Temario específico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Temario específico Descripción: MmamRaQ |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la Constitución Española es un derecho fundamental, el derecho: Al trabajo. Al honor, intimidad personal y familiar. A la negociación colectiva laboral. La protección de la salud. Será tutor del Rey menor: En primer lugar el padre o la madre mientras permanezcan viudos. Lo nombrarán siempre las Cortes Generales, pero no podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor sino en el padre, madre o ascendientes directos de él. En primer lugar la persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey difunto, siempre que sea mayor de edad y español de nacimiento. Ninguna respuesta es cierta. Según el Estatuto de autonómica de la Comunidad Valenciana Les Corts estarán constituidas por un número de Diputados y Diputadas: No inferior a noventa y nueve. No superior a noventa y nueve. Por noventa y nueve. No inferior a ochenta y nueve. Los Consellers son designados por: Les Corts. El Rey. Por el rey a propuesta del Presidente del gobierno. El President de la Generalitat. ¿Qué competencias ostenta la Junta de Gobierno? Señale la respuesta correcta: La asistencia al Presidente en el ejercicio de sus atribuciones. La separación del servicio de la Corporación. Dirigir el gobierno y la administración de la Provincia. El despido del personal laboral. El Pleno provincial no puede delegar la siguiente atribución: Aprobación de los Planes de carácter provincial. La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público. La aprobación de los proyectos de obra y servicios cuando sea competente para su contratación o concesión y cuando aún no estén previstos en los Presupuestos. No puede delegar ninguna de las anteriores. El Presidente de la Diputación no puede delegar la siguiente atribución: Presidir la Junta de Gobierno. Aprobar las bases de las pruebas de selección de los funcionarios. Dirigir los servicios y obras de la Diputación. Ninguna de las anteriores puede ser objeto de delegación. Según el procedimiento regulado en el art. 49 de la Ley de Bases de Régimen Local para la aprobación de las Ordenanzas locales: La aprobación inicial deberá efectuarse por mayoría absoluta del Pleno. La aprobación inicial deberá efectuarse por mayoría simple del Pleno. La aprobación inicial deberá efectuarse por mayoría simple de la Comisión Informativa correspondiente. La aprobación inicial deberá efectuarse por mayoría simple y en caso de presentarse reclamaciones y sugerencias, la aprobación definitiva resolviendo las mismas deberá efectuarse por mayoría absoluta del Pleno. La publicación y entrada en vigor de los Presupuestos y Ordenanzas fiscales se regulan de manera específica en: La Ley de Bases de Régimen Local. El Texto Refundido de disposiciones vigentes en materia de Régimen Local. La Ley Reguladora de las Haciendas Locales. La Ley de Presupuestos Generales del Estado. ¿De qué área de la Diputación Provincial de Alicante depende el Museo Arqueológico de Alicante?. Turismo. Cultura. Arquitectura. Patrimonio. Según la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano, ¿qué funciones tiene el Museo Arqueológico Provincial de Alicante?. Conservar, catalogar, restaurar, exhibir. Investigar y promover la investigación. Organizar periódicamente exposiciones científicas y divulgativas. Todas las anteriores. El Museo Arqueológico Provincial de Alicante, en el marco de sus competencias, ¿qué actuaciones, según la Ley del Patrimonio Cultural Valenciana, no puede realizar?. Excavaciones arqueológicas. Adquisición directa de bienes histórico-arqueológicos. Congresos y seminarios en el ámbito de sus áreas de conocimiento. Asistencia en materia museística a municipios de la provincia de Alicante. ¿En qué fecha se inauguró el Museo Arqueológico Provincial de Alicante?. 1965. 2002. 1932. 1941. Antes de la actual sede del antiguo Hospital San Juan de Dios, ¿dónde estaba ubicado el Museo Arqueológico Provincial de Alicante?. En las oficinas técnicas de la Diputación de Alicante. No tenía sede previa. En las dependencias del Ayuntamiento de Alicante. En el Palacio Provincial. En la historia museográfica del Museo Arqueológico Provincial de Alicante, ¿qué supuso el montaje diseñado por Lafuente Vidal en 1959?. La exhibición de la totalidad de los fondos del museo. La exhibición ordenada de los fondos con criterios histórico-cronológicos. La exhibición de los fondos de época ibérica y romana. La exhibición basada en el predominio de la belleza estética de cada pieza. ¿Qué periodos abarcan las colecciones del Museo Arqueológico Provincial de Alicante?. Desde la Prehistoria hasta el siglo XX. Épocas geológicas (prehomínidos) y prehistoria. Desde la Prehistoria a la Edad Media. Épocas ibérica y romana. ¿Cuál es el origen de las colecciones del MARQ Museo Arqueológico Provincial de Alicante?. Por donación de colecciones particulares. Fondos provenientes de otros museos. Incautaciones del Estado. Fondos donados por la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante. ¿Cuál de estas colecciones es exclusivamente de numismática?. Ramón Quiles. Julio Furgús. San Juan de Alicante. Beltrán de la Llave. Cuáles han sido los criterios seguidos en la restauración de las estructuras arquitectónicas en los yacimientos arqueológicos del Museo Arqueológico Provincial de Alicante?. Principio de reversibilidad. Principio de mínima intervención. Principio de continuidad de la forma. Las tres anteriores. ¿Qué periodos abarcan en conjunto los yacimientos arqueológicos del Tossal de Manises y l'Illeta dels Banyets?. Épocas ibérica y romana. De la Prehistoria a la Edad Media. Edad Media y Moderna. Edad Moderna y Contemporánea. Para la protección de los frentes de tierra y evitar su erosión, ¿qué procedimientos de conservación preventiva se han dispuesto en los yacimientos arqueológicos del Tossal de Manises y l'Illeta dels Banyets?. Paredes de ladrillo. Cubierta vegetal. Taludes de hormigón. Ningún procedimiento. ¿Qué ley es de aplicación en materia de conservación en patrimonio histórico-arqueológico en la Comunidad Valenciana?. Ley 16/1986, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano. Las dos leyes anteriores. Decreto 107/2017, de 28 de julio, del Reglamento de regulación de las actuaciones arqueológicas en la Comunitat Valenciana. Dónde se promulgó la primera Carta Internacional de Patrimonio de 1931?. Quito. Washington. Atenas. Venecia. Según la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano, los bienes muebles declarados de interés cultural: Podrán ser sometidos a tratamiento o cambio en el uso que de ellos se viniera haciendo, previa comunicación a la Consellería competente en materia de cultura. Se entenderá aquélla recibida por el transcurso de dos meses desde que se comunicó sin haberse dictado resolución. Podrán ser sometidos a tratamiento o cambio en el uso que de ellos se viniera haciendo, previa comunicación a la Consellería competente en materia cultura. Se entenderá aquélla recibida por el transcurso de tres meses desde que se comunicó sin haberse dictado resolución. No podrán ser sometidos a tratamiento alguno, ni a cambio en el uso que de ellos se viniera haciendo, sin autorización de la Consellería competente en materia de cultura. Se entenderá aquélla concedida por el transcurso de dos meses desde que se solicitó sin haberse dictado resolución. No podrán ser sometidos a tratamiento alguno, ni a cambio en el uso que de ellos se viniera haciendo, sin autorización de la Consellería competente en materia de cultura. Se entenderá aquélla concedida por el transcurso de tres meses desde que se solicitó sin haberse dictado resolución. Según el documento de Copenhague (1984) la definición de conservador-restaurador fue elaborado por: Por la CEOC (ECCO en inglés: European Confederation of Conservator- Restorer Organisations). En el congreso de Copenhague llamado: Preservar el Patrimonio cultural. Nuevas prácticas en conservación y restauración. Por el ICOM (International Council of Museums). Por el Consejo de Europa. En las Directrices Profesionales de E.C.C.O: La profesión y su Código Ético (Bruselas 2002) no es competencia de los Conservador-Restauradores: Desarrollar programas, proyectos y prospecciones en el campo de la conservación-restauración. Proporcionar consejo y asistencia técnica para la interpretación del patrimonio natural. Preparar los informes técnicos sobre patrimonio cultural (excepto cualquier juicio sobre su valor comercial). Realizar investigaciones. El Código de deontología del ICOM para los museos define al Conservador- Restaurador como: Personal de un museo o personal autónomo cualificado para efectuar exámenes y actividades técnicas de protección de un bien cultural. Personal de un museo o personal autónomo cualificado para efectuar exámenes y actividades técnicas de protección y conservación de un bien cultural. Personal de un museo o personal autónomo cualificado para efectuar exámenes y actividades técnicas de protección y restauración de un bien cultural. Personal de un museo o personal autónomo cualificado para efectuar exámenes y actividades técnicas de protección, conservación y restauración de un bien cultural. En la intervención directa de bienes culturales, el restaurador puede: Diagnosticar y proponer el tratamiento adecuado. Restaurar los bienes culturales de su especialidad. Intervenir de urgencia en cualquier bien cultural de su museo que así lo precise. Todas las anteriores son correctas. Un laboratorio de restauración de un museo arqueológico no debe tener: Una buena iluminación. Abastecimiento de agua corriente. Armarios compactos instalados sobre rieles para mejor tratamiento de las piezas. Armarios de seguridad para almacenamiento de productos químicos. ¿Cuáles son las competencias de un laboratorio de restauración de un museo arqueológico?. Modificar las signaturas topográficas de las piezas en los movimientos internos. Atender a incidencias de conservación de piezas de los fondos del museo. Catalogar, inventariar y describir las piezas arqueológicas. Controlar la seguridad y acceso a los fondos del museo. ¿Dónde se requerirá la instalación de un extractor de aire en un Laboratorio de restauración?. En el área donde se almacenan los materiales para embalaje. En el área de archivo de los informes de restauración. En el área donde se manipulan y almacenan productos químicos y tóxicos. No es necesaria ventilación adicional, si el espacio está climatizado. El Laboratorio de Restauración debe concebirse teniendo en cuenta que: Debe contar con un equipamiento básico acorde con la tipología de las colecciones del museo y las técnicas y procesos de restauración de las mismas. En él se deben restaurar todas las colecciones que lo necesiten en un plazo máximo de cinco años por si su exposición fuera necesaria. Debe equiparse con todos los últimos adelantos técnicos para la datación de restos humanos. Debe contar con equipos informáticos y escáner 3D para la documentación tridimensional de todos los objetos arqueológicos. En los equipamientos de los talleres de restauración para mejorar la seguridad de las acciones y la salud de los técnicos: ¿A qué denominamos EPI?. Extractores permutados para incidencias tóxicas. Equipos para la planificación e intervención en prevención de riesgos. Siglas de extintores de prevención por irrigación. Equipos de protección individual clasificados en función del tipo de protección. ¿Con qué podemos mejorar la seguridad física de los trabajadores en un laboratorio de conservación-restauración?. Con zuecos ignífugos. Con gafas microlíticas. Con duchas oculares. Con delantales de plomo. En el artículo 10 del documento "ECCO (European Confederation of Conservation-Restorers Organisations) Directrices Profesionales Il: código ético" (Bruselas 2003) se indica que: El tratamiento de conservación-restauración del patrimonio cultural deberá documentarse en registros escritos y pictóricos del examen de diagnóstico, cualquier conservación / restauración intervención y otra información relevante. El informe también debe incluir los nombres de todos aquellos quienes han realizado el trabajo. Se debe presentar una copia del informe al propietario o custodio del patrimonio cultural y debe seguir siendo accesible. Todas las anteriores respuestas son correctas. Un informe o memoria tras la finalización de una intervención de restauración sobre piezas arqueológicas debe incluir un mínimo de datos, éstos son: Identificación del bien, publicaciones y estudios cronológicos. Memoria de la excavación, descripción de los objetos colindantes de la misma unidad estratigráfica. Dimensiones, peso, radiografías, dataciones y coordenadas del yacimiento de origen. Identificación del bien, diagnóstico previo, proceso de restauración con materiales y técnicas utilizadas, fotografías del proceso y autor/autores de la intervención. Según las Normas de Conservación Preventiva para la implantación de sistemas de control de condiciones ambientales en museos, bibliotecas, archivos, monumentos y edificios históricos del Ministerio de Cultura, como criterios previos en la aplicación de métodos de control pasivo y activo, no es correcto: Lo primero es mejorar la estanqueidad y aislamiento de los cerramientos. Antes de modificar las condiciones, conocer los niveles previos y los que se van a conseguir, siendo muy prudentes en la alteración de los parámetros, incluso y especialmente cuando estos parecen muy inadecuados. Realizar siempre un seguimiento de las condiciones ambientales, excepto cuando se utilizan sistemas de climatización que se suponen fiables. No supeditar los requerimientos de conservación a la comodidad de las personas sino hacerlas compatibles. El fundamento de la Conservación Preventiva es: Minimizar o detener los procesos de deterioro de las obras de arte incidiendo en las condiciones medioambientales. Realizar el menor número posible de intervenciones en una obra de arte. Aplicar tratamientos reversibles a la obra de arte. Intervenir directamente sobre el material constitutivo de la obra de arte. Los materiales que se utilizan en la construcción de vitrinas deben ser siempre: Inorgánicos. Químicamente estables y duraderos. Almohadillados. De material plástico o derivados. Para regular las fluctuaciones o modificar la humedad relativa en el interior de una vitrina no utilizaremos: Art sorb. Pro sorb. Gel de sílice. Gel de agar. La Vitrina es un elemento tradicional en las presentaciones museográficas. A lo largo de los años se ha comprobado que su utilización: Es favorable porque protege a los objetos del daño, del hurto y de los cambios en las condiciones ambientales. Está cada vez más obsoleta pues contribuye a la descontextualización de los objetos. No es aconsejable pues supone un riesgo añadido por la peligrosidad del uso del vidrio. Está cada vez más obsoleta pues disminuye la correcta percepción de los objetos. Para la imprescindible: prevención y control de plagas en un área de reserva es. La monitorización mediante cámaras de CCTV. La aplicación de procedimientos estrictos de control y limpieza. Disponer de cerramientos con estanqueidad y seguridad adecuada. Realizar fumigaciones sistemáticas con biocidas de amplio espectro. En la organización de un almacén de depósito y custodia de las colecciones de un museo es importante: Racionalizar y sectorizar espacios, ofrecer estabilidad climática, proteger y ofrecer seguridad, control de afluencia de público visitante. Racionalizar y sectorizar espacios, ofrecer estabilidad climática, proteger y ofrecer seguridad, permitir la accesibilidad a los objetos para manipulación y traslados. Racionalizar y sectorizar espacios, ofrecer estabilidad climática, permitir la accesibilidad a los objetos, discurso expositivo o museográfico. Racionalizar y sectorizar espacios, proteger y ofrecer seguridad, permitir la accesibilidad a los objetos, contener los equipamientos técnicos para el estudio de las colecciones, y control de la afluencia del público visitante. Un requisito fundamental para garantizar la conservación de los bienes culturales en un área de reserva de un museo es: Evitar situar conducciones de agua sobre este espacio. Restringir el acceso a los investigadores. Contar con un equipo de desinsectación por gases inertes. Almacenar los embalajes junto a las colecciones. ¿Qué es recomendable para la manipulación de obras de arte?. No asir nunca un objeto por alguno de sus componentes estructurales, como asas y salientes. Manipular siempre más de un objeto a la vez. Trasladar las piezas siempre en palés, con independencia del tamaño. Si se trata de piezas complejas formadas por varias partes sueltas, trasladarlas completas, sin separar. ¿Qué tres factores deben tenerse en cuenta prioritariamente en la elección de un medio de transporte de bienes culturales?. Un transporte isotérmico, el trayecto más largo, y el menor número de manipulaciones. El menor número de manipulaciones, el medio de transporte más seguro y el número de personas que intervienen. El trayecto más corto, el menor número de manipulaciones y el medio de transporte más seguro según el material transportado. El número de personas que intervienen, el trayecto más ligero y un transporte antihumedad. Cuál de las siguientes características no corresponde a los materiales de aislamiento térmico de un embalaje: Deben ser incombustibles. Deben cubrir todas las caras internas del embalaje. Se deben unir con adhesivos que no contengan sustancias que emanen vapores perjudiciales para los objetos. Deben tener gran capacidad estructural frente a las incidencias externas imprevisibles. En relación con la figura del correo de exposiciones, una de las siguientes afirmaciones es falsa: Los traslados y atención al correo hasta su llegada a la sede de la exposición recaen en la entidad organizadora generalmente a través de la empresa transportista. Debe estar presente en la apertura de cajas y todos los pasos posteriores hasta que la obra queda instalada en el lugar definitivo escogido para su exposición. Aprueba el certificado de seguro de las obras antes de que sean retiradas por la empresa de transporte con el fin de verificar que todos los riesgos están cubiertos. Supervisa que las obras se exponen con los requerimientos de conservación fijados en las condiciones impuestas por su institución al autorizar el préstamo. La exportación de un bien integrante del Patrimonio Histórico Español para participar en una exposición temporal en un país de la Unión Europea, requerirá, según se recoge en el artículo 45.2 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley del Patrimonio Histórico Español, del permiso expreso y previo, de: Del Ministerio de Cultura. Del Ministerio de Asuntos Exteriores. Del órgano competente en esta materia de la Comunidad Autónoma que gestione el bien. No necesita permiso previo, sólo se informará la salida de estos bienes del territorio español al tener como destino los países miembros de la Unión Europea, por el principio de la libre circulación de bienes y mercancías. Según la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano, los traslados de bienes muebles de interés cultural deberán hacerse con las garantías suficientes para evitar que pueda causárseles daño y: se comunicarán, con una antelación mínima de diez días, a la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, que señalará las condiciones técnicas a que deba ajustarse el traslado. se comunicarán, con una antelación mínima de quince días, a la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, que señalará las condiciones técnicas a que deba ajustarse el traslado. se comunicarán, con una antelación mínima de veinte días, a la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, que señalará las condiciones técnicas a que deba ajustarse el traslado. se comunicarán, con una antelación mínima de un mes, a la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, que señalará las condiciones técnicas a que deba ajustarse el traslado. Dentro de los criterios para elaborar un plan museológico, la organización en cuanto a seguridad debe contemplar: Zonificación del edificio por niveles de seguridad. Funciones y dotación del personal de vigilancia de sala. Responsables y cargos de la coordinación y supervisión de la seguridad del museo. Todas son correctas. Se entiende por seguridad pasiva en los museos: Vigilar pasivamente a los visitantes sin intervenir. La labor que realizan las contratas de seguridad privada. Solamente los sistemas de alarma antirrobo. El conjunto de sistemas mecánicos y electrónicos de vigilancia, junto con aquellos que evitan intrusiones y manipulaciones de las piezas (puertas, vitrinas, barandillas). El control documental permanente de los bienes culturales de la colección, además de ser un elemento básico, juega también un papel fundamental. Instrumento para diseñar el sistema expositivo. Instrumento contra el robo. Instrumento para elaborar los presupuestos. Instrumento para determinar los sistemas de manipulación y transporte. Los materiales geográfica arqueológicos durante el enterramiento, en el área de la Comunidad Valenciana, sufren diversos factores de degradación entre los que se encuentra: Incidencia de la luz solar. Aumentos bruscos de temperatura. Presiones generadas por el terreno. Disminución brusca de humedad. ¿Qué materiales arqueológicos pueden sufrir un mayor problema de descomposición durante el periodo de enterramiento en un ecosistema suelo?. Materiales orgánicos como la madera y los tejidos. Materiales inorgánicos como la cerámica. Materiales inorgánicos como los metales. Materiales inorgánicos como los objetos de piedra. ¿Qué factor atmosférico afectará en mayor medida a materiales arqueológicos inorgánicos recién exhumados con un alto contenido en sales solubles?. Cambios bruscos de la humedad. Alta incidencia de la luz. Insectos xilófagos. La manipulación en la extracción. Dentro de las condiciones ambientales que afectan a los materiales arqueológicos destacan la humedad y la temperatura, las cuales: Están estrechamente relacionadas, de forma que cuando aumenta la temperatura aumenta la humedad relativa. Están estrechamente relacionadas, de forma que cuando aumenta la temperatura disminuye la humedad relativa. La relación que existe entre ellas es aleatoria, causada por la composición atmosférica del medio. No poseen relación, son independientes, la variación de la humedad no afecta a la temperatura y viceversa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con un objeto de madera que permanece durante mucho tiempo sumergido es falsa?. Cuando la madera permanece mucho tiempo en agua se descompone la lignina conservándose la celulosa. Mantiene la forma y aspecto general de la superficie, aunque el color oscurezca. Su porosidad aumenta convirtiéndose en una especie de esponja, pierde resistencia. Puede verse afectada por microorganismos anaerobios y por moluscos xilófagos marinos. En el ecosistema agua un factor de degradación de los objetos de origen subacuático rescatados de fondo marino es: La amplificación de la incidencia directa de la luz artificial por el efecto lupa de su superficie. El oleaje, las mareas y corrientes marinas que pueden remover y desplazar los objetos sumergidos y producir daños físicos y mecánicos de distintas magnitudes. La estructura molecular dieléctrica del agua, con carga negativa de hidrógeno y carga positiva de hidroxilo, sin capacidad de disociación de sus componentes. La salinidad del mar, la cantidad de sólidos disueltos en el agua que disminuye su densidad, así como su conductividad eléctrica. Señala cuál de estos daños se pueden encuadrar dentro de factores antrópicos causantes de degradación en el material arqueológico: Daños físicos causados por una manipulación o exhibición inadecuadas de los objetos. Daños o pérdidas causados por actos antisociales como robo, expolio, vandalismo o conflictos armados. Daños o pérdidas relacionados con la negligencia en los procedimientos de seguimiento y control. Todas las anteriores. En la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado, adoptada en La Haya (Países Bajos) en 1954 para atenuar las consecuencias acuerdan la aplicación de: La designación de autoridades competentes que se responsabilicen de la salvaguardia de los bienes culturales. El establecimiento de unidades especiales de vigilancia y seguridad privada encargadas de la protección de los bienes culturales. El estudio de la posibilidad de marcar todos los edificios, monumentos y áreas naturales con el emblema distintivo de la Convención. Adopción de medidas de salvaguardia en tiempos de guerra, como la preparación de inventarios o la preparación del traslado de bienes culturales inmuebles de relevancia. El resultado de la cristalización de sales en el interior del poro de materiales cerámicos y pétreos procedentes de yacimiento arqueológico, se denomina: Eflorescencias. Cromatización. Criptoeflorescencias. Granulosis. ¿Qué fórmula responde a una sal insoluble de naturaleza calcárea?. Na2SO4. NaNO3. CaSO4. CaCO3. Los principales organismos que pueden causar biodegradación en los bienes culturales contenidos en un área de reserva son: Los mamíferos superiores. Arácnidos y anuros. Los insectos, microorganismos y roedores. Las aves y los parásitos. En un objeto metálico que se encuentra en una población cercana al mar y con una gran actividad industrial ¿qué contaminantes asociados afectarían a su proceso de corrosión?. cloruro de sodio y dióxido de azufre. ácido acético y ácido clorhídrico. anhídrido carbónico y oxígeno. ácido fórmico y ácido acético. ¿Qué resina sintética acrílica está compuesta por un copolímero de etilo metacrilato?. Paraloid B-48N. Paraloid B-67. Paraloid B-72. Paraloid B-82. ¿Qué mide un luxómetro?. Niveles de radiación ultravioleta. Niveles de radiación infrarroja. Niveles de iluminancia. Niveles de luminancia. ¿Cuáles son los criterios y principios éticos básicos de intervención en la conservación y restauración del patrimonio arqueológico?. Legibilidad. Siempre deberá distinguirse lo original de lo restaurado o añadido. Reversibilidad. Cualquier material añadido debe poder eliminarse en un momento dado. Compatibilidad. Los productos empleados deben ser afines con los materiales constitutivos del objeto a restaurar. Todas las respuestas son correctas. En un proceso de restauración el grado de intervención sobre el objeto deberá ser: Profundo, restableciendo la pieza a su estado original. Mínimo, procurando reducir la manipulación directa de la pieza. El grado de intervención dependerá del criterio estético del restaurador. El grado de intervención será más o menos profundo dependiendo de los recursos económicos y el tiempo con el que se cuente para realizar la restauración. En el artículo 6 de la Carta del Restauro de 1972 se prohiben indistintamente para todas las obras de arte a que se refieren los arts. 1, 2 y 3 (señala la respuesta incorrecta): Complementos estilísticos o analógicos, incluso en formas simplificadas y aunque existan documentos gráficos o plásticos que puedan indicar cuál hubiera sido el estado o el aspecto de la obra completa. Remociones o demoliciones que cancelen el paso de la obra de arte a través del tiempo, a menos que se trate de limitadas alteraciones deformadoras o incongruentes respecto a los valores históricos de la obra o de complementos en estilo que la falsifiquen. Remociones, reconstrucciones o traslados a emplazamientos distintos de los originales; a menos que esto no esté determinado por razones superiores de conservación. Nueva ambientación o colocación de la obra, cuando no existan ya o se hayan destruido el ambiente o la sistematización tradicional, o cuando las condiciones de conservación exijan el traslado. ¿Cómo se denomina el instrumento empleado en conservación que mide la conductividad del agua, detectando las sales presentes y la eficacia de los procesos de desalación?. Saldímetro. Conductímetro. Tensiómetro. Densímetro. ¿A qué se le llama fundente en materiales cerámicos?. A su componente de silicato de alúmina. A una sustancia que se incorpora a la pasta para facilitar su fusión. Al material vitrificable colocado en el horno. Al material utilizado en la adhesión de los engobes. Según las Cartas de Venecia y del Restauro, la reintegración de una pieza u objeto arqueológico se puede realizar cuando es necesaria para la estabilidad de la obra o de sus materiales, pero siempre: Hay que usar los mismos materiales que los originales. Hay que documentarse sobre el aspecto original de la pieza y si contiene toda la información formal. Hay que usar un rayado para diferenciar las partes. Hay que realizar la reintegración con un sobre nivel. El benzotriazol o BTA se utiliza como: Consolidante de materiales metálicos. Consolidante de los materiales de vidrio. Fungicida en materiales inorgánicos. Inhibidor de corrosión del cobre y sus aleaciones. En los productos de oxidación-corrosión de los objetos de cobre, señala cuál de los siguientes no corresponde a un carbonato: Azurita. Malaquita. Calcantita. Calconatronita. Los taninos se utilizan para la estabilización de la oxidación de metales o para crear una capa de protección, ¿sobre qué tipo de metal arqueológico se utilizan?. Hierro. Plomo. Cobre. Plata. .- Los principales problemas que presentan los objetos arqueológicos de vidrio, son la exudación y la desvitrificación. Para evitarlo es necesario: Mantenerlos a una humedad inferior al 40%. Protegerlos con filtros de los rayos ultravioletas. Mantenerlos alejados de objetos metálicos. Disminuir bruscamente la temperatura. Algunas composiciones de vidrio antiguo son delicuescentes. ¿Qué recomendaría para evitar la descomposición de estos vidrios?. Una disolución de agua desmineralizada y potasio. Una disolución de agua desmineralizada y sodio. Una disolución de agua desmineralizada de potasio y sodio al 50:50. Una atmósfera seca. La alteración ocasionada por un exceso de fundentes mal amalgados; compuestos principalmente por hidróxidos (sódico; cálcico o potásico), que al transformarse en sus carbonatos provoca una superficie especular irisada que puede saltar en escamas, se conoce como: Enfermedad del vidrio (Crizzling). Irisación. Desvitrificación. Opacidad. El silicato de etilo es un tratamientos de conservación de: compuesto consolidante para utilizar en los. Madera con alteraciones celulósicas. Bronces atacados por corrosión electrolítica. Fibras debilitadas por acción de las radiaciones lumínicas. Materiales de piedra y pinturas murales. ¿Qué producto contaminante atmosférico al combinarse con el oxígeno del aire y la humedad ambiental forma un ácido fuerte que reacciona violentamente con la piedra caliza y el mármol?. Dióxido de azufre. Carbonato de nitrógeno. Ozono. Cloruro de cobre. Como principios generales, en los procesos de limpieza de materiales pétreos: Se anteponen los métodos ácidos a los mecánicos por ser mucho más efectivos y rápidos ante la suciedad poco incrustada. La selectividad de las capas y la progresividad en los productos son fundamentales en esas operaciones para tener un mayor control. Se eliminan todos los estratos al mismo tiempo con agentes complejantes para evitar resultados con diferencias cromáticas. No se elimina ninguna capa por nociva que pueda resultar al ser un testigo estético de la pieza. Un correcto sistema de conservación preventiva que evite los daños producidos por la luz en los bienes de naturaleza ósea de los museos, deberá contemplar: El control de la iluminación de los bienes óseos únicamente en las áreas de reserva donde los bienes permanecen rotativamente. La regulación del flujo de los sistemas de iluminación de los bienes, de modo que resulte sencillo el control de la iluminancia. La regulación de la iluminación con sistemas que eviten el aumento de los lux y la temperatura incidiendo negativamente en los bienes. La adaptación de la temperatura de color de la iluminación. La exposición de una placa de marfil en una vitrina con un nivel de iluminancia de 50 lux puede considerarse: Correcta, porque el marfil sufre menor daño a esa intensidad de luz. Incorrecta, porque el marfil con ese nivel de iluminancia se agrieta. Incorrecta, porque dada la sensibilidad del marfil no debe superar 40 lux. Correcta, porque el marfil nunca se ve afectado por la luz o la humedad. ¿Cuál de las siguientes propiedades no es atribuida al material de naturaleza ósea?. Es higroscópico. Es poroso. Es isótropo. Es sensible a la luz, sobre todo a la UV. ¿Cuál de estos insectos supone un especial problema en la conservación de tejidos de fibras vegetales?. Xestobium rufovillosum (reloj de la muerte). Ptilinus pectnicornis (Ptilinino). Araña común. Lepisma Saccharina (pececillo de plata). ¿Cuál de estas afirmaciones no es cierta para una buena conservación de material arqueológico de madera?. A partir de 60% de HR aumenta la probabilidad de aparición de hongos. La luz puede provocar pérdida de color. Los hongos se desarrollan fácilmente sobre ella, pero siempre a nivel superficial sin afectar a su resistencia mecánica. A partir de 25 °C se pone en riesgo la integridad de la madera. ¿Cuál es el componente químico más abundante de la madera?. Celulosa. Hemicelulosa. Lignina. Sustancias grasas. De los siguientes productos que se utilizan para la formulación de la Papeta AB-57. ¿cuál actúa como agente tensoactivo y biocida?. EDTA. Bicarbonato de amonio. Desogén. Carboximetilcelulosa. Dependiendo de la profundidad de los cortes necesarios para separar una pintura mural de la pared, ¿cómo se denomina la técnica, en la que la superficie pintada y el mortero se separan de la parte del muro?. Stacco. Intónaco. Stacco a massello. Strappo. Si tuviéramos que incorporar una pintura mural arrancada a un nuevo soporte autónomo y ligero ¿Qué tipo sería el adecuado?. Sándwich de aluminio - caucho - aluminio, como el Dibond. Contrachapado de madera de pino con embarrotado y llaves. Portante de mallazo metálico galvanizado en zinc y policarbonato. Autoportante con dos láminas de fibra de vidrio sobre alma de aluminio tipo Aerolam. Para la fabricación de un nuevo soporte en la restauración de un mosaico extraído de yacimiento habrá que prestar especial atención a: La conservación de las características tectónicas de la superficie. El engasado de las teselas. La armadura del sostén de la superficie. La fijación y consolidación de teselas. Para la consolidación de mosaicos un buen producto debe de cumplir una serie de requisitos, señala el incorrecto. Permeable al vapor de agua con propiedades hidrorrepelentes e impermeabilizantes que evitar su transpiración natural. Buena capacidad de penetración y cierta plasticidad para no conferir excesiva dureza al material original. Posibilidad de ser soluble en determinados disolventes. Cambios inapreciables de color y brillo para no alterar las características naturales de los materiales. ¿Para qué se utiliza el nitrato de plata?. Como fijativo de policromías en material orgánico. Como inhibidor en la corrosión del bronce. Como vitrificante en la composición del vidrio. Para analítica en la identificación de sales, cloruros. Según las recomendaciones del ICCROM, 1990 ¿Cuál sería la humedad relativa aconsejable para la conservación de objetos excavados procedentes de contexto subacuático antes de proceder a su tratamiento o intervención?. 42-45 % de HR. 60-75 % de HR. 80% de HR. 100 % de HR. ¿Para qué se utiliza el polietilienglicol PEG?. Como tratamiento fungicida. Limpiar metales, sobre todo el hierro. Como consolidante del hierro. En la consolidación de maderas empapadas de agua. En un contexto de enterramiento, del material arqueológico, una de las siguientes indicaciones es falsa, indícala: Ha permanecido en ausencia de luz, por lo que una exposición repentina puede desencadenar reacciones fotoquímicas. Con la exposición repentina a la luz solar, los rayos ultravioletas pueden romper las cadenas de enlaces proteicos y celulósicos. En el caso de requerir luz artificial en la excavación de debe utilizar focos incandescentes, aunque éstos aporten calor y emitan rayos IR o UV. El registro de mediciones de humedad es fundamental para evitar daños por cambios de este parámetro especialmente en los restos orgánicos. El poliuretano expandido es útil para: Consolidar la superficie pintada de un estuco. Para tapar los poros de materiales pétreos. Para adherir las gasas de extracción a cualquier soporte. Para la protección en el embalaje de objetos arqueológicos diversos. Las alteraciones básicas de degradación de los restos arqueológicos in situ están producidas por: Factores ambientales y biológicos. Factores fisicoquímicos. Factores humanos. Todas las respuestas son correctas. En las técnicas de reproducción mediante molde directo, el desmoldeante debe ser: Graso y brillante para que aporte sus propiedades al molde. Muy adherente y penetrante para imprimir la huella adecuadamente. Compatible con la materia original y no dejar residuos. Que contenga aceites o grasas para poder hacer bien el desmoldeo, los residuos consolidarán la superficie del material. |