Temas 1, 4 y 8 (2º parte)
|
|
Título del Test:![]() Temas 1, 4 y 8 (2º parte) Descripción: Oposición conductor |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. En una vía interurbana con un carril por sentido, un conductor se detiene momentáneamente para responder una llamada con el motor en marcha. ¿Qué infracción comete?. A) Ninguna, si no interrumpe el tráfico. B) Leve, por detenerse brevemente. C) Grave, porque la detención está prohibida fuera de los lugares habilitados, salvo emergencia. D) Solo sancionable si usa el móvil sin manos libres. 2. Si un semáforo emite luz amarilla fija, el conductor debe: A) Detenerse siempre. B) Acelerar si no hay tiempo de frenar. C) Detenerse salvo que no pueda hacerlo con seguridad. D) Continuar solo si la vía está despejada. 3. Una señal vertical de “STOP” situada junto a un semáforo en verde: A) Obliga a detenerse igualmente. B) Queda sin efecto mientras el semáforo funcione. C) Ambas deben cumplirse. D) Se aplica la que esté más próxima al cruce. 4. En un túnel con tráfico denso, ¿cuándo debe usarse la luz antiniebla trasera?. A) Siempre, para aumentar la visibilidad. B) Solo si la visibilidad es inferior a 150 m. C) Únicamente si hay niebla, humo o lluvia intensa que reduzca la visibilidad. D) Cada vez que se active la luz de cruce. 5. En un accidente, una víctima está inconsciente y no respira, pero hay más heridos leves. ¿Qué se debe hacer primero?. A) Colocar a los leves fuera de la calzada. B) Iniciar maniobras de reanimación en la víctima inconsciente. C) Esperar a los servicios médicos. D) Comprobar si tiene heridas externas. 6. Un vehículo de emergencias con señales prioritarias activadas se aproxima a una intersección en rojo. ¿Qué debe hacer?. A) Pasar a velocidad reducida siempre. B) Asegurarse de que puede hacerlo sin poner en riesgo la seguridad. C) Detenerse obligatoriamente y luego pasar. D) Tiene prioridad absoluta en todo caso. 7. En carretera, la distancia de detención total depende de: A) La velocidad y el tipo de neumático. B) La velocidad y la masa del vehículo. C) La velocidad y el tiempo de reacción del conductor. D) Solo de la eficacia de los frenos. 8. Si un agente extiende el brazo horizontalmente con la palma hacia el conductor, significa: A) Autorización para pasar. B) Obligación de detenerse. C) Ceda el paso. D) Indicación de giro a la izquierda. 9. En caso de atropello con herido consciente que sangra abundantemente en una pierna, la acción más inmediata será: A) Lavar la herida con agua. B) Presionar directamente sobre la hemorragia con gasas o tela limpia. C) Colocar un torniquete sobre la herida. D) Elevar ambas piernas. 1. Según la Constitución Española, la soberanía nacional reside en: A) El Gobierno de la Nación. B) El pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. C) Las Cortes Generales. D) La Corona y las Cortes Generales conjuntamente. 2. El derecho a la tutela judicial efectiva del artículo 24 CE: A) Puede suspenderse en estados excepcionales. B) Garantiza el acceso a los tribunales y a una resolución fundada en Derecho. C) Asegura la gratuidad de la justicia para todos. D) Se ejerce exclusivamente mediante abogado y procurador. 3. El Defensor del Pueblo es elegido por: A) El Rey, a propuesta del Gobierno. B) El Congreso por mayoría absoluta. C) Las Cortes Generales, por mayoría de tres quintos de cada Cámara. D) El Presidente del Gobierno. 4. Según la Constitución, el Rey sanciona y promulga las leyes: A) Por decisión propia. B) Previa aprobación de las Cortes Generales. C) A propuesta del Consejo de Ministros. D) Solo tras la autorización del Tribunal Constitucional. 5. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa y: A) Controlan solo al Gobierno central. B) Controlan la acción del Gobierno y aprueban los Presupuestos Generales del Estado. C) Ratifican los tratados internacionales directamente. D) Ejerce el poder judicial en casos excepcionales. 6. El Consejo General del Poder Judicial está compuesto por: A) 12 miembros elegidos entre magistrados y 8 por el Gobierno. B) 20 vocales más el Presidente, elegido por el Rey. C) 21 miembros elegidos por el Senado. D) 20 vocales, todos designados por el Congreso. 7. Según la Ley Orgánica 3/2007, el principio de igualdad de trato implica: A) Tratar igual a hombres y mujeres en todos los casos. B) Ausencia de toda discriminación directa o indirecta por razón de sexo. C) Dar preferencia a las mujeres en la administración pública. D) Idéntico resultado en los procesos de selección. 8. De acuerdo con la LO 3/2007, la discriminación indirecta se produce cuando: A) Hay un trato abiertamente distinto por razón de sexo. B) Una disposición o práctica aparentemente neutra produce desventaja a un sexo. C) Se acosa a una persona por su género. D) Se incumple una cuota de representación. 9. Según la Ley 7/2018 de Aragón, la Administración autonómica debe: A) Aplicar medidas de igualdad solo en la contratación pública. B) Elaborar informes de impacto económico por razón de sexo. C) Incorporar la perspectiva de género en todas sus políticas públicas. D) Garantizar la paridad en todos los ayuntamientos. 10. El acoso sexual, según la LO 3/2007, se define como: A) Conducta continuada de chantaje laboral. B) Cualquier comportamiento verbal o físico de naturaleza sexual que atente contra la dignidad. C) Agresión física entre trabajadores. D) Requisito para despido disciplinario. 11. El acoso por razón de sexo, según la misma Ley: A) Debe ser reiterado para considerarse ilícito. B) Incluye cualquier comportamiento que se realice en función del sexo de una persona con el fin de atentar contra su dignidad. C) Solo puede darse entre empleados públicos. D) Requiere denuncia ante la Inspección de Trabajo. 12. Si una persona es testigo de una agresión en la vía pública y decide no intervenir ni avisar a emergencias: A) No incurre en responsabilidad. B) Puede incurrir en omisión del deber de socorro, si el auxilio no implicaba riesgo propio. C) Solo es reprochable moralmente. D) Es falta leve administrativa. 13. En caso de hemorragia externa, ¿cuál es la actuación inicial correcta?. A) Aplicar un torniquete inmediatamente. B) Presionar directamente sobre la herida con apósito limpio. C) Elevar la herida sin presionar. D) Lavar la herida con alcohol. 15. En un incendio, ¿qué es lo primero que se debe hacer?. A) Intentar apagarlo rápidamente. B) Alertar y evacuar a las personas en peligro antes de intervenir. C) Desconectar la electricidad. D) Abrir puertas y ventanas para ventilar. 16. Según la Constitución, el principio de jerarquía normativa significa: A) Que todas las normas tienen igual rango. B) Que las leyes orgánicas prevalecen sobre la Constitución. C) Que ninguna norma puede contradecir otra de rango superior. D) Que los reglamentos son de igual valor que las leyes. 17. El Estado de las Autonomías, según la Constitución, se fundamenta en: A) La división administrativa en provincias. B) La unidad indisoluble de la Nación española y el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. C) La independencia de cada comunidad. D) El principio de federalismo. 18. Según la LO 3/2007, el principio de presencia equilibrada implica: A) Que cada sexo esté representado al 50 %. B) Que ningún sexo supere el 60 % ni sea inferior al 40 % en órganos colegiados. C) Que las mujeres ocupen al menos la mitad de los puestos directivos. D) Que el acceso sea idéntico para ambos sexos sin considerar porcentajes. 19. En primeros auxilios, ante un accidente con posible fractura, se debe: A) Intentar recolocar el hueso. B) Inmovilizar la zona sin mover al herido. C) Moverlo para comprobar el daño. D) Colocar hielo directamente sobre la piel. 20. El principio constitucional de legalidad implica que: A) Los ciudadanos solo están sujetos a las leyes penales. B) La Administración y los poderes públicos deben actuar conforme a la ley y al Derecho. C) Las leyes pueden aplicarse retroactivamente si son beneficiosas. D) Las normas consuetudinarias prevalecen sobre la ley escrita. |




