option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Temas 19 y 20 Laboral

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Temas 19 y 20 Laboral

Descripción:
Laboral Abogacía

Fecha de Creación: 2025/05/26

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 34

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación con la intervención de abogado/a y graduado/a social en el proceso laboral: a) La defensa por abogado y la representación técnica por graduado social colegia- do tendrá carácter facultativo en la instancia. b) En el recurso de suplicación los litigantes habrán de estar defendidos por aboga- do o representados técnicamente por graduado social colegiado. c) En el recurso de casación y en las actuaciones procesales ante el Tribunal Supre- mo será preceptiva la defensa de abogado. d) Todas las respuestas son correctas.

Un trabajador presenta un recurso de suplicación pero se olvida del depósito de 300 euros para recurrir: a) Inadmitirán su recurso por defecto en la forma de presentarlo. b) Será requerido por el órgano en el que se tramita el recurso para que subsane en un plazo conveniente. c) El trabajador no tiene que efectuar ese depósito. d) El depósito lo tiene que pagar la empresa.

El abogado de Mercedes ha interpuesto recurso de suplicación frente a una sentencia del juzgado de lo social desfavorable a sus pretensiones. La empresa ha impugnado el citado recurso de suplicación introduciendo propuestas de rectifi- cación de hecho y causas de oposición subsidiarias, aunque no han sido estima- das en sentencia. ¿Dispondrá Mercedes de trámite para examinar los motivos de impugnación de la empresa y formular alegaciones?. a) Sí, Mercedes podrá presentar sus alegaciones directamente ante el juzgado de lo social dentro de los dos días siguientes de recibir dicho escrito de impugnación. b) No, del escrito o escritos de impugnación presentados por la empresa no se dará traslado a la otra parte. c) No, transcurrido el plazo de impugnación no hay fase de alegaciones en el recur- so de suplicación. d) Solo si la sentencia que resuelve el recurso que hubiera interpuesto el trabajador elevase la cuantía de la indemnización.

El abogado de Carlos pretende interponer un recurso de suplicación frente a la sentencia de instancia cuyo objeto del proceso es la reclamación de una presta- ción de la Seguridad Social por gran invalidez. ¿Es posible interponer el recurso de suplicación? Indique la respuesta correcta: a) No, las sentencias en los procesos de reclamación de cantidad no son suscepti- bles de suplicación. b) No, solo son recurribles en suplicación las sentencias que dicten los juzgados en los procesos relativos a discriminación laboral. c) Sí, pero solo si las reclamaciones cuya cuantía litigiosa se plantea no superan los 3.000 euros. d) Sí, pero solo si las reclamaciones cuya cuantía litigiosa se plantea superan los 3.000 euros.

No procederá recurso de suplicación en los procesos relativos a las siguientes materias: a) Impugnación de sanción por falta que no sea muy grave, así como por falta muy grave no confirmada judicialmente. b) Procesos relativos a la fecha de disfrute de las vacaciones. c) Reclamaciones cuya cuantía litigiosa no exceda de 3.000 euros. Tampoco proce- derá recurso en procesos de impugnación de alta médica cualquiera que sea la cuantía de las prestaciones de incapacidad temporal que viniere percibiendo el trabajador. d) Todas las respuestas son correctas.

En todos los supuestos de estimación parcial del recurso de suplicación: a) El fallo dispondrá la devolución de la totalidad del depósito. b) El depósito se perderá. c) Si la cuantía litigiosa no excede de 3.000 euros se devolverá el cincuenta por ciento de lo consignado. d) Todas las respuestas son correctas.

En materia de impugnación de sanción: a) No procederá recurso de suplicación en los casos de impugnación de sanción por falta que no sea muy grave, así como por falta muy grave no confirmada judicialmente. b) Solo será posible recurso de suplicación en sanciones leves y graves. c) Es posible recurrir en suplicación en cualquier caso. d) Todas las respuestas son falsas.

El anuncio de los recursos de suplicación, así como la preparación de los recursos de casación, requieren la consignación de un depósito equivalente a los siguientes importes: a) 300 euros para recursos se suplicación. b) 600 euros para recursos de casación, incluido el de unificación de doctrina. c) Las respuestas a) y b) son incorrectas. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

En materia de recursos en el proceso laboral sobre impugnación de sanción, ¿cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. a) Procederá siempre recurso de suplicación en los procesos relativos a cualquier tipo de falta atribuida a la persona trabajadora. b) No procederá recurso de suplicación en los procesos relativos a la impugnación de sanción por falta que no sea muy grave, así como por falta muy grave no con- firmada judicialmente. c) Solo procede recurso de suplicación en los procesos de sanción cuando se trata de falta calificada como leve y grave. d) Solo procede recurso de suplicación en los procesos de sanción cuando se trata de falta calificada como muy grave.

¿Qué órgano sería competente para recurrir en casación la impugnación de una resolución de la Administración laboral validando un expediente de regulación de empleo? Indique la respuesta correcta. a) La Sala de lo Social del Tribunal Supremo. b) Las sentencias dictadas en relación con expedientes de regulación de empleo no son recurribles. c) La sala de lo social del tribunal superior de justicia en el que radique la empresa. d) La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.

Indique cuál es la afirmación correcta en relación con la audiencia al rebelde en el proceso laboral: a) La petición de audiencia se formulará ante el órgano judicial que hubiere dictado la sentencia firme que se pretende rescindir. b) La audiencia al demandado se sustanciará ante el órgano que conoció del litigio en instancia. c) El plazo para solicitar la audiencia será de veinte días desde la notificación perso- nal de la sentencia o desde que conste el conocimiento procesal o extraprocesal de la misma y, en todo caso, de cuatro meses desde la notificación de la sentencia en el boletín oficial correspondiente en determinados supuestos. d) Todas las respuestas son correctas.

¿En qué caso cabrá interponer recurso de reposición?. a) Contra los decretos que pongan fin al procedimiento o impidan su continuación. b) Contra las diligencias de ordenación y decretos no definitivos ante el letrado de la Administración de Justicia, salvo cuando proceda recurso directo de revisión. c) Contra resoluciones que expresamente prevean recurso directo de revisión. d) Contra sentencias dictadas por los tribunales superiores de justicia en única instancia.

¿Cuál de los siguientes procesos no permite recurso de suplicación, salvo excepciones expresamente previstas?. a) Procesos de modificación sustancial de condiciones de trabajo con carácter colectivo según el artículo 41.2 del ET. b) Procesos relativos a derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral del artículo 139 del ET, con acumulación de daños y perjuicios superiores a 3.000 euros. c) Procesos por impugnación de alta médica, cualquiera que sea la cuantía de las prestaciones. d) Procesos de movilidad geográfica previstos en el artículo 40.2 del ET.

¿Cuál es el importe del depósito exigido para interponer un recurso de casación según la normativa procesal laboral?. a) 150 euros. b) 300 euros. c) 600 euros. d) 900 euros.

¿En qué plazo debe anunciarse el recurso de suplicación según el art. 194 de la LRJS?. a) Dentro de los tres días siguientes a la sentencia. b) Dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la sentencia. c) En cualquier momento antes de la sentencia firme. d) En los diez días siguientes a la notificación de la resolución.

¿Cuál es una forma válida de anunciar el recurso de suplicación?. a) Solo mediante escrito del letrado al juzgado de lo penal. b) Mediante escrito notarial presentado en sede electrónica. c) Por comparecencia o escrito ante el juzgado que dictó la sentencia. d) Por correo certificado a la Sala de lo Social del TSJ.

¿Qué ocurre si el recurso de suplicación se anuncia fuera de plazo o incumple requisitos insubsanables?. a) Se concede una prórroga automática de 10 días. b) Se suspende el procedimiento hasta su corrección. c) Se considera nulo, sin posibilidad de subsanación o recurso. d) Se dicta auto teniendo por no anunciado el recurso, quedando firme la sentencia.

¿Qué recurso cabe contra el auto que declara por no anunciado el recurso de suplicación?. a) Recurso de apelación. b) Recurso de queja ante la Sala de lo Social del TSJ. c) Recurso de casación. d) Ninguno, es irrecurrible.

¿Cuál es el plazo para subsanar defectos u omisiones apreciados en el recurso de suplicación, según el art. 199 de la LRJS?. a) Tres días. b) Cinco días. c) Diez días. d) Quince días.

¿Cuál de los siguientes no es un motivo válido para interponer un recurso de casación conforme al artículo 207 de la LRJS?. a) Infracción de las normas del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia aplicables al caso. b) Error en la valoración de la prueba basado en documentos obrantes en autos y no contradichos. c) Desacuerdo subjetivo con el criterio del juzgador sobre la oportunidad de la sentencia. d) Quebrantamiento de formas esenciales del juicio que causen indefensión.

Para que sea admisible un recurso de casación para la unificación de doctrina, ¿qué requisito debe cumplirse según la LRJS?. c) Que exista una diferencia de criterios entre el tribunal de instancia y el Ministerio Fiscal. b) Que la resolución impugnada contradiga una sentencia firme del Tribunal Constitucional. a) Que la resolución impugnada entre en contradicción con otra sentencia de un Tribunal Superior de Justicia o de la Sala IV del Tribunal Supremo. d) Que la cuantía del litigio supere los 25.000 euros.

¿Quién puede preparar el recurso de casación para la unificación de doctrina en el orden jurisdiccional social?. a) Únicamente el abogado de la parte demandante. b) Solo el trabajador afectado por la sentencia. c) Cualquiera de las partes o el Ministerio Fiscal, dentro de los diez días siguientes a la notificación de la sentencia. d) Solo la parte que haya perdido el juicio.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la rescisión de sentencias firmes dictadas en rebeldía?. a) Es necesario que el órgano judicial declare formalmente la rebeldía del demandado para que proceda la audiencia. c) El demandado rebelde podrá solicitar su audiencia en el plazo máximo de veinte días desde la notificación en el Boletín Oficial correspondiente. b) La audiencia al demandado rebelde se sustanciará mediante los trámites del proceso ordinario laboral, con ciertas adaptaciones de la LEC. d) Solo procede la rescisión si el demandado demuestra que conocía la existencia del juicio antes de la sentencia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la revisión de sentencias firmes y las reclamaciones por error judicial en el proceso social?. a) Solo se pueden revisar sentencias dictadas en procesos de oficio. b) La revisión únicamente procede contra resoluciones de los juzgados de lo social, excluyendo laudos arbitrales. c) Las sentencias firmes y los laudos arbitrales en el orden social pueden ser objeto de revisión. d) El proceso por error judicial debe plantearse siempre ante el juzgado que dictó la sentencia errónea.

Usted quiere promover la ejecución de una sentencia que ha sido favorable a su cliente. ¿Cómo y cuándo lo haría? Indique la respuesta correcta. a) Podrá solicitar la ejecución de la sentencia en el plazo de veinte días contados a partir del día en que la sentencia haya ganado firmeza. b) La ejecución se iniciará de oficio. c) Podrá solicitar la ejecución tan pronto la sentencia haya ganado firmeza mediante escrito en el que inste su ejecución, salvo que haya recaído en un procedimiento de oficio, cuya ejecución se iniciará de este modo. d) Las sentencias firmes en el orden jurisdiccional social solo pueden ser ejecutadas cuando el juzgado de lo social nos lo comunique en tiempo y forma.

Como abogado de una trabajadora ha recurrido en suplicación una sentencia pero solo frente a determinados pronunciamientos. Frente a los pronunciamientos no impugnados y que obligan a la empresa al pago de cantidad, ¿cómo debe actuar?. a) De interponerse recurso no será posible solicitar una ejecución de parte del fallo. Es necesario impugnar toda la sentencia. b) Puede solicitar una ejecución parcial de dichos pronunciamientos. c) Puede solicitar el abono en el recurso de suplicación. d) Puede solicitar una ejecución provisional de todos los pronunciamientos.

¿Cómo se sustancian las cuestiones incidentales que se promuevan en ejecución?. a) Por escrito sin necesidad de citación ni comparecencia. b) Citando a una comparecencia en un plazo de cinco días, en la que las partes pueden alegar y probar, y concluyendo por auto o decreto. c) Solo mediante auto sin audiencia previa de las partes. d) A través de una vista oral con plazo indefinido para alegaciones.

Según el artículo 244 de la LRJS, ¿cuál de las siguientes situaciones no justifica la suspensión del proceso de ejecución?. a) Que las partes acuerden suspender la ejecución por hasta quince días para someter sus discrepancias a un procedimiento de mediación. b) Que el ejecutante solicite la suspensión y transcurra un mes sin que solicite la continuación del proceso. c) Que el cumplimiento inmediato de la obligación cause perjuicios desproporcionados a los trabajadores dependientes del ejecutado, poniendo en peligro la continuidad laboral. d) Que el demandado se niegue a reconocer la deuda reclamada en la ejecución.

Si la acumulación se tramita ante un único órgano jurisdiccional, ¿cómo se reali- zará? Indique la respuesta correcta: a) En el orden social no existen reglas para la acumulación de ejecuciones. b) En los procesos ante la jurisdicción social no es posible la acumulación de eje- cuciones. c) Los procesos de ejecución se acumularán al primero en que se ordenó el despa- cho de la ejecución. Si dicha orden es de la misma fecha, se acumularán aten- diendo a la antigüedad del título, y en último caso se estará a la fecha de presen- tación de la demanda. d) Se acumularán atendiendo a la fecha de presentación de la demanda y si coincide no será posible acumular las ejecuciones.

Según los artículos 244 y 245 de la LRJS, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la suspensión de la ejecución?. a) Las partes pueden solicitar la suspensión de la ejecución por mutuo acuerdo por un tiempo máximo de quince días para someter discrepancias a mediación, y si no se alcanza acuerdo, se levanta la suspensión. b) Para recurrir en suplicación o casación las resoluciones dictadas en ejecución siempre es necesario efectuar consignación previa. c) El órgano ejecutor no tiene facultad para suspender actos ejecutivos, aunque puedan causar perjuicio difícil de reparar. d) La suspensión una vez acordada no puede modificarse, ni siquiera por circunstancias sobrevenidas.

Tras la declaración de un despido como improcedente, el empresario no ha proce- dido a la readmisión como había optado en su momento. El trabajador solicita la ejecución del fallo ante el juzgado de lo social pero el empresario no comparece a la vista del incidente de no readmisión. Indique la respuesta correcta. a) Si no compareciese el empresario o su representante, se celebrará el acto sin su presencia. b) El letrado de la Administración de Justicia procederá a citarlo de nuevo en el plazo de 10 días. c) Se le tendrá desistido de su solicitud. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

Vanesa reside en una vivienda de su empresa a la que tiene derecho por convenio colectivo, pero ha sido despedida y existe resolución firme en que se declara pro- cedente la extinción del contrato de trabajo. ¿Tiene que abandonar la vivienda? Indique la respuesta correcta. a) El artículo 47 de la Constitución reconoce su derecho a seguir en la vivienda hasta que encuentre otra. b) En el momento en que es despedida tendrá que irse de la vivienda con indepen- dencia de la existencia de sentencia firme. c) Tendrá que abandonar la vivienda en el plazo de un mes desde que la sentencia sea firme. No obstante motivo fundado, el LAJ podrá prorrogar dicho plazo por dos meses más. d) No tendrá que abandonar la vivienda, la empresa deberá iniciar un procedimiento propio para ello.

Las sentencias recurridas, condenatorias al pago de prestaciones de pago pe- riódico de Seguridad Social, serán ejecutivas, quedando el condenado obligado a abonar la prestación, hasta el límite de su responsabilidad, durante la trami- tación del recurso. No obstante, si el ente gestor recurre una sentencia favora- ble al beneficiario que posteriormente es revocada, ¿tiene que devolver alguna cantidad?. a) No. Si la sentencia favorable al beneficiario fuere revocada, en todo o en parte, no estará obligado al reintegro de las cantidades percibidas durante el período de ejecución provisional y conservará el derecho a que se le abonen las prestaciones devengadas durante la tramitación del recurso y que no hubiere aún percibido en la fecha de firmeza de la sentencia. b) Sí. Deberá devolver toda la prestación desde su inicio. c) Sí. Deberá devolver la parte de la prestación percibida durante la tramitación del recurso de suplicación. Es indiferente que la sentencia recurrida por la entidad gestora fuera a su favor. d) No. Las prestaciones recibidas nunca pueden ser reclamadas.

Según el artículo 284 de la LRJS, ¿cuál es una consecuencia que puede sufrir el empresario por no cumplir la orden judicial de readmisión del trabajador?. a) El trabajador pierde el derecho a percibir salarios durante el periodo de incumplimiento. b) El empresario deberá pagar al trabajador una cantidad equivalente a seis meses de salario en concepto de indemnización. c) El trabajador continuará percibiendo su salario con los incrementos correspondientes hasta la readmisión efectiva, y el empresario deberá cotizar a la Seguridad Social por él. d) El empresario podrá impedir al delegado sindical ejercer sus funciones hasta que se cumpla la readmisión.

Denunciar Test
Chistes IA