Test temario específico T12 “ Programas de intervención en centros”
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test temario específico T12 “ Programas de intervención en centros” Descripción: Desde específico sobre programas de intervención en centros de atención dependie |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los centros de día proporcionan a personas con discapacidad: Habilitación personal y social, rehabilitación y asistencia especializada. Cuidados para la realización de actividades de su vida diaria. Actividades de rehabilitación integral y fomento del ocio. Las opciones “ Habilitación personal y social…” y “ Actividades de rehabilitación integral…” Son correctas. La planificación esencial del estilo de vida consta de cinco fases, señala la incorrecta: Preparación del proceso y recogida de información. Diseño del plan inicial y del plan de acción. Puesta en marcha del plan y autoevaluación. Puesta en marcha del plan y evaluación. Los recursos destinados a favorecer la autonomía de personas con niveles de autogestión personal elevado son: Residencias. Centros de día. Pisos tutelados. Balnearios. La preparación del proceso de intervención, en la verificación, trata de: Evaluar las características de los procesos. Designar a una persona que será la encargada de implementar el proceso. Comprobar si en la organización donde se va a desarrollar y aplicar la planificación esencial del estilo de vida existe realmente compromiso para poner en marcha el proyecto. Ninguna es correcta. El objetivo de la planificación para la intervención es: Ayuda a la persona modificar su forma de vida actual. Ayudarle a afrontar conductas de la vida cotidiana sin estrés. Explicar los objetivos a la persona con discapacidad. Extraer a la persona con discapacidad del contexto. En cuanto al círculo de relaciones de la persona con discapacidad, los sectores estudiados son: Personas con parentesco. Personas significativas del lugar en el que vive. Personas sin parentesco, pero amigos. Todas las opciones son correctas. Las principales vías para la recogida de información son: La lengua de signos y los Pictogramas realizan una función muy relevante. Los cuadernos de anotaciones clínicas. La observación y la comunicación. La videollamada. La ficha sobre aspectos positivos de la persona debe recoger: Aspectos positivos de la persona. Aspectos que solo se considerarían positivos en el caso de las personas con discapacidad. Aspectos que deben estar necesariamente presentes o ausentes en su vida para poder tener cierta calidad de vida. Las opciones “ aspectos positivos de la persona “ y “ aspectos que deben estar necesariamente presentes… “ Son correctas. Entre los criterios del plan inicial debemos tener en cuenta: El lenguaje que sea adecuado y claro. El formato y la presentación. La incoherencia de la redacción y el grafismo. La coherencia en la ilustración de los contenidos. Para diseñar el plan de acción no se incluye entre los criterios: Utilizar un lenguaje sencillo y comprensible. Dejar la iniciativa de participar o no a la propia persona. Tomar las decisiones para la persona. De que sean quienes mejor conocen a la persona quién es más hablen en la reunión. En la reunión de puesta en marcha, debemos tener en cuenta: Hablar con la persona. No dejar que participen en otras personas. Dedicar el tiempo necesario y suficiente a la reunión. Cuáles de estas acciones han resultado Satisfactorias. A la hora de realizar la planificación centrada en la persona, en la primera fase de preparación del proceso, se identifica el círculo de relaciones.¿ En qué círculo se sitúan las personas que tienen una relación afectiva más cercana e intensa con la persona?. Círculo central. Primer círculo. Segundo círculo. Tercer círculo. La segunda fase del proceso de planificación centrada en la persona es la recogida de información. Para ello debemos: Escuchar a la persona con discapacidad. Observar a la persona con discapacidad. Escuchar a quienes conocen bien a la persona con discapacidad. Todas son correctas. La tercera fase del proceso de planificación centrada en la persona es el diseño del plan inicial. El primer paso para ello es: La evaluación de la persona. El registro de la información. La localización de los familiares que pueden apoyar en esta fase. El análisis de la situación de partida. A la hora de registrar la información incluimos una ficha con todos los datos que nos aportan información sobre los aspectos positivos de la persona. Los aspectos que le gustan de sí misma y considera buenos o atractivos y las cosas que otras personas admiran de ella. Para recoger esta información debemos tener en cuenta: Deben recogerse aspectos positivos de la persona que son propios de su edad y que serían valorados positivamente en cualquier persona de su edad. Pueden incluirse aspectos que solo se considerarían positivos en el caso de las personas con discapacidad. Conviene recoger descripciones de perfil clínico o técnico, como, por ejemplo: “ expresan la rabia de forma apropiada “ o “ pueden comer de forma autónoma “. Todas son correctas. En el registro de la información, debemos hacer un listado con las cosas que son importantes para la persona. Para ello debemos tener en cuenta que: Las descripciones de lo que es importante deben ser claras, sin ambigüedades, y deben presentarse de forma positiva. Pueden incluirse cosas que solo en opinión de terceros son importantes para la persona, aunque la persona no esté de acuerdo. No tendremos en cuenta las cosas que otros mencionan como importantes, como lo hacen desde el punto de vista de la propia persona, en representación de esta última y desde el profundo conocimiento que tienen de ella. Se basa únicamente en las observaciones que el profesional realice la persona. Finalizada la redacción del plan inicial y antes de darlo por bueno, procedemos a revisarlo, teniendo en cuenta: Adecuación del lenguaje: se debe utilizar un lenguaje sencillo y cotidiano que Puedan comprender todos los participantes, huyendo de términos técnicos y de jerga profesional. Fluidez y coherencia de la redacción. Necesidades sintetizar: la información recogida debe ser concisa a la vez que útil. Agruparemos los contenidos por temas de forma que podamos obtener un mejor conocimiento de la persona. Todas son correctas. |