Test Temas 1 - 7 Derecho Mercantil I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Temas 1 - 7 Derecho Mercantil I Descripción: Test de las lecciones de la 1 a la 7 de Derecho Mercantil I, UCO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Derecho Mercantil se define en el Código de Comercio español de 1885: En base al acto de comercio (criterio objetivo). Art. 2 CdC. En base a los sujetos (criterio subjetivo). Se define según los criterios y objetivos a según de las circunstancias. Todas son correctas. Entre varias teorías, Heck, justifica la necesidad de un Derecho privado especial por: La empresa, entendida como organización de capital y trabajo para la producción o el cambio de bienes y servicios (Wieland). En base a un tráfico profesional, consistente en la repetición en serie de los actos que constituyen el objeto de la empresa. Criterios objetivos y subjetivos a según de las circunstancias. Todas son correctas. La “comercialización” del Derecho Civil: Coincide con la generalización del Derecho Mercantil. Corresponde a la consolidación de normas y principios propios del Derecho especial (mercantil) que se asientan y consolidan en ámbitos originariamente no mercantiles de modo que regulan ámbitos sometidos anteriormente al Derecho civil. Todas las respuestas son correctas. Son fuentes del Derecho Mercantil: El Derecho común. Los usos del Comercio. Las leyes mercantiles especiales. Todas las anteriores. Son Leyes mercantiles especiales: El Derecho común. El Código de Comercio de 1885. La ley concursal de 2022. Todas las anteriores son correctas. Sobre los usos mercantiles: Son normas dispositivas. Precisan su invocación y prueba. Precisan de la convicción jurídica de su obligatoriedad. Todas las anteriores son correctas. Un comerciante presta dinero a otro y no se pacta el abono de interés. Imaginemos que existen estas normas aplicables: ¿Qué norma aplicaremos?. Un uso mercantil que establece el abono de interés usual en el mercado (6,5%). Una norma mercantil que establece el abono del interés legal del dinero (3,5%). Una norma civil que establece que no hay abono de intereses. ¿La jurisprudencia es fuente del Derecho?. Es una fuente del Derecho ya que goza de un valor normativo complementario. Es una fuente del Derecho e interpreta y aplica las normas legales a los nuevos hechos. No es fuente del Derecho al poseer un valor normativo complementario. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué son las condiciones generales de contratación?. Son verdaderas normas jurídicas. Tienen valor meramente convencional o negocial. Son fuentes del Derecho al poseer un valor normativo complementario. Todas las anteriores son correctas. Las condiciones generales de contratación…: Son normas jurídicas que, como los usos mercantiles, precisan de su convicción de obligatoriedad jurídica (opinio iuris vel necessitatis). Son cláusulas sujetas a negociación entre las partes. Son pactos o normas convencionales que aparecen en contratos de adhesión. Todas las anteriores son correctas. El art. 50 del CdC introduce: La legislación mercantil especial como fuente del Derecho Mercantil. La prevalencia del Derecho Común sobre los usos en los que concierne los requisitos, las modificaciones, las excepciones, interpretación y extinción del contrato. La prevalencia del Derecho Común sobre los usos en lo que concierne la capacidad de los contratantes. Todas las respuestas son correctas. El empresario individual…: Puede ser social. de ser privado. Puede ser público. Todas las anteriores son correctas. No ejercen como empresarios individuales por las razones que se indican: Los menores porque lo tienen prohibido. Los jueces porque es incompatible con su función jurisdiccional. Los factores y los gerentes porque lo tienen prohibido. El presidente del Gobierno porque no desarrolla habitualmente una actividad económica. Es empresario individual…: La persona física que por cuenta propia o ajena desarrolla habitualmente una actividad económica para el mercado. El empresario por medio de la sociedad limitada. El juez y el fiscal. El menor de edad que adquiera mortis causa una empresa es empresaria. El régimen económico tras la celebración del matrimonio en España es: Gananciales. Participación de bienes. Separación de bienes. La respuesta correcta admite uno de los anteriores. El empresario casado en separación de bienes responde de las deudas empresariales: Con todos los bienes del cónyuge. Solo con bienes privativos del cónyuge. Con las ganancias ex commercio. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. El empresario extranjero en España: Dispone de un principio de igualdad de trato. Estará sujeto a las normas de residencias, o estancias en su caso. Si tiene plena capacidad de obrar, adquiere la condición de comerciante. Todas las respuestas anteriores son correctas. La responsabilidad patrimonial puede derivar de: Un incumplimiento contractual. Por haber causado daño a un tercero. Por delito. Todas las respuestas anteriores son correctas. El empresario indemniza con su patrimonio el daño causado a un tercero: Solo si el daño es ocasionado por él mismo. Solo si el daño es ocasionado por sus empleados. Si el daño es ocasionado por el empresario o sus empleados. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. El Registro Mercantil (RM) es un registro: Jurídico y Público. En el que constan los hechos y actos jurídicos de los empresarios inscribibles. Tiene la finalidad de dotar de seguridad jurídica al tráfico mercantil. Todas las respuestas anteriores son correctas. Con carácter general, en los Registros Mercantiles territoriales son inscribibles: Los empresarios individuales y sociales, así como determinados actos y contratos de los mismos que establezca la Ley. Únicamente los empresarios sociales y sus actos. Únicamente los empresarios individuales y los ERL. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. La inscripción del empresario individual es: Obligatoria, en el RM de su domicilio. Facultativa o discrecional. Obligatoria, salvo que se dedique al transporte marítimo. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. En el RM: Pueden inscribirse los empresarios mercantiles individuales. Deben inscribirse los empresarios mercantiles individuales. Solo se inscriben las sociedades anónimas y limitadas. Todas las respuestas anteriores son correctas. La función interna de la contabilidad atiende al propósito de: Dar a conocer los beneficios distribuibles de los socios. Organizar y gestionar la actividad del empresario. Conocer si hay causa de despido objetivo. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Todo empresario individual: Puede optar por el régimen de módulos. Debe optar por el régimen de módulos. Debe optar por el régimen de módulos. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Sobre la contabilidad formal: Los libros obligatorios son el diario y el de inventarios y cuentas anuales. La legalización de los libros contable es competencia del Juzgado de lo mercantil del domicilio social. Las cuentas depositadas en el RM son secretas. Todas las anteriores son correctas. Sobre los auditores de cuentas: Los empresarios individuales están obligados a auditar sus cuentas. Los ERL están obligados a auditar sus cuentas. El órgano judicial puede obligar al empresario a auditar sus cuentas. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuáles conceptos delimitan la materia del Derecho Mercantil?. El empresario y su estatuto jurídico. La actividad externa del empresario. La regulación de elementos de la empresa. Todas las anteriores son correctas. ¿Toda empresa tiene como fin la maximización de beneficios?. Sólo las empresas públicas. Todas las empresas públicas, privadas y de economía social. Sólo las empresas privadas. Todas las anteriores son correctas. La empresa para el Derecho privado patrimonial: Es una noción indiscutida en la doctrina mercantil. No existe un concepto jurídico unitario de empresa. La noción de empresa coincide con la de establecimiento. Todas las anteriores son incorrectas. La empresa para el Derecho privado: Es un patrimonio separado del empresario con su activo y pasivo. Tiene personalidad jurídica con capacidad de obrar. Es un bien organizado y productivo que busca la maximización de beneficios. Su noción coincide con el concepto económico de empresa. Los elementos que componen la empresa son: El fondo de comercio. Los derechos de propiedad industrial. El personal y los bienes materiales. Todas las anteriores son correctas. El fondo de comercio: Es un activo tangible de la empresa. Se compone por el prestigio, los clientes, el know how. Corresponde al precio de adquisición de una empresa. Todas las anteriores son correctas. La transmisión singular de una empresa: Puede desplegar su eficacia a la muerte del de cuius. Puede derivar de la constitución de un derecho real sobre la empresa. Puede concretarse con la adquisición del control sobre la empresa. Todas las anteriores son correctas. El régimen jurídico de los negocios sobre la empresa contempla: La prevalencia de los pactos entre los contratantes sobre las normas imperativas. La prevalencia de las normas imperativas civiles y mercantiles. La aplicación prioritaria de las normas legales de los negocios o contratos típicos más similares, por analogía. Todas las anteriores son correctas. La transmisión de una empresa implica: El traslado de todas las relaciones jurídicas. La continuación en la actividad por parte de un nuevo empresario. El conjunto organizado de sus elementos en funcionamiento. Todas las anteriores son correctas. Entre las obligaciones del vendedor en la transmisión de una empresa se encuentran: La entrega de todos los elementos esenciales para continuar la actividad empresarial en las mismas condiciones jurídicas y económicas. La transmisión automática de todas las deudas empresariales. El pago del precio. Todas las anteriores son incorrectas. La obligación del vendedor de no competencia en la transmisión de una empresa: Es por un plazo de tiempo indeterminado. Es temporal por un plazo de tiempo determinado, hasta que se consolide la nueva gestión. Es temporal, por un plazo de 2 años. Todas las anteriores son incorrectas. La empresa que forma parte de una herencia aún no aceptada puede ser administrada por: El administrador judicial. El albacea nombrado en el testamento. Los herederos. Todas las anteriores son correctas. El arrendamiento de empresa: Es un contrato típico. Es un contrato atípico. Es un contrato cuya vigencia se refleja en el ACM. Todas las anteriores son correctas. El Derecho de la competencia disciplina: El mantenimiento del equilibrio en el mercado. La libertad de empresa, la libre competencia, el interés colectivo de los consumidores y el interés público. Las conductas empresariales frente a competidores. Todas las anteriores son correctas. Los supuestos prohibidos o controlados por el Derecho de defensa de la competencia económica (LDC) son: El abuso de posición dominante. Los pactos colusorios. El control de ayudas públicas a las empresas. Todas las anteriores son correctas. La jurisdicción competente en primera instancia para los asuntos nacionales relativos a la LDC es: Los juzgados de los mercantil. La Comisión Europea y sus órganos especializados. La CNMC. Todas las anteriores son correctas. La LDC y la LCD: Se relacionan como norma general y norma especial. Es un contrato atípico. Regulan el Derecho antitrust. Todas las anteriores son correctas. Las prácticas colusorias: Se manifiestan tras un acuerdo expreso y secreto que consista en coordinar el comportamiento de la empresa en el mercado. Constituyen una práctica legítima. Prohíben todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada entre empresas que tengan por objetivo o por resultado impedir, restringir o falsear la competencia. Todas las anteriores son correctas. Los cárteles: Se manifiestan por decisiones y recomendaciones colectivas que consisten en coordinar el comportamiento de las empresas en el mercado. Se manifiestan por un acuerdo expreso y secreto que consista en coordinar el comportamiento de las empresas en el mercado o influir en los parámetros de la competencia. Se manifiestan por decisiones y recomendaciones colectivas que influyen en los parámetros de competencia a través de la fijación, directa o indirecta de los precios. Todas las anteriores son correctas. El abuso de posición de dominio: Cuando se amenaza el grado de competencia existente o se impide su posible incremento. Es una decisión o recomendación colectiva que tenga por objetivo o resultado impedir, restringir o falsear la competencia. Corresponde a un acuerdo expreso y secreto que consiste en coordinar el comportamiento de las empresas en el mercado o influir en los parámetros de competencia a través de conductas tales como la fijación, directa o indirecta, de precios. Todas las anteriores son correctas. Las ayudas públicas: Quedan prohibidas si son selectivas. Se permiten si aligeran las cargas económicas o financieras de todos los beneficiados. Se prohíben si falsean o amenazan falsear la competencia a favor de determinadas empresas. Todas las anteriores son correctas. Se entiende que hay concentraciones económicas: Cuando se constituye una UTE (Unión Temporal de Empresas). Cuando se produce un cambio estable del control de la totalidad o parte de una o varias empresas. Cuando las empresas adhieren a una asociación. Todas las anteriores son incorrectas. El ámbito de la LCD abarca: Cláusulas generales y especiales. Disposiciones generales. Aspectos procesales. Todas las anteriores son correctas. La normativa reguladora de la LCD se aplica a: Los actos de competencia desleal siempre que se realicen en el mercado y sin fines concurrenciales. Todas personas física o jurídica que actúe en el mercado excepto los consumidores. Los empresarios y a los profesionales. Todas las anteriores son correctas. Los actos de competencia desleal: Los actos contrarios a la buena fe. Los actos de los empresarios diligentes. Los actos que excluyen a los consumidores. Todas las anteriores son incorrectas. Los actos denigratorios: a. Son lícitos, aunque no sean pertinentes. b. Menoscaban los actos de un tercero en el mercado. c. Menoscaban los actos de los consumidores en el mercado. d. Todas las anteriores son incorrectas. Los actos de comparación: Pueden ser lícitos y libres salvo que estén amparados por un derecho de exclusiva reconocido por la ley. Pueden ser lícitos y libres, aunque sean engañosos. Pueden ser lícitos y libres si generan riesgo de confusión entre los consumidores. Todas las anteriores son incorrectas. Los actos de explotación de reputación ajena: Consisten en una actuación libre amparada por un derecho reconocido por la ley. Pueden ser lícitos y libres, aunque sean engañosos. Consisten en el uso de signos distintivos o denominaciones con la finalidad de aprovecharse indebidamente de la reputación profesional ajena. Todas las anteriores son incorrectas. Los actos de inducción a la infracción contractual: Precisan la existencia previa de una relación contractual. Debe de haber un tercero con voluntad de inducir. Se precisa una situación de competencia en el mercado. Todas las anteriores son correctas. El Derecho de la Propiedad Industrial regula: Los derechos de autor. Las patentes y modelos industriales. Las producciones literarias. Todas las anteriores son correctas. La patente es: Un derecho permanente de explotación económica en exclusiva del titular de un invento registrado. Un derecho temporal de explotación económica en exclusiva del titular de un invento registrado. Un derecho temporal de explotación económica sin exclusividad de un invento registrado. Todas las anteriores son correctas. La patente: Obliga al pago de una tasa cada 4 años y tiene una duración de 20 años. Obliga al pago de una tasa cada 20 años y tiene una duración de 4 años. Obliga al pago de una tasa anual y tiene una duración de 20 años. Todas las anteriores son incorrectas. El modelo de utilidad: Se concede por una duración de 20 años e implica una actividad investigadora. Se concede por una duración de 10 años e implica una actividad investigadora. Se concede por una duración de 10 años y no precisa una aplicación industrial. Todas las anteriores son incorrectas. El modelo diseño industrial: Se concede por una duración de 25 años e implica una explotación económica. Se concede por una duración de 5 años y aporta una nueva configuración estética a todo o parte del producto. Se concede por una duración de 10 años y enriquece la utilidad del producto. Todas las anteriores son incorrectas. Las funciones de las marcas son: Explotación económica necesaria. Aportación de una nueva configuración estética a todo o parte de un producto. Adquisición y conservación de reputación o prestigio y distinción en el tráfico económico. Todas las anteriores son incorrectas. ¿Cuál jurisdicción resuelve los conflictos relativos a las marcas?. La jurisdicción civil, en relación a los recursos contra la concesión o la denegación de la OEPM. La jurisdicción contencioso-administrativa, en relación a los recursos contra la concesión o denegación de la OEPM. La jurisdicción contencioso-administrativa, en relación a los recursos contra la concesión o la denegación de la OEPM. Todas las anteriores son incorrectas. La competencia nacional de las marcas: La competencia es exclusiva del Estado y ejecutiva de las CCAA. La competencia es exclusiva de las CCAA y ejecutiva del Estado. La competencia es exclusiva de la UE y ejecutiva del Estado. Todas las anteriores son incorrectas. Los requisitos de las marcas: Signos registrados que sirvan para distinguir en el mercado servicios de una empresa de los de otras. Ideas que sirvan para distinguir en el mercado productos o servicios respecto a las otras. Signos e ideas registrados que sirvan para distinguir en el mercado productos de una empresa de los de otras. Todas las anteriores son correctas. El principio de especialidad: No se admite en el Derecho español. Recae sobre el signo en relación con determinadas empresas. Los productos o servicios deben ser lo suficientemente dispares como para no inducir a error. Todas las anteriores son correctas. Las marcas renombradas: Es aquella que es conocida por el público en general. Es aquella conocida por el público especializado. Permite el registro en un número limitado de clases. Todas las anteriores son incorrectas. Las prohibiciones absolutas alcanzan las marcas: Tridimensionales, constituidas exclusivamente por la forma. Aquellas contrarias a la Ley, al orden público o a las buenas costumbres. Si resultan constituidas por signos oficiales que identifiquen a Estados o entes públicos. Todas las anteriores son correctas. Las prohibiciones relativas alcanzan las marcas si: Representen la bandera de España. Son idénticas o semejantes a una marca o nombre comercial anterior renombrado. Son tridimensionales, constituidas exclusivamente por la forma. Todas las anteriores son correctas. La protección de la marca: Se consigue exclusivamente por medio de la inscripción en la OEPM. Se consigue en todo caso, aun sin inscripción. Si es renombrada en España, aun sin inscripción puede presentar oposición a la concesión de una marca posterior idéntica o semejante para productos o servicios idénticos. Todas las anteriores son correctas. |