TEMAS DEL 1 AL 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMAS DEL 1 AL 5 Descripción: MACROECONOMIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Producto Interior Bruto se mide en: a) toneladas. b) euros, o cualquier otra moneda. c) unidades de producto. d) porcentajes (es un índice). El PIB nominal se diferencia del PIB real en que: a) el primero es el que se planea producir sobre el papel y el segundo el que realmente sale de las fábricas. b) el primero se mide a precios corrientes y el segundo a precios constantes. c) el primero incluye los impuestos indirectos y el segundo no. d) el segundo sólo incluye las mercancías y el primero también los servicios. La producción agregada medida a precios de mercado se diferencia de la producción agregada medida a coste de los factores en que: a) la primera incluye los impuestos indirectos y la segunda no. b) la segunda incluye los impuestos indirectos y la primera no. c) la primera incluye los impuestos directos y la segunda no. d) la segunda incluye los impuestos directos y la primera no. El producto nacional bruto (PNB) se diferencia del producto nacional neto (PNN) en que el primero de ellos incluye: a) los impuestos directos;. b) las transferencias del Estado;. c) los intereses de la deuda pública;. d) la depreciación. El valor añadido de una empresa es la diferencia entre el valor total de su producción y: a) los impuestos indirectos que paga;. b) la inversión realizada;. c) el valor de los productos intermedios;. d) las amortizaciones. Si se tiene información del producto nacional bruto, se puede obtener el Producto Interior Bruto: a) sumando las rentas de los factores extranjeros en territorio nacional y las rentas de los factores nacionales en el extranjero;. b) restando las rentas de los factores extranjeros en territorio nacional y las rentas de los factores nacionales en el extranjero;. c) sumando las rentas de los factores extranjeros en territorio nacional y restando las rentas de los factores nacionales en el extranjero;. d) restando las rentas de los factores extranjeros en territorio nacional y sumando las rentas de los factores nacionales en el extranjero. La renta nacional disponible se obtiene a partir de la renta personal: a) sumando el ahorro de las familias;. b) restando el ahorro de las familias;. c) sumando los impuestos directos sobre las personas;. d) restando los impuestos directos sobre las personas. ¿Cuál de las siguientes partidas no forma parte de la renta personal?. a) las transferencias a las familias;. b) los intereses de la deuda pública;. c) los beneficios no distribuidos por las empresas;. d) los impuestos directos. La población activa está formada por: a) los que ocupan un empleo;. b) los que tienen edad para trabajar;. c) los que tienen edad para trabajar y desean hacerlo;. d) los que tienen edad para trabajar y no están discapacitados. La tasa de actividad puede definirse como el porcentaje que representan: a) los ocupados dentro de la población total;. b) los ocupados más los desempleados dentro de la población en edad de trabajar;. c) los ocupados más los desempleados dentro de la población total;. d) los ocupados dentro de la población en edad de trabajar. La tasa de desempleo puede definirse como el porcentaje que representan: a) los desempleados dentro de la población total;. b) los desempleados dentro de la población en edad de trabajar;. c) los desempleados dentro de la población activa;. d) los desempleados dentro de la población ocupada. La tasa de desempleo puede expresarse multiplicando: a) El número de desempleados por la duración media del desempleo;. b) La frecuencia del desempleo por el número de desempleados;. c) La frecuencia de desempleo por la duración media del desempleo;. d) El número de personas que pierden empleo en un mes por el número de personas que encuentran trabajo durante un mes. En un país determinado el IPC de 2001 fue de 200 mientras que el IPC de 2002 valía 220. La tasa de inflación fue del: a) 5%;. b) 10%;. c) 20%. d) 40%. El IPC se calcula como: a) la media aritmética de los precios de los bienes de consumo finales;. b) la media aritmética de los precios de todos los bienes, tanto intermedios como finales;. c) la media ponderada de los precios de todos los bienes, tanto intermedios como finales;. d) la media ponderada de los precios de los bienes de consumo finales. Si el Deflactor del PIB en 1998 era 500 y la tasa de inflación en 1999 del 5 por 100, el deflactor de 1999 valía: a) 495;. b) 505;. c) 510;. d) 525. En un año determinado, el PIB real valía 1.000 mientras que el valor del PIB nominal era de 900. El Deflactor del PIB se calcularía como: a) 900/1000*100 = 90. b) 1000/900*100=111. c) 1000-900=100. d) 1000-900/900*100= 11. El salario medio era de 20.000 euros anuales en 2001 y de 21.000 euros en 2002. El IPC de 2001 era de 400 y el IPC de 2002 era de 420. El poder adquisitivo del trabajador medio: a) aumentó;. b) disminuyó;. c) permaneció constante;. d) sufrió una variación indeterminada. Una diferencia importante entre el IPC y el deflactor del Producto Interior Bruto es: a) el IPC mide precios y el deflactor producción;. b) el IPC sirve para medir la inflación y el deflactor la deflación;. c) el IPC incluye el precio de los bienes intermedios y el deflactor no;. d) el deflactor incluye el precio de los bienes de inversión y el IPC no. Los pagos por concepto de transporte de mercancías de un residente en territorio nacional a un no residente se anotan: a) en la cuenta de mercancías;. b) en la cuenta de servicios. c) en la cuenta de rentas;. d) en la cuenta de transferencias. Los préstamos concedidos por residentes en territorio nacional a residentes en el extranjero se anotan: a) en la partida de servicios;. b) en la partida de transferencias;. c) en la partida de otra inversión;. d) en la partida de inversiones directas. Los intereses obtenidos por los residentes en el extranjero por inversiones en territorio nacional se anotan: a) en la partida de inversiones directas, columna de variación de activos;. b) en la partida de inversiones directas, columna de variación de pasivos;. c) en la partida de rentas, columna de ingresos;. d) en la partida de rentas, columna de pagos. El saldo de la cuenta de variación de reservas refleja: a) el comercio de mercancías de ese país con el exterior;. b) el saldo conjunto del resto de las partidas de la balanza de pagos;. c) el endeudamiento del país con el exterior;. d) el volumen de rentas obtenidas por el país del exterior. En el año 2001 el salario medio era de 20.000 euros anuales y en 2002, de 21.000 euros. El IPC en 2001 era de 400 y en 2002 de 420. El salario real de 2002 se calcula como: a) 21000/20000*100. b) 21000/420*100. c) 21000-20000/20000*100. d) 21000-20000/420-400*100. Si el IPC aumenta, podemos afirmar que: a) la inflación aumenta;. b) hay deflación;. c) la inflación disminuye;. d) hay inflación. El enfoque de la teoría del crecimiento considera que: a) la producción es constante;. b) las dotaciones de factores son constantes;. c) la oferta agregada es horizontal;. d) la tecnología puede cambiar. La curva de demanda agregada se desplazará hacia la izquierda si: a) se incrementa el nivel general de precios;. b) disminuyen los impuestos netos;. c) disminuye el gasto público;. d) aumenta la oferta monetaria. La curva de oferta agregada a corto plazo se desplazará hacia la izquierda si: a) aumentan los salarios;. b) disminuye el gasto público;. c) disminuye la oferta monetaria;. d) se reducen los precios extranjeros. Los componentes de la demanda agregada son: a) la oferta monetaria, el tipo de interés, la renta, el consumo y las exportaciones netas;. b) la oferta monetaria, los precios extranjeros, los precios nacionales, el gasto, las expectativas empresariales y los impuestos;. c) la inversión privada, el gasto público, los impuestos, el consumo y las exportaciones netas;. d) la inversión privada, el gasto público, el consumo y las exportaciones netas. A largo plazo, la curva de oferta agregada es vertical porque: a) las empresas pueden cambiar las cantidades de factores que utilizan;. b) los precios de los factores se ajustan a las variaciones de precios de los productos;. c) tiene lugar un desarrollo tecnológico;. d) se produce la intervención del gobierno. A corto plazo, una reducción de los impuestos netos llevará a: a) una disminución de la producción agregada y del nivel general de precios;. b) una disminución de la producción agregada y un aumento del nivel general de precios;. c) un aumento de la producción agregada y del nivel general de precios;. d) un aumento de la producción agregada y una disminución del nivel general de precios. A corto plazo, un empeoramiento de las expectativas empresariales llevará a: a) una disminución de la producción agregada y del nivel general de precios;. b) una disminución de la producción agregada y un aumento del nivel general de precios;. c) un aumento de la producción agregada y del nivel general de precios;. d) un aumento de la producción agregada y una disminución del nivel general de precios. A corto plazo, un aumento de los precios de la energía llevará a: a) una disminución de la producción agregada y del nivel general de precios;. b) una disminución de la producción agregada y un aumento del nivel general de precio;. c) un aumento de la producción agregada y del nivel general de precios;. d) un aumento de la producción agregada y una disminución del nivel general de precios. A largo plazo, un aumento de la oferta monetaria conducirá a: a) un aumento de la producción agregada y del nivel general de precios;. b) una disminución de la producción agregada y un aumento del nivel general de precios;. c) un aumento de la producción agregada manteniéndose el nivel general de precios constante;. d) un aumento del nivel general de precios manteniéndose la producción agregada constante. A largo plazo, una reducción del gasto público conducirá a: a) una disminución de la producción agregada manteniéndose el nivel general de precios constante;. b) una disminución del nivel general de precios manteniéndose la producción agregada constante;. c) una disminución de la producción agregada y un aumento del nivel general de precios;. d) una disminución de la producción agregada y del nivel general de precios. El efecto riqueza muestra que la curva de demanda agregada es decreciente con el nivel general de precios, puesto que al aumentar el nivel general de precios: a) se exportará menos y con ello se reducirán las exportaciones netas;. b) aumenta la oferta monetaria, aumenta el tipo de interés y se reduce la inversión;. c) disminuye la riqueza real y con ello el consumo;. d) la recaudación impositiva aumentará y con ello el gasto realizado por las autoridades económicas. Las perturbaciones son variables económicas que pueden desplazar la demanda agregada y: a) son imprevisibles;. b) son perfectamente controlables por las autoridades;. c) se denominan también instrumentos de política económica;. d) son previsibles. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al ahorro es cierta?. a) la función de ahorro keynesiana depende de la renta disponible;. b) nadie puede tener un ahorro negativo;. c) la propensión marginal al ahorro es siempre mayor que 1. d) en equilibrio macroeconómico, el ahorro privado deseado es siempre igual a la inversión planeada privada. La propensión marginal al consumo expresa: a) el incremento de la renta disponible cuando aumenta el consumo en una unidad;. b) la proporción que supone el consumo en el producto interior bruto;. c) la proporción que supone el consumo en la renta disponible;. d) el incremento del consumo privado cuando la renta disponible aumenta en una unidad. El multiplicador del gasto público es mayor cuanto: a) menor es la propensión marginal a ahorrar;. b) menor es la propensión marginal a consumir;. c) mayor es el gasto público;. d) menor es el volumen de impuestos. Hay efecto multiplicador cuando aumenta el gasto público porque: a) el consumo privado depende de la renta agregada;. b) el gasto público puede mejorar las infraestructuras;. c) el gasto público es un componente de la demanda agregada;. d) el gasto público se multiplica de un año a otro. Un cambio en la cuantía de los impuestos afecta a la demanda agregada porque: a) los impuestos son un componente de la demanda agregada;. b) el consumo depende de la renta disponible y ésta disminuye con los impuestos;. c) los impuestos afectan al déficit público que es un componente de la demanda agregada;. d) el multiplicador depende del volumen de impuestos. El precio de una acción disminuirá si: a) disminuye el tipo de interés;. b) aumenta la prima de riesgo;. c) aumenta la plusvalía esperada;. d) aumenta el dividendo esperado. La magnitud del efecto expulsión depende de: a) el volumen de importaciones;. b) el volumen de exportaciones;. c) la tasa natural de desempleo;. d) la pendiente de la curva de oferta agregada. Un impuesto indirecto grava: a) los ingresos de los individuos;. b) los beneficios de las empresas;. c) el gasto en consumo de bienes y servicios;. d) la riqueza de las personas. Un ejemplo de estabilizador fiscal automático puede ser: a) la tecnología. b) los precios de la energía;. c) los impuestos progresivos;. d) un aumento del gasto público en carreteras. Los activos financieros que reconocen el derecho de propiedad sobre una parte de la empresa que los emitió son: a) las acciones;. b) los bonos;. c) las obligaciones;. d) las letras de cambio. En un país sin relaciones con el exterior, el ahorro privado será superior a la inversión privada cuando: a) exista efecto expulsión;. b) la economía se encuentre en el largo plazo;. c) el Estado incurra en superávit presupuestario;. d) el Estado incurra en déficit presupuestario. El Estado tendrá superávit presupuestario cuando: a) el ahorro público sea inferior a la inversión pública;. b) el ahorro público sea superior a la inversión pública;. c) la deuda pública sea nula;. d) la inversión pública sea superior al consumo público. Cuando se dice que el dinero sirve como depósito de valor se está indicando que. a) es posible depositarlo en un banco y obtener un valor o rentabilidad;. b) se puede aplazar el consumo guardando dinero;. c) los billetes son canjeables por oro en el Banco Central;. d) tener dinero es, hoy día, lo más importante. Cuando se dice que el dinero es la unidad de cuenta se está indicando que: a) gran parte del dinero está en las cuentas de los bancos;. b) existe siempre una cantidad suficiente de moneda fraccionaria;. c) los precios están expresados en unidades de dinero;. d) el dinero se acepta de forma generalizada en todo intercambio. La base monetaria está compuesta por: a) los activos de caja de los bancos y el efectivo en manos de los particulares;. b) los activos de caja de los bancos y los depósitos de los particulares;. c) el efectivo en manos de los particulares y sus depósitos en los bancos privados;. d) los depósitos y los créditos que conceden los bancos. La oferta monetaria está compuesta por: a) los activos de caja de los bancos y los depósitos de los particulares;. b) los activos de caja de los bancos y el efectivo en manos de los particulares;. c) los depósitos y los créditos que conceden los bancos;. d) el efectivo en manos de los particulares y los depósitos en los bancos privados. La base monetaria aumentará si: a) se incrementa el coeficiente de caja;. b) disminuye el coeficiente de caja;. c) el Banco Central compra títulos de deuda pública;. d) el Banco Central vende títulos de deuda pública. La oferta monetaria disminuirá si. a) se incrementa el coeficiente de caja;. b) disminuye el coeficiente de caja. c) el Banco Central compra títulos de deuda pública. d) disminuye la relación efectivo/depósitos. Una de las siguientes medidas no es un instrumento de política monetaria: a) el coeficiente de caja;. b) las operaciones de mercado abierto;. c) los impuestos sobre el rendimiento de los activos financieros;. d) las facilidades permanentes de crédito y depósito. El tipo de interés aumenta si: a) se reduce el coeficiente de caja;. b) el Banco Central vende títulos de deuda pública;. c) el Banco Central compra títulos de deuda pública;. d) aumenta el multiplicador monetario. Si la oferta agregada es creciente (corto plazo), una reducción de la oferta monetaria nominal dará lugar a: a) un aumento de la producción agregada y del nivel general de precios;. b) un aumento de la producción agregada y una disminución del nivel general de precios;. c) una disminución de la producción agregada y del nivel general de precios;. d) una disminución de la producción agregada y un aumento del nivel general de precios. Si la oferta agregada es vertical (largo plazo), un aumento de la oferta monetaria llevará a que: a) aumenten los precios, pero la producción agregada se mantenga;. b) disminuyan los precios, pero la producción agregada se mantenga;. c) aumente la producción agregada, pero los precios se mantengan;. d) disminuya la producción agregada, pero los precios se mantengan. Al aumentar la oferta monetaria, en el mercado de dinero la gente: a) intentará vender bonos y el tipo de interés subirá;. b) intentará comprar bonos y el tipo de interés subirá;. c) intentará vender bonos y el tipo de interés bajará;. d) intentará comprar bonos y el tipo de interés bajará. El coste de oportunidad de mantener dinero es: a) el valor de los bienes a los que se renuncia por no comprar;. b) nulo, ya que no tiene coste de oportunidad;. c) el tipo de interés de los activos alternativos. d) la cantidad de oro a la que equivale. |