Test temario específico T5 “ El envejecimiento”
|
|
Título del Test:![]() Test temario específico T5 “ El envejecimiento” Descripción: Test sobre cambios biopsicosociales en el envejecimiento |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿ Qué ley regula la promoción de la autonomía personal y atención a las persona en situación de dependencia?. La ley 13/2001, de 9 de diciembre. La ley 18/2005, del 22 de septiembre. La ley 39/2006, de 14 de diciembre. La ley 43/2006, de 22 de diciembre. ¿ Que día entro en vigor la ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia?. El 31 de diciembre de 2006. El 1 de enero de 2007. El 15 de enero de 2007. El 31 de enero de 2007. ¿ Qué título de la ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, regula el sistema para la autonomía y atención a la dependencia?. El título I. El título II. El título III. No Hay ningún título en la ley 39/2006, de 14 de diciembre, que regula el sistema para la autonomía y atención a la dependencia. La calidad y eficacia del sistema para la autonomía y atención a la dependencia aparecen reguladas en la ley 39/2006, de 14 de diciembre, en: En el título preliminar. En el título II. En el título III. En el título IV. ¿ Como define la ley 39/2006, de 14 de diciembre, el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad, intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal?. Vulnerabilidad. Carentes de autonomía. Dependencia. Necesidad. ¿ sobre qué métodología del acto geriátrico de valoraciones necesario realizarla de la manera más real posible?. Respecto a las actividades básicas de la vida diaria. Respecto a las actividades complejas de la vida diaria. Respecto a las actividades instrumentales de la vida diaria. Respecto a las actividades usuales diarias. ¿ Como debe ser la atención a los ancianos?. Parcelar. Social. Integral. Vital. El anciano que, siendo frágil, sufre problemas mentales y/o sociales, en relación con su estado de salud, enfermedades de base crónica, y manifiesta dependencia para las actividades básicas de la vida diaria, por lo que precisa ayuda de otros (Generalmente requieren institucionalización) Se denomina: Anciano frágil propiamente dicho. Anciano sano. Anciano enfermo. Paciente geriátrico. ¿ Qué circunstancias de las que se nombran son más acordes con el anciano frágil?. Posee una edad generalmente superior a los 65 años, con alteraciones funcionales, al límite entre lo normal y patológico, en equilibrio inestable y con adaptación de los trabajos funcionales a sus posibilidades reales de rendimiento. Es una persona de edad (Mayor), Que sufre alguna enfermedad (Aguda o crónica) Pero no cumple ningún otro requisito de los citados anteriormente. Posee una edad generalmente superior a los 80 años, que sufre una o varias enfermedades que le producen algún riesgo de incapacidad, o una cierta incapacidad leve, que sigue tratamiento farmacológico (Uno o varios medicamentos), Que viven en la comunidad, generalmente, solo o en compañía de otra persona mayor, que ha sufrido un cambio reciente de domicilio o que ha estado hospitalizado en los últimos 12 meses, que precisa atención profesional, domiciliaria y cuyos recursos socioeconómicos son limitados. Sufre problemas mentales y/o sociales en relación con su estado de salud y que requiere institucionalización. El estudio del proceso del envejecimiento en todos los aspectos, se denomina: Gerontodoncia. Geriatría. Gerontología. Geología. ¿ Qué valoración de estas consideras más capaz de indagar en profundidad sobre las necesidades del anciano, siendo realmente la piedra angular de la geriatría?. La valoración geriátrica integral. La valoración estructurada por necesidades básicas. La valoración estructurada por patrones funcionales de salud. Ninguna de las anteriores. ¿ Que abarca el aspecto multidimensional de la valoración geriátrica integral?. Abarca todo aquello a nivel físico y psíquico. Abarca todo aquello a nivel físico, psíquico y socioambiental. Abarca todo aquello a nivel físico, funcional, psíquico y socioambiental. Abarca todo aquello a nivel funcional, psíquico y socioambiental. ¿ Que se estimará de estas cuestiones en la valoración psicológica del anciano, al llevarse a cabo una valoración geriátrica integral?. Campo económico. Campo de habitabilidad de la vivienda. Campo afectivo/cognitivo. Campo familiar. ¿ Que se define como el proceso, diagnóstico, estructurado, dinámico, multidimensional e interprofesional, que nos permite identificar las capacidades del mayor, los problemas y las necesidades en los ámbitos clínico, funcional, mental y socioambiental de la persona mayor?. La valoración geriátrica integral. La valoración estructurada por necesidades básicas. La valoración estructurada por patrones funcionales de salud. La valoración estructurada por patrones anatómicos de salud. ¿ Qué aspecto de la valoración geriátrica integral no es cierto?. Nos permite identificar los recursos que mantiene la persona mayor. Nos da información sobre qué servicios necesita el mayor concreto que se esté valorando. No aporta detalles de cuáles pueden ser las posibilidades de mejoras del anciano. Favorecen desarrollo de un plan de cuidados sobre el anciano valorado integralmente. ¿ Como no debe ser el lenguaje que se emplee con el anciano que se entreviste, al que se le va a efectuar una valoración geriátrica integral?. No debe ser vocalizando. No debe ser adaptado a su nivel cultural. No debe ser confuso. No debe ser lento. Como objetivo de la valoración geriátrica integral está, además de conocer los recursos del paciente, otros recursos de su entorno: Social. Afectivo. Social y familiar. Social, ambiental y familiar. ¿ Que objetivo no es correcto de la valoración geriátrica integral?. Evitar que se produzca la institucionalización del anciano. Asignar los servicios como ayudas técnicas y sobretodo incorporar al paciente a los programas que más se ajustan a sus necesidades. Conocer los recursos del paciente y su entorno social, familiar y ambiental. Evitar dando privilegios fomentando una ubicación adecuada en caso de institucionalización del anciano. Todo lo que se expone de las escalas empleadas para la valoración geriátrica integral es cierto, excepto que: Deben ser instrumentos sencillos Que nos permitan una valoración exhaustiva y rápida. Son más eficaces que el juicio clínico en la detección del deterioro o la incapacidad cuando estos se presentan de forma austera. Disminuye la permanencia en el domicilio familiar, en pro de la institucionalización, prolongando así la supervivencia del anciano. Nos permiten valorar la calidad de los cuidados desarrollados. ¿ Qué riesgo de yatrogenia presentan los ancianos en relación con individuos adultos no ancianos debido al consumo de fármacos?. Uno a dos veces superior. Dos a tres veces superior. Tres a cinco veces superior. Seis a nueve veces superior. ¿ Cual de estas consideras una actividad instrumental de la vida diaria?. Beber. Vestirse. Asearse. Usar el teléfono. Si en la escala de Barthel, que mide las actividades básicas de la vida diaria, el paciente obtiene 70 puntos, indica que es: Independiente. Dependiente leve. Dependiente moderado. Dependiente grave. ¿ cuántos ítems posee el índice de Katz, usado en gerontología?. 6. 8. 10. 15. Un resultado en la escala de Lawton de 5 indica: Máxima dependencia. Dependencia grave. Dependencia moderada. Independencia. Para valorar la movilidad del anciano se emplea: La escala de Tinetti. La escala de Lawton. La escala de Barthel. El índice de Katz. ¿ Cuántos puntos máximo posee la escala de Tinetti, en su primera parte dedicada al equilibrio?. 6. 12. 16. 28. ¿ Que valoración, dentro de la valoración geriátrica integral, nos da información sobre las capacidades físicas de las personas mayores para realizar con autonomía, independencia de las actividades habituales del día a día que le permite mantener su bienestar y calidad de vida en el medio que les rodea?. Valoración clínica. Valoración funcional. Valoración mental. Valoración socioambiental. ¿ Cuál es el instrumento más utilizado para valorar la movilidad de un individuo a través de la marcha y el equilibrio?. Escala de Tinetti. Escala OARS. Índice de Lawton. Índice de Katz. ¿ Qué valoración indica superar el índice de Lawton para indicarnos que el anciano es independiente?. 0. 6. 8. 15. ¿ Cuántos ítems posee el índice de Barthel?. 5. 10. 15. 20. La máxima independencia, si ésta se mide en el índice de Barthel, Tiene una puntuación de: 25. 50. 75. 100. ¿ Qué función analiza la escala de valoración de las actividades básicas de la vida diaria?. Actividades de la compra. Lavado de ropa. Vestirse. Uso de teléfono. ¿ que valoración, dentro de la valoración geriátrica integral, va dirigida a identificar y evaluar alteraciones en la capacidad de realizar funciones intelectuales, de forma que los aporta información de interés respecto a su capacidad para desarrollar sus actividades cotidianas, incluido el trabajo, así como su capacidad de autocuidado?. Valoración clínica. Valoración funcional. Valoración cognitiva. Valoración social. ¿ Qué test cognitivo evalúa las habilidades visoespaciales y visoconstructivas?. Test del reloj de Shulman. Prueba SPMSQ. Test del reloj de Barthel. Test del reloj de Blassed. ¿ Que test cognitivo se ha adaptado y validado para la población anciana española basado en el Test mini mental State Examination de Folstein?. Mini examen cognoscitivo de lobo (MEC). Mini State Examination de Folstein modificado (MMSEM). Escala de Cruz Roja mental (CRM). Índice de Katz. ¿ Qué test de esto evalúan la esfera perceptiva del anciano, dentro de la valoración geriátrica integral?. Escala de Cruz Roja mental. Test de Blessed. Mini examen cognoscitivo de lobo. Ninguno de los anteriores. ¿ Qué modificaciones de la piel del anciano es incorrecta?. Se va volviendo descolorida. Aumenta en ella el grosor de los vasos sanguíneos. Se vuelve más húmeda y con ello sudorosa y menos frágil. Todo lo anterior es correcto. ¿ Qué modificaciones se producen en la dentadura del anciano?. Los dientes sufren desgaste del cemento y de las encías. Los dientes sufren desgaste del esmalte y dentina, con disminución del cemento. Los dientes sufren desgaste de la zona pulpar, con disminución del cemento y de la dentina o marfil. Los dientes sufren desgaste del esmalte y dentina, con aumento del cemento. Las denominadas “ placas seniles “ se observan en cerebros: Ancianos con diabetes. Aquejados de psoriasis. Senescentes y en aquejados de demencia senil. Jóvenes aquejados de demencia senil. ¿ Qué sentidos de estos disminuyen fisiológicamente con la ancianidad?. Vista. Gusto. Olfato. Todas las anteriores. ¿ Qué modificaciones o aspectos psicológicos son incorrectos en el anciano?. El descenso de las funciones intelectuales en los ancianos guarda una relación directa con la edad cronológica, y es independiente del nivel de cultura que posea. Disminución de la autoestima. Aparece desinterés por las cosas. Ninguna de las anteriores. |





