option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Temas 19 y 20 Deontología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Temas 19 y 20 Deontología

Descripción:
Deontología Examen abogacía

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes situaciones constituye una vulneración del principio de buena fe, según la jurisprudencia del Tribunal Supremo?. A) Reclamar un derecho reconocido por ley sin aportar pruebas. B) Contradecir una apariencia jurídica previamente creada, en perjuicio de quien confió en ella. C) Solicitar el amparo judicial por una omisión involuntaria. D) Presentar una apelación fuera de plazo por error de cómputo.

¿Qué elemento NO es necesario para considerar que existe abuso de derecho según la jurisprudencia del Tribunal Supremo?. A) Daño a un interés no protegido por una prerrogativa jurídica específica. B) Intención de causar daño o ausencia de interés legítimo. C) Conformidad formal del acto con el marco legal. D) Existencia de un acto nulo de pleno derecho.

Según el artículo 6.4 del Código Civil, ¿cuándo se considera que un acto ha sido realizado en fraude de ley?. A) Cuando el acto tiene efectos retroactivos no previstos por ley. B) Cuando se realiza sin intervención judicial previa. C) Cuando, amparado en una norma, se busca eludir otra que prohíbe el resultado pretendido. D) Cuando vulnera una resolución administrativa firme.

¿Cuál de los siguientes periodos se considera inhábil a efectos procesales, según la legislación vigente?. A) El mes de julio, por ser periodo vacacional. B) Solo los días festivos nacionales, excluyendo los autonómicos o locales. C) El periodo comprendido entre el 24 de diciembre y el 6 de enero, ambos inclusive. D) Cualquier día después de las 6 de la tarde.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cómputo de los plazos procesales es correcta según los artículos 133 y 134 de la LEC?. C) Todos los días del mes de agosto se consideran siempre inhábiles para el cómputo de plazos. B) El plazo comienza a contar desde el mismo día en que se practica la notificación. A) En actuaciones urgentes, los días del mes de agosto se consideran hábiles, excepto sábados, domingos y festivos. D) Los plazos procesales pueden prorrogarse si así lo solicita una de las partes.

El cuatro de abril notifican a Felipe resolución por la que le conceden un plazo de cua- tro meses para presentar escrito. ¿Cuándo finaliza el plazo para presentar el escrito?. a) El último día hábil de julio. c) El 4 de agosto, ya que en el cómputo por meses no se tendrán en cuenta los días inhábiles. b) El 1 de septiembre. d) El 4 de septiembre, ya que Felipe omitirá el mes de agosto del cómputo al ser un mes inhábil.

¿Por cuánto tiempo podrán interrumpirse los plazos y demorarse los términos cuando por los colegios de abogados y procuradores o por las partes personadas se comuniquen causas objetivas de fuerza mayor que afecten a la persona profe- sional de la abogacía o de la procura, tales como nacimiento y cuidado de menor?. b) Por un plazo de dos días naturales. a) Por un plazo de tres días hábiles. c) Por un plazo de cinco días naturales. d) Por un plazo de diez días hábiles.

¿Qué sucede cuando un escrito se presenta por medios telemáticos en un día u hora inhábil procesalmente?. A) Se considera automáticamente presentado en el momento de su envío, sea hábil o inhábil. B) Se rechaza automáticamente y debe volver a presentarse en día hábil. D) Se entenderá presentado el primer día y hora hábil siguiente. C) Se computa como presentado al final del siguiente día hábil.

El Juzgado de Primera instancia de Betanzos requiere a María el martes para que en el plazo de dos días presente un escrito. ¿Hasta cuándo lo podrá presentar?. a) Hasta el jueves a las 15 horas. d) Hasta el viernes a las 15 horas. c) Durante las veinticuatro horas del jueves. b) Durante las veinticuatro horas del viernes.

¿Hasta qué momento puede presentarse un escrito sujeto a plazo procesal o sustantivo, según la ley?. B) Hasta las 12 de la noche del día del vencimiento. A) Hasta las 15:00 horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo. C) Hasta las 8:00 horas del día posterior al vencimiento. D) Solo durante el horario de audiencia del día de vencimiento.

¿Qué ocurre cuando transcurre el plazo para la realización de un acto procesal por una de las partes?. A) El tribunal prorroga automáticamente el plazo si no ha vencido el mes. B) Se pierde la oportunidad de realizar el acto y se produce la preclusión. C) Se permite su realización siempre que no haya causado indefensión. D) El acto puede realizarse con recargo dentro de las 48 horas siguientes.

Se podrá suspender la vista por tener el abogado defensor dos señalamientos de vista para el mismo día siempre que acredite suficientemente que intentó, sin resultado, un nuevo señalamiento que evitara la coincidencia. No se acordará dicha suspensión si la comunicación de la solicitud para que aquella se acuerde se produce: a) Con más de tres días de retraso desde la notificación del señalamiento que se reciba en segundo lugar. b) Con más de cuatro días de retraso desde la notificación del señalamiento que se reciba en segundo lugar. c) Con más de cinco días de retraso desde la notificación del señalamiento que se reciba en segundo lugar. d) Con más de siete días de retraso desde la notificación del señalamiento que se reciba en segundo lugar.

¿Cuándo se considerará nulo un acto de comunicación procesal, según el artículo 166 de la LEC?. A) Siempre que no se haya entregado personalmente al destinatario. B) Cuando no se haya practicado conforme a la ley y pueda causar indefensión. C) Cuando se realice fuera del horario hábil, sin excepción. D) En todo caso, aunque el destinatario se haya dado por enterado y no haya alegado nulidad.

Una vez iniciada la celebración de la vista, solo podrá interrumpirse por los moti- vos señalados en el artículo 193 de la LEC. Entre dichos motivos no se encontrará: a) Cuando el tribunal deba resolver una cuestión incidental que no pueda decidir en el acto. b) Cuando no comparezcan los testigos citados judicialmente y el tribunal considere imprescindible su declaración. c) Por solicitarlo de común acuerdo todas las partes. d) Por que se deba practicar alguna diligencia de prueba fuera de la sede del tribunal y no pueda verificarse en el tiempo intermedio entre una y otras sesión.

Una vez finalizado el juicio, ¿tiene la facultad el juez de dictar sentencia a viva voz?. a) Sí, siempre que lo autorice la ley. b) No, en ningún caso. c) Sí, pero únicamente en los procedimientos civiles y penales. d) No, tal facultad está expresamente prohibida en la LEC.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el tipo de resolución judicial que pone fin al proceso tras la tramitación ordinaria?. A) El auto, siempre que resuelva sobre medidas cautelares. B) La providencia, cuando se trate de recursos de casación. C) La sentencia, al finalizar la primera o segunda instancia. D) El decreto, cuando se decide sobre la admisión de la demanda.

¿Cuál de las siguientes causas conlleva la nulidad de pleno derecho de un acto procesal, según la LEC y la LOPJ?. A) Cuando la parte no comparece voluntariamente a la vista. B) Cuando un acto procesal se realiza por un tribunal sin competencia objetiva o funcional. C) Cuando el plazo para presentar alegaciones se ha agotado sin respuesta. D) Cuando el juez no fundamenta suficientemente una sentencia.

Si, por problemas técnicos, se comprueba que la vista no fue grabada y que además se celebró sin la preceptiva intervención del letrado de la Administración de Justicia, ¿se podrá solicitar la nulidad de las actuaciones?. A) No, porque la falta de grabación no afecta a la validez del proceso. B) Sí, se podrá instar al tribunal, antes de que recaiga sentencia definitiva, para que declare la nulidad de dicha actuación procesal y las que se deriven de ella. C) No, ya que la intervención del letrado de la Administración de Justicia no es obligatoria en todas las vistas. D) Sí, pero solo si la falta de intervención del letrado de la Administración de Justicia causa indefensión.

¿Cuál de las siguientes es una diligencia preliminar que puede solicitarse según el artículo 256 de la LEC?. A) La solicitud de diligencias de obtención de datos sobre el posible infractor de un derecho de propiedad intelectual o industrial. B) La petición para que se celebre una vista sin la intervención de un abogado. C) La solicitud de declaración de la parte demandada bajo juramento sobre su capacidad y legitimación. D) La petición para que se exhiba la historia clínica de un paciente sin cumplir los requisitos legales.

Cuál es el juez competente para resolver sobre diligencias preliminares según el artículo 257 de la LEC?. A) El tribunal ante el que haya de presentarse la demanda determinada. B) El juez del lugar donde se haya producido el hecho objeto de la diligencia preliminar. C) El juez de instrucción, independientemente del domicilio de la persona involucrada. D) El juez del tribunal que vaya a conocer del fondo del asunto, tras la solicitud de diligencias preliminares.

¿Qué ocurrirá si el tribunal considera justificada la oposición a la práctica de diligencias preliminares?. A) El tribunal desestimará automáticamente la solicitud de diligencias preliminares. B) El tribunal declarará justificada la oposición mediante auto, que podrá ser recurrido en apelación. C) El tribunal impondrá una multa al solicitante de las diligencias preliminares. D) El tribunal acordará la ejecución inmediata de las diligencias preliminares.

¿En qué plazo debe presentar el solicitante su demanda después de la adopción de las medidas de aseguramiento de la prueba para evitar que queden sin efecto?. A) 10 días siguientes a la fecha de la efectiva adopción de las medidas. B) 15 días siguientes a la fecha de la efectiva adopción de las medidas. C) 20 días siguientes a la fecha de la efectiva adopción de las medidas. D) 30 días siguientes a la fecha de la efectiva adopción de las medidas.

¿Qué requisitos debe cumplir el tribunal para acordar la adopción de medidas de aseguramiento de la prueba?. A) Que la prueba sea pertinente y se pueda llevar a cabo sin causar perjuicios a las personas implicadas. D) Que la prueba sea posible, pertinente y útil, que haya razones para temer su imposibilidad futura y que la medida sea conducente y breve. C) Que la prueba sea relevante para el caso y que se pueda realizar en cualquier momento. B) Que no haya riesgos de que la prueba sea alterada o desaparezca.

¿En qué circunstancias se mantendrá una medida cautelar tras la finalización del proceso principal?. A) Siempre que el proceso principal haya terminado, independientemente de la resolución final. C) Cuando se trate de una sentencia condenatoria o auto equivalente, manteniéndose hasta que transcurran los veinte días posteriores a la firmeza de la resolución. B) Solo si se solicita la ejecución de la sentencia inmediatamente después de que termine el proceso. D) En todos los casos, incluso cuando la resolución no sea firme.

¿Qué ocurre cuando se acuerdan medidas cautelares sin previa audiencia del demandado?. B) El demandado podrá recurrir el auto ante la Audiencia Provincial. A) No cabe recurso alguno contra el auto, y se estará a lo dispuesto en la LEC. C) El auto podrá ser recurrido en apelación dentro de los 10 días siguientes. D) Las medidas cautelares quedarán sin efecto si no se realiza la audiencia del demandado en un plazo de 5 días.

¿Qué recurso cabe contra el auto que acuerde medidas cautelares?. A) Recurso de casación con efectos suspensivos. D) Recurso de apelación sin efectos suspensivos. C) Recurso de revisión con efectos suspensivos. B) No cabe recurso alguno contra dicho auto.

¿Qué recurso cabe contra el auto que resuelva aceptar o rechazar la caución sustitutoria?. A) Recurso de apelación con efectos suspensivos. B) Recurso de casación. C) No cabrá recurso alguno. D) Recurso de revisión.

Mar, abogada de la parte demandada en un proceso civil, plantea una cuestión in- cidental de especial pronunciamiento. ¿Cómo procederá el tribunal respecto a ella?. a) Decidirá sobre la cuestión separadamente en la sentencia antes de entrar a resol- ver sobre lo que sea objeto principal del pleito. b) Resolverá oralmente en el acto del juicio antes de empezar con la práctica de las pruebas. c) Suspenderá el curso de las actuaciones hasta que resuelva sobre la cuestión. d) Resolverá todo en la misma sentencia del proceso.

¿Cuáles de las siguientes cuestiones se considerarán incidentales de previo pronunciamiento?. A) La capacidad y representación de cualquiera de los litigantes cuando se produzcan hechos ocurridos antes de la audiencia. C) El defecto de algún presupuesto procesal o la aparición de un óbice de la misma naturaleza, siempre que ocurran después de la audiencia. B) Cualquier incidencia que no afecte a la continuación del juicio. D) Cuestiones que no sean absolutamente necesarias para la continuación del juicio.

Según lo establecido en la ley, ¿cuándo no se admitirá el planteamiento de cuestiones incidentales en el procedimiento ordinario y en el verbal?. D) En el procedimiento ordinario, una vez iniciado el juicio; y en el verbal, una vez admitida la prueba propuesta. B) En el procedimiento ordinario, una vez admitida la prueba propuesta; y en el verbal, después de la audiencia preliminar. C) En el procedimiento ordinario, después de la audiencia preliminar; y en el verbal, tras la notificación de la demanda. A) En el procedimiento ordinario, tras la notificación de la demanda; y en el verbal, después de la primera intervención de las partes.

Laura, abogada, plantea una cuestión incidental en un procedimiento ordinario una vez iniciado el juicio relativa a un defecto de un presupuesto procesal, ¿es correcta la actuación de Laura?. a) Laura debería haber planteado la cuestión incidental antes de haber iniciado el juicio. b) Laura podrá plantear la cuestión incidental en cualquier momento del procedi- miento, siempre que la cuestión incidental se plantee por escrito. c) Laura podrá plantear la cuestión incidental una vez se practiquen las pruebas. d) Laura en este caso no podrá plantear cuestión incidental alguna al tratarse de un procedimiento ordinario y haberse iniciado el juicio.

En un procedimiento ordinario, si Laura ya ha iniciado el juicio, ¿podrá plantear alguna cuestión incidental?. B) Sí, podrá plantear una cuestión incidental en cualquier momento del juicio. A) No, no podrá plantear ninguna cuestión incidental, ya que el juicio ya ha comenzado. C) Sí, podrá plantear una cuestión incidental después de la audiencia preliminar. D) No, no podrá plantear una cuestión incidental, pero podrá plantear una al finalizar el juicio.

Emitido auto aclaratorio. ¿Puede el abogado interponer recurso contra este auto?. a) No, contra los autos que resuelven la aclaración no cabe recurso, sin perjuicio de los recursos que proceden, en su caso, contra la sentencia, auto o decreto a que se refiera la solicitud o actuación de oficio del tribunal o del letrado de la Admi- nistración de Justicia. b) No, no cabe recurso en ningún caso. c) Sí, recurso de reposición ante la sala de gobierno del tribunal superior de justicia. d) Sí, recurso de apelación ante la audiencia provincial.

¿Cuál es el plazo dentro del cual se pueden solicitar aclaraciones sobre una resolución, y cuál es el plazo para que se resuelva la solicitud?. A) Las aclaraciones podrán solicitarse en cualquier momento y se resolverán en un plazo de cinco días. C) Las aclaraciones podrán solicitarse dentro de los dos días hábiles siguientes a la publicación de la resolución, y se resolverán dentro de los tres días siguientes a la solicitud. B) Las aclaraciones podrán solicitarse dentro de los cinco días siguientes a la publicación de la resolución, y se resolverán en el mismo plazo. D) Las aclaraciones podrán solicitarse dentro de los tres días siguientes a la publicación de la resolución, y se resolverán dentro de los diez días siguientes a la solicitud.

¿Es válido que un demandado, condenado por sentencia a ejecutar unas obras de reparación en una vivienda, llegue a un acuerdo con la otra parte para abonar una cantidad de dinero en lugar de realizar las obras?. A) No, el acuerdo es inválido, ya que la sentencia debe cumplirse tal cual fue dictada. D) Sí, porque el acuerdo entre las partes no está prohibido o limitado por la ley. C) No, la ley solo permite acuerdos relacionados con la ejecución de las obras, no con el pago de dinero. B) Sí, pero solo si el acuerdo es aprobado por el tribunal.

Denunciar Test