Test temario específico T13 “ Protocolos, registros, planificación y gestión”
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test temario específico T13 “ Protocolos, registros, planificación y gestión” Descripción: Test Temario específico sobre protocolos, registros, planificación y gestión |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La intervención social no es una acción improvisada, la primera función del proceso administrativo es: La presentación. La planificación. La orientación. La estructuración. Preparar por anticipado o decidir anticipadamente que se ha de hacer es: Planificar. Ordenar. Estructurar. Presentar. La Planificación: Se nos Debe proporcionar confirmada. Es una herramienta opcional. Es una herramienta de acción para decidir qué vamos a hacer y por qué. Sirve fundamentalmente para documentar la recaudación de partidas presupuestarias. Crear un plan de intervención social: Define las necesidades de recursos para conseguir objetivos. Establece prioridades. Clarifica, debilidades y fortalezas para conseguir objetivos. Todas son correctas. La planificación: Supone tomar una serie de decisiones y se anticipa una acción de futuro. Se anticipa a una acción de futuro. Requiere un mínimo de improvisación. Supone un Marco temporal más corto, pero los programas. El proceso de programación exige una serie de condiciones para supuesta en funcionamiento, como: No son tan importantes los conocimientos teóricos y prácticos como el poder tener un buen número de asesores que realicen el proceso de la programación. Conocimientos teóricos y prácticos, trabajo en equipo y aplicación práctica. Trabajo en equipo y aplicación práctica son los elementos indispensables. Todas son falsas. Los principios que deben guiar la planificación son: Improvisación y rigor. Subjetividad y perspectiva. Coherencia y flexibilidad. Rigidez y oportunidad. La organización de las actividades propuesta para conseguir los objetivos deseables, será la mejor alternativa que pueda ser aplicada.¿ A qué principio de la planificación se refiere este enunciado?. Coherencia. Funcionalidad. Equilibrio. Pertinencia. Se refiere al uso eficiente de los distintos recursos, es decir, a la consecución del objetivo previsto con el mínimo tiempo y esfuerzo. ¿ A qué principio de la planificación se refiere este enunciado?. Economía. Funcionalidad. Equilibrio. Pertinencia. ¿ Cuál de los siguientes no es un criterio para concretar la planificación de la intervención?. El número de destinatarios. Alcance temporal y espacial. El objeto de la programación y el nivel de operatividad. El nivel de las tareas y el objeto de las actividades. La planificación de la intervención según el alcance temporal puede ser: A largo, medio y corto plazo. Planificación semestral. Planificación quinquenal. Planificación flexible. La planificación de la intervención según el alcance espacial puede ser: Planificación por zonas. Planificación estatal, autonómica y local. Planificación por ámbito. Planificación urbana y rural. La planificación de la intervención según el objeto de la programación puede ser: Planificación a largo, medio y corto plazo. Planificación estatal, autonómica y local. Planificación global y sectorial. Planificación individual y colectiva. Según el nivel de operatividad, podemos distinguir tres niveles de planificación: Nivel estratégico. Nivel táctico. Nivel operativo. Todas son correctas. El nivel estratégico de la planificación se caracteriza por: Obtención de recursos económicos. Delimitar zonas de actuación. Definir prioridades, criterios y estrategias. Definir campos de acción. El instrumento característico del nivel operativo es: Los recursos. El proyecto. La infraestructura. Los grupos de acción. Niveles de la planificación: Plan, programa y proyecto. Ejecución, desarrollo y evaluación. Presentación, ejecución y clausura. Presentación, desarrollo y evaluación. El plan constituye: El nivel intermedio de organización. El nivel máximo de organización y estructuración. El nivel más bajo de organización. El plan no incluye el programa ni el proyecto. El proyecto: Es un instrumento menos frecuente de programación intervención. Es una herramienta obsoleta. Es el instrumento más frecuente de programación e intervención. Es una herramienta opcional. Diseñar un proyecto de intervención Desde la perspectiva medioambiental implica integrar las dimensiones de sostenibilidad: Dimensión ecológica. Dimensión económica. Dimensión social. Todas son correctas. Conforme al artículo 5.1 de la LO3/2018, estarán sujetas al deber de confidencialidad: Únicamente los responsables del tratamiento. Los responsables y encargados del tratamiento. Los responsables y encargados del tratamiento de datos así como todas las personas que intervengan en cualquier fase de este. Los responsables y encargados de tratamiento de datos así como todas las personas que intervengan en todas las fases de este. Según el artículo 8.1 de la LO3/2018, el tratamiento de datos personales solo podrá considerarse fundado en el cumplimiento de una obligación legales exigible al responsable: Cuando así lo prevea una norma de derecho de la Unión Europea una norma con rango de ley. Cuando el tratamiento se considera una misión realizada de interés público. Cuando se trate del ejercicio de poderes públicos, conferidos al responsable. Cuando el responsable sea un órgano u organismo público. Conforme al artículo nueve de la LO3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales,¿ Cual de los siguientes tratamientos de categorías especiales de datos fundados en el derecho español deberá estar amparado en una norma con rango de ley?. El interesado dió su consentimiento explícito para el tratamiento de dichos datos personales con uno o más fines especificados. Tratamientos necesarios para el cumplimiento de obligaciones y el ejercicio de derechos específicos del responsable del tratamiento o del interesado en el ámbito del derecho laboral y de la seguridad y protección social. El tratamiento es necesario para proteger intereses vitales del interesado o de otra persona física, en el supuesto de que el interesado no esté capacitado, física o jurídicamente, para dar su consentimiento. El tratamiento es necesario por razones de interés público en el ámbito de la salud pública, como la protección frente a amenazas transfronterizas graves para la salud, o para garantizar elevados niveles de calidad y de seguridad de la asistencia sanitaria y de los medicamentos o productos sanitarios. Todos los datos de los contactos asistenciales relacionados por un único número de identificación del paciente se denominan: Historia clínica. Historia clínica única. Contacto. Dato. Cada una de las unidades de información relevante de naturaleza clínica y administrativa que se recogen y documenta como consecuencia de un contacto asistencial se denomina: Dato. Contacto. Documento. Episodio asistencial. |