option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMAS 070

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMAS 070

Descripción:
070RR1N0 rente

Fecha de Creación: 2025/10/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.¿Cuál de los siguientes hallazgos es característico de la laberintitis viral postnatal?. A) Dolor intenso en oído medio y membrana timpánica hiperémica. B) Hipoacusia neurosensorial súbita unilateral, tinnitus y mareo sin otalgia. C) Otorrea purulenta con hipoacusia conductiva. D) Pérdida progresiva de la audición bilateral con fiebre alta.

2.El diagnóstico de neuronitis vestibular aguda se basa principalmente en: A) Resonancia magnética. B) Examen de oído medio y timpanometría. C) Historia clínica típica y exploración física con nistagmo horizontal-rotatorio. D) Prueba de Weber y Rinne.

3.El tratamiento de primera línea para la laberintitis viral postnatal es: A) Corticoides sistémicos (prednisona o metilprednisolona). B) Amoxicilina + ácido clavulánico. C) Antivirales de amplio espectro. D) Drenaje timpánico.

4.En la laberintitis por Citomegalovirus (CMV) congénita, la manifestación clínica más frecuente es: A) Fiebre y otorrea purulenta. B) Hipoacusia sensorioneural severa. C) Parálisis facial periférica. D) Otalgia y vértigo paroxístico.

5. En el síndrome de Ramsay Hunt (laberintitis por virus varicela-zóster), el tratamiento incluye: A) Amoxicilina VO 500 mg cada 8 h por 7–10 días y Betametasona VO 0.5–1 mg al día. B) Aciclovir 800 mg VO cada 4 h + corticoides. C) Gentamicina intramuscular 3–5 mg/kg/día en una sola dosis o dividida cada 8 h. D) Dexametasona tópica ótica aplicar 2–3 gotas en el oído afectado cada 8–12 h.

6. En un paciente con laberintitis bacteriana secundaria a meningitis, los agentes más comunes son: A) Streptococcus viridans, Pseudomonas y Staphylococcus aureus. B) Mycoplasma pneumoniae, Legionella y Listeria monocytogenes. C) Escherichia coli, Klebsiella y Proteus mirabilis. D) Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae.

7.En la neuronitis vestibular aguda, el tratamiento se enfoca principalmente en: A) Corticoides y antibióticos. B) Sedantes vestibulares y antieméticos. C) Antivirales y drenaje timpánico. D) Cirugía descompresiva del laberinto.

8.La laberintitis por rubéola congénita suele producir: A) Hipoacusia bilateral con malformaciones cardíacas y cataratas. B) Pérdida auditiva unilateral leve reversible. C) Vértigo aislado sin alteración auditiva. D) Otitis media con efusión crónica.

9.En la laberintitis por sarampión, ¿qué característica auditiva es más frecuente?. A) Hipoacusia neurosensorial bilateral, más severa en frecuencias altas. B) Hipoacusia conductiva unilateral leve. C) Pérdida transitoria de frecuencias bajas. D) Disminución auditiva fluctuante reversible.

10.La hidropesía endolinfática retardada como secuela viral se caracteriza por: A) Otorrea purulenta persistente. B) Episodios de vértigo, tinnitus y sensación de oído lleno. C) Otalgia irradiada con hipoacusia conductiva. D) Sordera progresiva sin síntomas vestibulares.

1. ¿Qué estructura se encuentra comprometida cuando se forma un hematoma auricular?. A) Piel y tejido subcutáneo. B) Espacio entre pericondrio y cartílago. C) Membrana timpánica. D) Conducto auditivo externo óseo.

2. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente implicado en la pericondritis postraumática del pabellón auricular?. A) Streptococcus pyogenes. B) Pseudomonas aeruginosa. C) Staphylococcus epidermidis. D) Escherichia coli.

3. En un paciente con laceración auricular profunda con exposición de cartílago, el antibiótico profiláctico más apropiado es: A) Amoxicilina simple VO 500 mg cada 8 h por 7–10 días. B) Cefalexina VO 500 mg cada 6–8 h por 7–10 días. C) Ciprofloxacino VO 500 mg cada 12 h por 5–7 días. D) Penicilina benzatínica IM dosis única de 1.2 millones UI (adultos) o 600,000 UI (niños < 30 kg).

4. En un niño con laceración auricular contaminada sin exposición de cartílago, el antibiótico más indicado es: A) Amoxicilina/ácido clavulánico 45–90 mg/kg/día VO. B) Ciprofloxacino VO 10 mg/kg cada 12 h. C) Ceftriaxona IM dosis única 250–500 mg. D) Trimetoprima-sulfametoxazol VO 160 mg/800 mg (1 tableta doble) cada 12 h por 7–10 días.

5. La causa más común de pericondritis postraumática del pabellón auricular es: A) Drenaje inadecuado de hematoma auricular. B) Picadura de insecto. C) Otitis externa previa. D) Uso de audífonos con presión prolongada.

6. ¿Cuál de los siguientes signos clínicos diferencia una condritis avanzada de una simple contusión auricular?. A) Eritema leve y dolor localizado. B) Edema difuso, necrosis cartilaginosa y deformidad del pabellón. C) Fluctuación sin cambios de coloración. D) Dolor solo a la palpación profunda.

7. ¿En cuál de las siguientes situaciones está más indicada la profilaxis antibiótica en un traumatismo del oído externo?. A) Herida lineal pequeña sin contaminación. B) Herida limpia con solo afectación epidérmica. C) Mordedura, exposición de cartílago o heridas con tierra o saliva. D) Contusión sin pérdida de continuidad cutánea.

8. En el tratamiento de un hematoma auricular, el manejo correcto consiste en: A) Aplicar calor local y esperar reabsorción espontánea. B) Aspiración o drenaje y vendaje compresivo. C) Corticoides tópicos. D) Antibióticos orales únicamente.

9. ¿Qué sutura es más apropiada para reparar una laceración solo de piel del pabellón auricular?. A) Vycril 2-0. B) PDS 4-0. C) Nylon o prolene 5-0 o 6-0. D) Seda 3-0.

10. La principal complicación de un hematoma auricular no tratado es: A) Otitis externa difusa. B) Necrosis cartilaginosa y deformidad (“oreja en coliflor”). C) Celulitis retroauricular. D) Perforación timpánica.

Denunciar Test