidos, abastecimiento y saneamiento de aguas. La colaboración con la Administración del Estado en la farmacovigilancia y control de las reacciones adversas de los medicamentos. ¿En qué Decreto se establece la actual estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo?. Decreto 105/2019. Decreto 198/2024. Decreto 208/2020. Decreto 156/2022. ¿Qué Decreto regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria de Salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud?. Decreto 197/2007. Decreto 75/2007. Decreto 181/2007. Decreto 162/2007. El dispositivo asistencial de salud mental que tiene por objeto la recuperación de habilidades sociales y la reinserción social y laboral en régimen ambulatorio de pacientes con trastorno mental grave es la: Unidad de salud mental comunitaria. Unidad de hospitalización de salud mental. Unidad de salud mental infanto-juvenil. Unidad de rehabilitación de salud mental. Entre los principios de protección de datos recogidos en la Ley Orgánica 3/2018, se encuentran: Transparencia y tratamiento basado en el consentimiento del afectado. Exactitud de los datos y deber de confidencialidad. Exactitud de los datos y transparencia. Derecho al retracto y deber de confidencialidad. Entre los principios básicos recogidos en el artículo 6 de la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía, están: Utilidad, gratuidad, interoperabilidad y reutilización. Publicidad activa y derecho a la información. Reserva de las deliberaciones y derecho al honor. No discriminación de género y corresponsabilidad. Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, una empresa que tenga entre 2.001 y 3.000 trabajadores contará con: 7 Delegados de Prevención. 6 Delegados de Prevención. 5 Delegados de Prevención. 4 Delegados de Prevención. En los centros asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, la comunicación de Accidente de Trabajo se realiza a través del documento: CACT. CATR. CATI. Cualquier documento donde quede completamente aclarado el lugar, la hora y la forma en que se produjo el accidente. Según se establece en la normativa para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, el Plan estratégico para la igualdad de mujeres y hombres se aprobará por: El Parlamento de Andalucía. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. La Consejería de la Presidencia. La principal fuente de información para la obtención de indicadores de seguimiento y evaluación del Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía 2023-2027 será: El Comité de Igualdad del Instituto Andaluz de Administración Pública. El Sistema de Información de Recursos Humanos. El informe semestral de la Oficina Técnica de Seguimiento y Evaluación. El Grupo de Evaluación de Políticas Públicas del IAAP. Según la Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud (en adelante Estatuto Marco), las faltas muy graves prescribirán: No prescriben nunca. A los 2 años. A los 5 años. A los 4 años. Según el Estatuto Marco, la carrera profesional: Es un deber de todos los profesionales. Es un derecho colectivo exclusivo de los profesionales sanitarios. Es un derecho colectivo de todos los profesionales, aunque en primer lugar se reconocerá a los profesionales sanitarios. Supondrá el derecho de los profesionales a progresar, de forma individualizada, como reconocimiento a su desarrollo profesional, experiencia y cumplimiento de objetivos de la organización a la cual prestan servicios. El art. 48.2 del Estatuto Marco dispone que la duración máxima conjunta de los tiempos de trabajo correspondientes a la jornada complementaria y a la jornada ordinaria será de cuarenta y ocho horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo: Mensual. Trimestral. Semestral. Anual. Según el Estatuto Marco, el personal estatutario fijo que acceda a una plaza de formación sanitaria especializada mediante residencia será declarado en la situación administrativa de: Servicios especiales. Servicio bajo otro régimen jurídico. Excedencia por prestar servicios en el sector público. Servicios de gestión clínica. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, ¿cómo debe darse la información clínica a los usuarios de los servicios de salud?. Siempre por escrito. Como regla general se proporcionará verbalmente. De manera comprensible y adecuada, y solamente la dará el personal médico responsable del paciente. De manera escueta y resumida. Tal y como se recoge en la página web del Servicio Andaluz de Salud, deben disponer de tarjeta sanitaria: Todos los andaluces, independientemente de su edad. Todos los andaluces, independientemente de su domicilio. Las personas con cobertura sanitaria pública que residen en Andalucía. Los mayores de 14 años que residen en Andalucía. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, la definición legal de “usuario” es: La persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria. Toda aquella persona que promueve el uso de los medios sanitarios adecuada y racionalmente. La persona que solicita los servicios que han sido puestos a su disposición por las autoridades sanitarias. Toda aquella persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud. El documento maestro en el que el Servicio Andaluz de Salud define las líneas generales, propósitos y objetivos para proteger la información de los usuarios y profesionales se denomina: Política de seguridad TIC. Código de conducta TIC. E-AyudaDIGITAL TIC. Guía del buen uso TIC. ¿A través de qué Dirección General pone el Servicio Andaluz de Salud a disposición de sus profesionales el Soporte Integral TIC (Ayuda Digital)?. Dirección General de Comunicaciones. Dirección General de Tecnología de la Información. Dirección General para la Administración Pública. Dirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones. |