option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test temario especifico T19 “ Administración de medicamentos” TAD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test temario especifico T19 “ Administración de medicamentos” TAD

Descripción:
Test Tema 19 de JCyL Técnico de atención directa

Fecha de Creación: 2025/10/15

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Toda sustancia empleada en la fabricación de medicamento, ya permanezca inalterada, se modifique o desaparezcan en el transcurso del proceso, se llama: Excipiente. Coadyuvante. Materia prima. Principios activo.

¿ Mediante qué normativa de estas se aprueba el texto refundido de la ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios?. Real decreto 213/2010. Ley 15/1999. Ley 41/2002. Real decreto legislativo 1/2015.

¿ Cómo se denomina el componente de un medicamento distinto del principio activo y del material de acondicionamiento?. Principio Activo. Coadyuvante. Excipiente. Principio pasivo.

Los medicamentos fotosensibles son aquellos que deben conservarse: En la luz. En el frigorífico. En el congelador. En la oscuridad.

¿ Qué rama de la farmacología trata del estudio características físico-químicas de las materias primas o principios activos de origen biológico destinadas a la preparación del fármaco?. Farmacodinamia. Fármacognosia. Farmacocinética. Fármacotecnia.

¿ Qué medicación se emplea en la prevención de enfermedades?. Analgésicos. Antibióticos. Vacunas. Anticatarrales.

Es sinónimo de farmacia galénica: Farmacodinamia. Fármacognosia. Farmacocinética. Fármacotecnia.

¿ Qué parte de la farmacología estudia los mecanismos de acción y efectos de los fármacos en el organismo?. Farmacoterapia. Farmacocinética. Farmacodinámica. Farmacognosia.

Las siglas LADME de un medicamento tiene que ver con su: Farmacodinamia. Farmacocinética. Farmacognosia. Farmacotecnia.

¿ Cuál es la vía de administración de un fármaco donde este llevará a cabo su absorción a través del estómago e intestino?. Vía oral. Vía parenteral. Vía tópica. Ninguna de las anteriores.

El efecto primario pretendido, es decir, la razón por la cual se prescribe el fármaco, con una dosis mínima eficaz es el efecto: Secundario. Lateral. Terapéutico. Adverso.

¿ Qué medicamento no se presentan en forma farmacéutica líquida?. Suspensiones. Emulsiones. Cremas. Todas son formas líquidas.

¿ Cuál de estas no consideras una forma sólida de medicamento?. Polvos. Comprimidos. Supositorios. Son todas formas sólidas.

¿ Qué medicamento se presenta de forma farmacéutica líquida?. Elixires. Pastas. Linimentos. Ungüentos.

¿ Cómo se denomina a un efecto farmacológico no deseado?. Reacción coadyuvante. Interacción medicamentosa. Reacción adversa. Reacción yatrogénica.

¿ A qué se denomina introducir el fármaco en el organismo?. A la absorción. A la inyección. A la administración. Nada de lo anterior.

La administración de fármacos por vía oral es siempre una prescripción: Enfermera oral. Enfermera escrita. Médica oral. Médica escrita.

¿ Cuál suele ser un inconveniente de la administración de fármacos por vía oral?. Son incómodos. Son caros. Son de absorción lenta. Son inseguros.

¿ Cuál es el motivo de la rápida absorción en la vía sublingual?. La medicación empleada. Lo cerca que está del corazón. Por ser una zona de amplia vascularización. Es realmente una vía lenta de absorción.

Después de la aplicación de pomadas oculares para permitir que la medicación se extienda y pueda absorberse, se deberá mantener los párpados cerrados durante: 5 a 10 segundos. 15 a 20 segundos. 20 a 30 segundos. 1 a 2 minutos.

¿ Cuando se deben desechar inmediatamente las gotas óticas?. Si están caducadas. Si presenta sedimentos. Si la solución está decolorada. En todos los casos anteriores.

Los parches de estrógenos o nitroglicerina utilizan la vía: Tópica general. Transdérmica. Intradérmica. Oral.

¿ Que administración no es tópica?. Administración de gotas nasales. Administración de pomadas oculares. Administración de inhaladores. Administración de gotas óticas.

¿ Qué vía no es parenteral directa?. Vía intravenosa. Vía intralinfática. Vía intraarticular. Vía intraarterial.

¿ Qué vía parenteral se emplea cuando se aplican dosis grandes de hasta 5 ml depositando la sustancia en la profundidad del tejido muscular?. Vía subcutánea. Vía intraósea. Vía intradérmica. Vía intramuscular.

¿ Qué zona es desaconsejable en la perfusión venosa por riesgo de tromboflebitis?. Brazo. Extremidades inferiores. Fosa antecubital. Porción inferior del antebrazo y de la mano.

¿ Cuál de estas no es una complicación Local de la punción venosa?. Shock. Hematoma. Flebitis. Extravasación de la perfusión.

¿ Cuántas gotas de perfusión hay en 2,5 cc?. 25. 45. 50. 100.

La prueba de la tuberculina o mantoux se realiza por vía: Venosa. Cutánea. Intradérmica. Subcutánea.

¿ Qué vía consiste en aplicar medicamentos mediante inyección en el tejido celular subcutáneo?. Vía subcutánea. Vía adiposa. Vía subdérmica. Las respuestas “ vía subcutánea “ y “ vía subdérmica “ son correctas.

¿ Para que se utilizan normalmente la vía intraperitoneal?. Para evacuar el acumulo de líquido. Para limpiar el espacio pleural. Para introducir gas. Para introducir nutrición parenteral.

¿ Cómo se denomina el área del servicio de farmacia, donde se almacenan y conservan los medicamentos según sus características para cubrir las demandas del centro?. Área de almacenamiento y conservación de medicamentos. Área de dispensación farmacológica. Área de Farmacotecnia. Área de nutrición artificial.

La temperatura de conservación de los medicamentos termolábiles Debe estar comprendida entre: (-2) - 1°C. 2-8 °C. 6-10 °C. 8-14 °C.

¿ Qué especialidad de la medicina aprovechan los efectos terapéuticos del frío y del calor aplicándolos en la superficies corporales?. Fisioterapia. Medicina química. Medicina eléctrica. Electroterapia.

Se denomina termoterapia cuando se emplea como agente físico y terapéutico: La temperatura. El frío y el calor. El calor. El frío.

¿ Qué efectos de estos no produce la aplicación del calor sobre nuestro organismo?. Vasoconstricciones. Eritemas. Calentamientos cutáneos. Aumento de la temperatura corporal.

¿ Qué efectos produce el calor a nivel local inmediatamente que se aplica en la superficies corporales?. Eritema, aumento de la temperatura cutánea y disminución del trofismo tisular. Vasodilatación y disminución del trofismo tisular. Aumento de la temperatura cutánea, eritema y vasodilatación. Eritema, vasodilatación y disminución del trofismo tisular.

El calor no se debe emplear como fin terapéutico en: Calambres. Traumatismos. Contracturas. Se puede aplicar en todos los procesos anteriores.

¿ Cuando se popularizó el empleo del frío como herramienta curativa?. En el siglo V antes a. C. En el siglo XVIII. En el siglo XIX. En el siglo XX.

¿ Cuál de estas circunstancias es una contraindicación de termoterapia?. Calambres. Contracturas. Inflamación en proceso crónico no neoplásico. Inflamación aguda.

Denunciar Test