option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMARIO COMÚN II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMARIO COMÚN II

Descripción:
AUX. ADMINISTRATIVO OSAKIDETZA

Fecha de Creación: 2022/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

NO es necesario realizar control serológico basal al trabajador accidentado con material biológico cuando: El paciente fuente es negativo para VIH, VHC y VHB. El paciente fuente es desconocido. El paciente fuente rechace serología. El paciente fuente es positivo para VIH, VHC o VHB.

Según la ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Solo tienen derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria las personas con nacionalidad española. Cualquier extranjero puede obtener la prestación de asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos mediante el pago de la correspondiente contraprestación o cuota derivada de la suscripción de un convenio especial. El reconocimiento del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria con cargo a fondos públicos corresponde en Euskadi al Gobierno Vasco. El reconocimiento del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria con cargo a fondos públicos corresponde en Euskadi a Osakidetza.

El contrato programa es un instrumento jurídico para articular a las relaciones. Entre el departamento competente en materia de sanidad y las organizaciones de Osakidetza para la provisión de servicios sanitarios. Entre el departamento competente en materia de sanidad y el Gobierno Del Estado. Entre el departamento competente en materia de sanidad y el INSS. Entre el Servicio Vasco de Salud Osakidetza y el INSS.

¿Cuál NO es un deber de las personas usuarias del Sistema Sanitario de Euskadi?. Facilitar de forma veraz sus datos de identificación y de su estado físico y de salud. Tratar con el máximo respeto y consideración al personal sanitario. Asumir las propias decisiones sobre su salud, responsabilizándose de las mismas. Contribuir a las prestaciones sanitarias sujetas a copago.

Un certificado médico es. El documento emitido por el médico responsable al finalizar el proceso asistencial. El documento que recoge los datos e informaciones de carácter asistencial. La declaración escrita de un médico que da fe del estado de salud de una persona en un determinado momento. El documento que recoge la información sobre la evolución clínica del paciente.

El documento de voluntades anticipadas podrá designar como representante del otorgante a cualquier persona mayor, salvo. El cónyuge. Los testigos ante los que se formaliza el documento. Los descendientes. Los progenitores.

¿Cuál NO es un principio de ordenación del régimen estatutario?. El sometimiento a la ley y el derecho. La estabilidad en el empleo Del personal estatutario. La calidad del desempeño del personal estatutario. La libre circulación del personal estatutario en el conjunto del Sistema Nacional de salud.

La Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y Hombres. Dentro de la Igualdad de trato, NO considera discriminación por razón de sexo: Aquellas que se fundamentan en la acción positiva para las mujeres. La necesidad de una protección especial de los sexos por motivos biológicos. La promoción de la incorporación de los hombres al trabajo doméstico y de cuidado de las personas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El Marco Estratégico del Departamento de Salud 2021-2024, contempla como primer nuevo reto actual es. El ahorro en el gasto sanitario. Hacer frente a la pandemia utilizando todos los medios personales y materiales disponibles. Aumentar el número de profesionales sanitarios de Osakidetza. Fomentar el uso de fármacos genéricos.

La seguridad del paciente en el Marco Estratégico 2021-2024 del Departamento de Salud del Gobierno Vasco: Persigue adaptar la intervención médica a las características individuales de cada persona. Es independiente de los compromisos de buen gobierno de transparencia y rendición de cuentas. Se conforma como un pilar básico en la sostenibilidad del sistema de salud. Es un aspecto independiente de los procesos de modernización.

En El Plan de Salud. Políticas de Salud para Euskadi 2013-2020: Establece como objetivo el impulsar los mecanismos para la prevención y tratamiento de la violencia contra las mujeres. Contempla la creación del Observatorio Vasco de Salud. Busca mejorar la coordinación de los diferentes agentes políticos en la atención a niñas y mujeres. Establece marcos e instrumentos de colaboración con las asociaciones de pacientes.

En el Objetivo 2.3. Seguridad Clínica del Plan de Salud 2013-2020 se establece como indicador: La implantación de sistemas de información y notificación. Promover la cultura de seguridad. El grado de utilización efectivo del sistema de notificación de incidentes. La implantación de procesos de prescripción compartida.

Entre las situaciones de vulnerabilidad en casos de violencia de género y de agresiones sexuales se halla: La migración. El trastorno mental grave. Explotación sexual y trata. Las opciones a), b) y c) constituyen situaciones de vulnerabilidad.

La emisión del parte de lesiones por violencia de género: Es una obligación absoluta para el profesional de la salud en casos de violencia de género. Se llevará a efecto siempre que la mujer lo solicite o lo consienta y será cumplimentado únicamente por personal facultativo. No precisa del consentimiento de la mujer dado que es una decisión clínica.

Formalizar por escrito el trabajo del profesional sanitario en la historia clínica: es obligatorio, y la historia debe ser común para cada centro y única por paciente. es aconsejable, a criterio del profesional sanitario. es aconsejable, según la gravedad del problema de salud del que se trate. es obligatorio, y debe haber tantas historias clínicas como ocasiones en las que el paciente haya sido atendido.

Las personas mayores, en su condición de pacientes y usuarios del Sistema Sanitario de Euskadi, tienen como derecho específico derecho el de: recibir atención en centros de día, centros residenciales y estancias temporales residenciales. recibir atención y educación sexual adecuada. que se potencie su tratamiento ambulatorio a fin de evitar su hospitalización. ser inmunizadas contra las enfermedades infectocontagiosas contempladas en el calendario de vacunas.

En los centros con pacientes hospitalizados la custodia de las historias clínicas: Estará bajo la responsabilidad del médico responsable. Estará bajo la responsabilidad de los profesionales sanitarios. Estará bajo la responsabilidad de la dirección del centro. Estará bajo la responsabilidad de la dirección médica.

Cuando el paciente no acepta el tratamiento prescrito y no firma el alta voluntaria, el alta Forzosa: La puede disponer la dirección del centro. La puede disponer el jefe de servicio. La puede disponer el médico responsable. La dispondrá el juez.

Según la Ley de Cohesión y Calidad, cuál NO es un derecho de los ciudadanos en el conjunto del Sistema Nacional de salud: disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso en los términos Legalmente previstos. recibir asistencia sanitaria en su comunidad autónoma de residencia en un tiempomáximo en los términos Legalmente previstos. disponer de recursos de entretenimiento en caso de ingreso hospitalario. recibir por parte del servicio de salud de la comunidad autónoma en la que se encuentra desplazado la asistencia sanitaria del catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de salud que pueda requerir en las mismas condiciones y garantías que los ciudadanos de esa comunidad autónoma.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 20 20. GESTIÓN DE LOS INCIDENTES DE SEGURIDAD. Análisis y evaluación del riesgo desde el punto sistemigo se lleva a cabo, señale la correcta : De forma pasiva una vez se ha cumplido el riesgo. Tras ser formulada la queja de los pacientes. De forma proactiva: identificando y previniendo riesgos antes de que se produzcan. Tras sentencia firme en el Juzgado competente.

Denunciar Test