Temas 1, 4 y 8 (3º parte)
|
|
Título del Test:![]() Temas 1, 4 y 8 (3º parte) Descripción: Oposición conductor |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Según la Constitución Española, ¿qué carácter tiene la declaración de derechos y libertades del Título I?. A) Son principios programáticos sin valor jurídico. B) Son normas orientativas. C) Son derechos directamente aplicables y vinculantes para todos los poderes públicos. D) Solo se garantizan mediante leyes orgánicas. 2. ¿Qué artículo de la Constitución prohíbe expresamente la discriminación por razón de sexo?. A) Artículo 10. B) Artículo 14. C) Artículo 15. D) Artículo 9.2. 3. ¿Quién puede interponer recurso de inconstitucionalidad?. A) Solo el Presidente del Gobierno. B) Solo el Congreso de los Diputados. C) El Presidente del Gobierno, 50 Diputados, 50 Senadores, y los órganos ejecutivos de las Comunidades Autónomas. D) Cualquier ciudadano con interés legítimo. 4. En caso de conflicto entre una ley autonómica y una ley estatal sobre materia no exclusiva, prevalece: A) La ley autonómica, por principio de proximidad. B) La ley estatal, en virtud del principio de jerarquía normativa y competencia. C) La más reciente. D) La que tenga mayor respaldo parlamentario. 5. Según la LO 3/2007, el principio de igualdad efectiva se aplica: A) Solo en el ámbito laboral. B) A las Administraciones públicas, pero no al sector privado. C) A todas las personas en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural. D) Solo en el acceso al empleo público. 6. La Ley 7/2018 de Aragón obliga a los poderes públicos a realizar informes de impacto de género: A) Solo en materia educativa. B) En la elaboración de disposiciones reglamentarias. C) En todas las políticas, programas y disposiciones normativas. D) Únicamente en planes de igualdad. 7. Según la LO 3/2007, la acción positiva consiste en: A) Discriminación a favor del sexo menos representado. B) Medidas temporales para corregir desigualdades de hecho y promover la igualdad real. C) Cuotas fijas del 50 %. D) Beneficios permanentes para las mujeres. 8. En la Constitución, el Rey nombra al Presidente del Gobierno: A) Libremente. B) Por propuesta del Congreso. C) A propuesta del Congreso, previa votación de investidura. D) A propuesta del Consejo de Estado. 9. El mandato del Defensor del Pueblo dura: A) Dos años. B) Cuatro años. C) Cinco años. D) Mientras mantenga la confianza del Congreso. 10. El Senado, según la Constitución, es: A) Una cámara legislativa sin poder de veto. B) Una cámara de representación territorial. C) Un órgano consultivo del Congreso. D) La cámara encargada de aprobar presupuestos. 11. Una empresa aragonesa despide a una trabajadora embarazada alegando reestructuración económica sin expediente. Según la Ley 7/2018: A) El despido es válido si hay causa económica. B) La carga de la prueba recae en la trabajadora. C) El despido se presume nulo salvo que la empresa acredite causa objetiva no discriminatoria. D) El despido es improcedente pero no nulo. 12. Ante un accidente con una víctima inconsciente que no respira y un segundo herido consciente con fractura abierta: A) Se atiende primero al herido consciente. B) Se inicia RCP en la víctima que no respira. C) Se inmoviliza la fractura antes de reanimar. D) Se traslada al consciente a un lugar seguro antes. 14. Según la CE, ¿quién es responsable penalmente por los actos del Rey?. A) El Rey mismo. B) El Gobierno. C) Las personas que los refrenden. D) Nadie, por inviolabilidad. 18. El artículo 9.2 CE impone a los poderes públicos: A) El deber de garantizar la seguridad jurídica. B) La obligación de dictar leyes. C) Promover las condiciones para que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas. D) Actuar conforme a la voluntad de las Cortes. 19. Según la LO 3/2007, se considera acoso sexual: A) Cuando es reiterado. B) Cuando existe relación jerárquica. C) Cualquier conducta de naturaleza sexual que cree un entorno intimidatorio, hostil o humillante. D) Si se produce en el ámbito laboral. 1. El artículo 1 de la Constitución Española define a España como: A) Un Estado federal democrático. B) Un Estado social y democrático de Derecho. C) Una Nación soberana de carácter plural. D) Una monarquía democrática y confederal. 3. La sucesión a la Corona española se rige por: A) El principio de preferencia de edad. B) El principio de primogenitura y representación, siendo preferido siempre el varón en el mismo grado. C) La decisión del Rey refrendada por las Cortes. D) Orden del Consejo de Ministros. 4. El Rey sanciona las leyes y ordena su promulgación: A) Tras la firma del Presidente del Gobierno. B) En el plazo de quince días desde su aprobación por las Cortes Generales. C) Cuando lo acuerda el Consejo de Ministros. D) Previa autorización del Tribunal Supremo. 5. Las Cortes Generales están compuestas por: A) El Congreso, el Senado y el Consejo de Estado. B) El Congreso y el Gobierno. C) El Congreso de los Diputados y el Senado. D) Dos cámaras elegidas por el Rey. 6. El mandato del Congreso de los Diputados dura: A) Seis años, prorrogable por disolución anticipada. B) Cuatro años, salvo disolución anticipada. C) Cinco años naturales. D) Cuatro años exactos sin posibilidad de disolución. 7. El Poder Judicial se ejerce: A) Por jueces, magistrados y fiscales. B) Por jueces y magistrados independientes, sometidos únicamente al imperio de la ley. C) Por los Tribunales y el Ministerio Fiscal conjuntamente. D) Por el Consejo General del Poder Judicial. 8. El Defensor del Pueblo tiene por misión: A) Defender los derechos económicos de los ciudadanos. B) Velar por el cumplimiento de las leyes orgánicas. C) Defender los derechos comprendidos en el Título I de la Constitución frente a la Administración. D) Intervenir en los procesos judiciales ordinarios. 11. Según la LO 3/2007, el principio de igualdad de trato se vulnera cuando: A) Se produce cualquier trato diferente entre hombres y mujeres. B) Hay desigualdad estadística. C) Una persona recibe un trato menos favorable por razón de sexo, directa o indirectamente. D) No se garantiza paridad absoluta. 12. La tutela contra la discriminación por razón de sexo, conforme a la LO 3/2007, implica: A) Que solo el Estado puede reclamar. B) Que se sancionan exclusivamente las conductas dolosas. C) Que toda persona podrá recabar tutela judicial efectiva para hacer valer su derecho a la igualdad. D) Que se exige denuncia ante la Inspección de Trabajo antes de acudir a los tribunales. |




