Temas 1,2,3,4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Temas 1,2,3,4 Descripción: Logística de almacenamiento |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El canal de aprovisionamiento consiste en: Transportar mercancías desde el centro de producción al almacén de distribución. Transportar productos terminados hasta los puntos de venta al consumidor. Transportar materias primas al centro de producción. Las funciones de la logística en las empresas de servicio son: Aprovisionamiento de los medios y recursos para satisfacer la demanda de los clientes. Prestación de los servicios que solicitan sus clientes. Aprovisionamiento de vehículos y otros servicios solicitados por los clientes. La logística como actividad empresarial se utiliza para organizar los flujos de productos, con el fin de: Satisfacer la demanda al menor coste. Alcanzar el nivel de servicio exigido por el cliente. Reducir los costes globales de almacenaje y distribución. Las activades logísticas de una empresa comercial son: Aprovisionamiento de mercancías y su distribución hasta el consumidor. Aprovisionamiento de materias primas, elaboración de productos y su distribución comercial. Distribución del producto fabricado hasta el consumidor. La logística inversa de un producto fabricado se inicia: Cuando el consumidor devuelve un producto defectuoso (comprado en un supermercado). El mayorista o el detallista devuelve a su proveedor los excedentes. Cuando en la fábrica el producto no supera el control de calidad. Los factores que debemos tener en cuenta antes de ubicar un almacén son: La cantidad total a almacenar de cada tipo de producto. El grado de transformación que la empresa realice en el producto. La distancia entre nuestro almacén y nuestros proveedores y clientes. Los medios mecánicos de desplazamiento transversal se utilizan: Para la carga y descarga de buques y aviones. Cuando la carga de camiones se realiza con deslizaderas que empujan unas cargas contra otras. Para introducir las mercancías en el interior de los vagones del tren. La zona del almacén donde se preparan las mercancías para su posterior almacenamiento se denomina: Área de control de calidad de las mercancías recibidas. Área de clasificación de mercancías. Área de adaptación. Los medios mecánicos de tracción y elevación mecanizada son: La transpaleta manual, el apilador manual, la carretilla contrapesada. La transpaleta con timón y conductor en plataforma, los apiladores con horquillas y largueros entre patas, las carretillas con mástil retráctil. El apilador con conductor a pie, la transpaleta manual, el apilador manual. -Para que la carga/descarga de los camiones se pueda realizar directamente con carretilla u otros medios mecánicos el almacén debe disponer de:-. Muelles de carga/descarga integrados. Sistemas mecánicos o hidráulicos de nivel. Puertas con cierre hermético o fuelle de abrigo. -Las actividades que se realizan en la zona de expedición son:-. Consolidación, embalaje, etiquetado de destino y cotejo de los pedidos preparados. Cotejar las mercancías con los pedidos preparados, control de calidad, codificarlas y adaptarlas. Embalaje, etiquetado de destino y comprobación de los productos seleccionados. Las actividades que se realizan en la zona de recepción son: Cotejar las mercancías con los pedidos preparados, control de calidad, codificarlas y adaptarlas. Descargar las mercancías, realizar los controles de cantidad y calidad y adaptarlas para el almacenaje. Cotejar las mercancías recibidas, control de calidad, clasificarlas, codificarlas y adaptarlas. Los productos perecederos se deben almacenar en: Cámaras frigoríficas o congeladores y a temperatura controlada. Estanterías que permitan el sistema LIFO de extracción. Estanterías o ubicaciones que permitan el sistema FIFO de extracción. Los productos duraderos (no tienen fecha de caducidad) se almacenan en. Estanterías que permitan el sistema LIFO de extracción. Estanterías que permitan agruparlos por familias, gamas o referencias. Estanterías o ubicaciones que permitan el sistema FIFO de extracción. Los productos peligrosos de clase 3 son: Gases comprimidos. Líquidos inflamables. Materias tóxicas. La sujeción de cargas mediante flejado, para garantizar su estabilidad, se hace: Colocando alrededor de la carga tiras adhesivas, tiras de nailon o de acero. Envolviendo la carga en una película de plástico que permita un ajuste perfecto. Sujetando la carga con bandas de goma cuando los productos son muy pesados e irregulares. La sujeción de cargas mediante retractilado, para garantizar su estabilidad, se hace: Colocando tiras adhesivas o de nailon o de acero alrededor de la carga. Envolviendo la carga en una película de plástico que permita un ajuste perfecto. Sujetando la carga con bandas de goma cuando los productos son muy pesados e irregulares. Los productos según la rotación, volumen de salidas, se deben almacenar: Los de alta rotación, clase C, en una zona de fácil acceso. Los de media rotación, clase B, en una zona poco accesible. Los de alta rotación, clase A, en una zona de fácil acceso. Las actividades de expedición de los productos almacenados, según la clasificación ABC, representan: Los de clase B, el 50% de los pedidos. Los de clase A, el 80% de los pedidos. Los de clase C, el 20% de los pedidos. Las principales cualidades de la unidad de carga son: Resistencia y estabilidad. Flejado y retractilado. Empaquetado y packaging. Si queremos almacenar en la misma estantería paletas completas y productos sueltos o medias cargas, instalaremos un sistema de almacenaje: Convencional. Compacto. Dinámico. Una ventaja del sistema de almacenaje móvil es: Que se accede fácilmente a la mercancía. Que no requiere grandes inversiones en infraestructura. Es un sistema flexible y se puede modificar fácilmente. La ventaja principal del sistema de almacenaje “operario hacia el producto” es: Bajo coste de inversión en instalaciones. Alto coste de manipulación (mano de obra). Bajo coste de manipulación. La ventaja principal del sistema de almacenaje “producto hacia el operario” es: Bajo coste de inversión (en instalaciones). Alto coste de manipulación (mano de obra). Bajo coste de manipulación. -Necesitamos un sistema de almacenaje y que los operarios sin moverse del puesto puedan realizar otras funciones como empaquetado o marcaje de mercancías. El almacén que instalaremos será:-. Con un paternóster. Con un carrusel. Con estanterías móviles. Cuando necesitamos que las mercancías estén controladas, libres de polvo y con acceso controlado. El almacén que instalaremos será: Con un paternóster. Con un carrusel. Con estanterías móviles. Para almacenar en estanterías cantilever cargas largas, estas tienen que estar: Paletizadas. Flejadas. Paletizadas y/o flejadas. Los almacenes autoportante almacenan la mercancía bajo el principio: Hueco vacío. Producto hacia el hombre. Hombre hacia el producto. En los almacenes automáticos o Mini-Load, la mercancía se almacena bajo el principio: Hueco vacío. Producto hacia el hombre. Hombre hacia el producto. Para almacenar láminas de chapa de grandes dimensiones en estanterías cantiléver: Se colocan directamente sobre las ménsulas de apoyo. Primero se paletizan las cargas y se sujetan con flejes. Se colocan en las estanterías unas plataformas corridas. Para transportar láminas de vidrio “float” con una carretilla de carga lateral tenemos que dotarla de: Cuatro juegos de horquillas para aumentar los puntos de apoyo y evitar la flexión. Un tablero portahorquillas con ventosas. Un tablero portahorquillas o caballete que haga de soporte de las cargas. Las bobinas de papel y cartón se almacenan en el interior del local y se pueden apilar. En posición horizontal y formando una pirámide. En posición vertical y formando una pirámide. Sobre una plataforma de madera y en posición horizontal. |