Temas 21 y 22 Deontología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Temas 21 y 22 Deontología Descripción: Deontología Abogacía |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De acuerdo con lo dispuesto en la LOPJ. Indique la respuesta correcta: a) A los solos efectos prejudiciales, cada orden jurisdiccional podrá conocer de asuntos que no le estén atribuidos privativamente. b) A los solos efectos prejudiciales, cada orden jurisdiccional podrá conocer de asuntos que no le estén atribuidos públicamente. c) A los solos efectos prejudiciales, cada orden jurisdiccional podrá conocer de asuntos que no le estén atribuidos por la LEC. d) A los solos efectos prejudiciales, cada orden jurisdiccional podrá conocer de asuntos que no le estén atribuidos por la LOPJ. Si durante la tramitación de un procedimiento ordinario ante un juzgado de primera instancia se pone de manifiesto la existencia de un hecho que ofrece apariencia delictiva que podría tener influencia decisiva en la resolución del asunto civil, ¿se suspenderán las actuaciones del proceso?. a) No, no se podrán suspender las actuaciones. b) Sí, pero en el caso de que la suspensión venga motivada por la posible existencia de un delito de falsedad de alguno de los documentos aportados se acordará, sin esperar a la conclusión del procedimiento, tan pronto como se acredite que se sigue causa criminal sobre aquel delito, cuando, a juicio del tribunal, el documento pudiera ser decisivo para resolver sobre el fondo del asunto. c) Sí, y en todo caso se acordará sin esperar a la conclusión del procedimiento. d) Sí, pero una vez el procedimiento se encuentre pendiente de sentencia. Durante un proceso en primera instancia, una de las partes afirma que uno de los documentos aportados por la otra parte es falso. El Letrado de la Administración de Justicia pone en conocimiento del Ministerio Fiscal dicha afirmación y se abren diligencias previas en el juzgado de instrucción por un presunto delito de falsedad documental. Si el abogado de la parte demandante solicita la suspensión del proceso civil por prejudicialidad penal, ¿cómo actuará el juez?. a) No acordará la suspensión hasta que haya sentencia firme en el procedimiento penal. b) Suspenderá las actuaciones civiles solo si el Ministerio Fiscal lo solicita expresamente. c) Continuará el proceso civil hasta que se dicte sentencia y después decidirá si la ejecución debe suspenderse. d) Sí, suspenderá las actuaciones civiles sin esperar a la conclusión del procedimiento civil, cuando considere que el documento pudiera ser decisivo para resolver sobre el fondo del asunto, como así lo establece el artículo 40 de la LEC. Contra la resolución que deniega la suspensión del proceso civil por entender que no existe prejudicialidad penal, ¿qué recurso se podrá interponer? ¿Y contra el auto por el que se acuerda la suspensión?. a) Recurso de reposición y recurso de apelación. b) Recurso de apelación y recurso de revisión. c) Recurso de revisión y recurso de apelación. d) Recurso de reposición, pero contra el auto por el que se acuerda la suspensión no cabrá recurso. En un proceso civil, el demandando alega que una de las pruebas aportadas es ilegal y que pretende presentar una demanda contenciosa, por ser el orden competente para que declare la nulidad, por ser decisiva para la resolución del proceso. Tras ello, las partes de común acuerdo solicitan la suspensión del proceso civil mientras no se resuelve el contencioso. ¿Puede suspenderse el proceso civil?. a) Sí, y el tribunal quedará vinculado por la decisión que se adopte, sobre el tema concreto de la licencia, por el órgano competente en materia administrativa. b) No, ya que a efectos prejudiciales los tribunales civiles no pueden conocer de asuntos que estén atribuidos a los tribunales del orden contencioso-administrativo. c) Sí, pero el tribunal civil tendrá luego libertad para aceptar lo que se haya resuelto en vía administrativa. d) No, ya que la suspensión del proceso y la posible vinculación o no del tribunal civil a lo que se resuelva en vía administrativa o contenciosa no puede depender de una actuación de las partes. Una abogada recibe auto donde se estima la concurrencia de prejudicialidad civil, ya que es necesario decidir sobre otra cuestión que constituye objeto principal de otro proceso pendiente en un tribunal civil distinto y no es posible la acumulación de autos. ¿Qué efecto tendrá el referido auto de prejudicialidad civil en la tramitación del proceso pendiente?. a) No tendrá ningún efecto jurídico. b) El juzgado deberá seguir el curso normal de las actuaciones y podrá suspender una vez esté pendiente de dictar sentencia. c) El juzgado, a petición de ambas partes o de una de ellas, oída la contraria, podrá mediante auto decretar la suspensión del curso de las actuaciones, en el estado en que se hallen, hasta que finalice el proceso que tenga por objeto la cuestión prejudicial. d) Se retrotraerán todas las actuaciones al inicio y se esperará a dar por concluido el proceso pendiente por otro juzgado. En el Juzgado de Primera Instancia n.º 5 de Betanzos se tramita un proceso iniciado por la propietaria de una vivienda contra una constructora por defectos en la construcción. La constructora informa al juzgado de que en el Juzgado n.º 2 de Betanzos se sigue otro proceso en el que la promotora ha demandado a la misma propietaria por la resolución del contrato de compraventa por impago del precio aplazado. Solicita la suspensión del proceso en el Juzgado n.º 5 por prejudicialidad civil. ¿Qué hará el juzgado?. a) Suspenderá el proceso hasta que se resuelva el juicio en el Juzgado n.º 2, al tratarse de partes vinculadas. b) Suspenderá el proceso si el Letrado de la Administración de Justicia considera que hay conexidad. c) No suspenderá el proceso porque no está en cuestión la legitimación del actor para presentar la demanda ni se trata de una cuestión que deba decidirse en el juicio seguido en el Juzgado n.º 2. d) Acordará la acumulación de ambos procesos por existir identidad de objeto y partes. Un nacional de Rusia, que vive en Madrid, tiene que contestar a una demanda en un procedimiento de reclamación de cantidades. ¿Podrá tener derecho a un abogado del turno de oficio al tramitar la asistencia jurídica gratuita?. a) Sí, siempre que se trate de un extranjero que se encuentre en España y acredite insuficiencia de recursos para litigar. b) No, es necesario para que tenga derecho, al ser un extranjero, que exista un convenio entre los dos países. c) No tiene derecho porque es extranjero. d) No, porque solo tienen derecho a justicia gratuita los ciudadanos españoles. Según la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita (LAJG), ¿cuáles de las siguientes entidades pueden obtener el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita sin necesidad de acreditar insuficiencia de recursos?. a) Únicamente las asociaciones de utilidad pública inscritas. b) Las fundaciones privadas y las asociaciones de vecinos. d) La Cruz Roja Española, las asociaciones de consumidores y usuarios, y las asociaciones de utilidad pública que promuevan los derechos de personas con discapacidad. c) Cualquier persona jurídica inscrita en un registro público que actúe en defensa de intereses generales. ¿Cuál de los siguientes colectivos puede acceder al derecho a la asistencia jurídica gratuita, acreditando insuficiencia de recursos para litigar, según la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita?. c) Los ciudadanos extranjeros únicamente en procedimientos civiles ordinarios. b) Los ciudadanos nacionales de terceros países en litigios penales internos en su país de origen. a) Los ciudadanos de la Unión Europea o nacionales de terceros países que residan legalmente en un Estado miembro de la UE, en litigios transfronterizos civiles y mercantiles. d) Las fundaciones privadas con ánimo de lucro en procesos laborales. Julia, con trabajo estable y unos ingresos netos de 25.000 euros anuales, es víctima de un delito contra su libertad sexual cometido por su pareja. ¿Tendrá Julia derecho a la asistencia jurídica gratuita?. a) No, ya que Julia tiene capacidad económica suficiente y la LAJG solo está reservada para personas que acrediten insuficiencia de recursos para litigar. b) Sí, ya que las víctimas de violencia de género no tendrán que acreditar la insuficiencia de recursos para litigar. c) Sí, ya que las víctimas de cualquier tipo de delitos contra la libertad e indemnidad sexual no tienen que acreditar la insuficiencia de recursos para litigar. d) No, la violencia de género es una especialidad que se encuentra fuera de la LAJG. ¿En cuál de los siguientes casos no es necesario acreditar insuficiencia de recursos para acceder al derecho a la asistencia jurídica gratuita?. a) Un ciudadano extranjero que interpone un recurso contencioso-administrativo contra la denegación de asilo. c) Una persona con discapacidad víctima de un delito de amenazas leves. b) Una víctima de violencia de género en un proceso penal vinculado a su condición de víctima. d) Una fundación privada que actúa en un litigio civil sobre derechos patrimoniales. Iratxe ha sido víctima de un atentado terrorista. ¿Tiene derecho a la asistencia jurídica gratuita con independencia de sus recursos económicos?. a) No, debe acreditar primero su insuficiencia de recursos como cualquier otro ciudadano. b) Solo si el procedimiento se tramita en la jurisdicción penal. c) Sí, en todo caso y de forma inmediata. d) Solo si el procedimiento tiene relación con una indemnización por daños sufridos. ¿En qué momento se adquiere la condición de víctima, a efectos de obtener el beneficio de justicia gratuita, en los delitos graves como homicidio, lesiones de los artículos 149 y 150, maltrato habitual, delitos contra la libertad, libertad sexual o trata de seres humanos?. a) Al dictarse sentencia condenatoria firme. b) Solo después de que se acuerde la apertura del juicio oral. d) Desde que se formula denuncia o querella, o se inicia procedimiento penal por esos delitos. c) Una vez se reconozca formalmente la condición de víctima por parte del Ministerio Fiscal. ¿Tienen derecho a la asistencia jurídica gratuita los causahabientes de una víctima de violencia de género fallecida?. a) No, el beneficio es personal y no se transmite. b) Solo si tienen ingresos inferiores al IPREM. c) Solo en el proceso penal. d) Sí, siempre que no fueran partícipes en los hechos. ¿Cuándo se adquiere la condición de víctima, a efectos de justicia gratuita, en los delitos de trata de seres humanos?. a) Al dictarse sentencia firme. c) Cuando el Ministerio Fiscal lo declare. b) Desde que se formule denuncia o querella, o se inicie un procedimiento penal. d) Solo cuando exista prueba pericial psicológica acreditativa del daño sufrido. Una persona que ya ha iniciado un procedimiento judicial con abogado particular ve reducidos drásticamente sus ingresos y patrimonio, por lo que solicita el derecho a la asistencia jurídica gratuita. ¿Podrá obtenerlo?. a) Sí, siempre que lo solicite antes de que se dicte sentencia. b) No, porque ya había contratado abogado anteriormente. c) Sí, si acredita ante la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita que las circunstancias sobrevinieron tras presentar la demanda o contestación. d) Sí, y el reconocimiento tendrá carácter retroactivo. ¿Cuál es el umbral económico máximo para acceder al derecho de asistencia jurídica gratuita cuando se trata de una unidad familiar con cuatro o más miembros o que tenga reconocida su condición de familia numerosa?. a) El doble del IPREM. b) Dos veces y media el IPREM. c) El triple del IPREM. d) Una vez y media el IPREM. Una persona trabajadora, con unos ingresos brutos al año de 60.000 euros, es víctima de un accidente laboral que le ocasiona una invalidez, ya que requiere de la ayuda de terceras personas para el desarrollo de su vida diaria. La intención de esta persona es demandar a la empresa por considerarla responsable del accidente y reclamarle una indemnización. ¿Tendrá derecho a la asistencia jurídica gratuita?. c) No tendrá derecho, pero podrá estar exenta del pago de tasas judiciales y de los depósitos necesario para los recursos. b) Sí, tendrá derecho por la materia objeto de la reclamación. a) Sí, tendrá derecho atendiendo a las circunstancias de su salud y al tratarse de un procedimiento que guarda relación con sus circunstancias de salud o discapaci- dad, con independencia de los recursos que tuviere para litigar. d) No tendrá derecho debido a que cuenta con ingresos suficientes para litigar. En atención a las circunstancias familiares, tasas judiciales, y otros costes derivados del proceso, la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita podrá conceder el derecho a la asistencia jurídica gratuita cuando los recursos e ingresos del solicitante no excedan del quíntuplo del IPREM, incluso si: a) El solicitante es mayor de 65 años. b) El solicitante ostenta la condición de ascendiente de una familia numerosa de categoría especial. c) El solicitante ya ha contratado un abogado antes de la solicitud. d) El solicitante no tiene hijos menores de edad a su cargo. Una persona quiere promover la tutela de un menor y para ello debe presentar una solicitud para la tramitación del expediente de jurisdicción voluntaria. Esta persona cuenta con unos ingresos mensuales de 700 euros y solicita la asistencia jurídica gratuita para que se le nombre un abogado de oficio. ¿Tendrá derecho?. a) No, porque se trata de un acto de jurisdicción voluntaria. b) No, porque se trata de un caso en que no es preceptiva la intervención de abogado y procurador en ninguno de sus trámites. c) Sí, por no tener recursos suficientes. d) No, porque se trata de un caso en que no es preceptiva la intervención de abogado y procurador, aunque sí tendría derecho en los casos relativos a la remoción del tutor o curador y a la extinción de poderes preventivos, en los que será necesaria la intervención de abogado. A Valentina se le ha reconocido el derecho a la asistencia jurídica gratuita y le ha sido designada una abogada y un procurador de oficio, si bien, Valentina tiene una procuradora de confianza y tiene intención de que la represente. ¿Podrán actuar en el procedimiento simultáneamente la abogada del turno de oficio y la procura- dora designada libremente por Valentina?. a) Sí, en cualquier caso. b) No, en ningún caso pueden actuar simultáneamente un abogado de oficio y un procurador libremente elegido. c) Sí, siempre y cuando la procuradora designada libremente forme parte del turno de oficio. d) No, no pueden actuar simultáneamente un abogado de oficio y un procurador libremente elegido, salvo que el profesional de libre elección renunciara por escri- to a percibir sus honorarios o derechos ante el titular del derecho a la asistencia jurídica gratuita y ante el colegio en el que se halle inscrito. A Lourdes se le ha reconocido el derecho a la asistencia jurídica gratuita pero quiere renunciar a ella y designar a su abogado de confianza. ¿Perderá Lourdes el derecho a la asistencia jurídica gratuita?. a) Sí, de acuerdo con el artículo 28 de la LAJG. b) No, la renuncia posterior a la designación de abogado de oficio no implicará la pérdida de las demás prestaciones reconocidas en la concesión del derecho de asistencia jurídica gratuita. c) No, ya que la renuncia en este caso solo afecta al abogado no al procurador de- signado de oficio. d) No, ya que el derecho a la asistencia jurídica gratuita es un derecho fundamental reconocido en la CE. El divorcio contencioso de Lara lo lleva una abogada del turno de oficio, con- siguiendo que se le reconozca una pensión compensatoria. Pasado un tiempo desde la sentencia firme, Lara le comunica a la abogada de oficio que su expareja no le paga la pensión y le pregunta qué puede hacer. ¿Será la abogada de oficio la que deba continuar con el proceso?. a) No, tendrá que encargarse otro abogado distinto. b) Sí, al abogado de oficio le corresponde siempre llevar la ejecución. c) Sí, siempre que sea dentro de los dos años siguientes a que fue dictada la sentencia. d) Sí, siempre que sea dentro del año siguiente a que fue dictada la sentencia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el derecho a la asistencia jurídica gratuita? Una persona quiere promover la tutela de un menor y, para ello, debe presentar una solicitud para la tramitación del expediente de jurisdicción voluntaria. Esta persona cuenta con unos ingresos mensuales de 700 euros y solicita la asistencia jurídica gratuita para que se le nombre un abogado de oficio. ¿Tendrá derecho?. a) No, porque se trata de un acto de jurisdicción voluntaria. b) No, porque se trata de un caso en que no es preceptiva la intervención de abogado y procurador en ninguno de sus trámites. c) Sí, por no tener recursos suficientes. d) No, porque se trata de un caso en que no es preceptiva la intervención de abogado y procurador, aunque sí tendría derecho en los casos relativos a la remoción del tutor o curador y a la extinción de poderes preventivos, en los que será necesaria la intervención de abogado. Un abogado del turno de oficio presta asistencia a un detenido que sabe que cuenta con recursos escasos y le asesora en que firme la solicitud para tramitar la asistencia jurídica gratuita, pero el detenido se niega a ello por desconfianza. ¿Qué puede hacer la abogada de oficio?. a) Ocuparse ella de firmar la solicitud, dejando constancia de que la persona por la que lo solicita se niega. b) Como abogada de oficio se tendrá que ocupar del caso del detenido hasta su finalización. c) Esa solicitud solo puede ser firmada por la persona que sería beneficiaria del derecho. d) El abogado de oficio tendrá que solicitar una certificación al letrado de la Admi- nistración de Justicia en la que consten las circunstancias de la negativa y posible derecho a la asistencia jurídica gratuita. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Comisión Central de Asistencia Jurídica Gratuita es correcta?. a) La Comisión Central de Asistencia Jurídica Gratuita se encuentra en la capital de cada comunidad autónoma y depende de las Administraciones públicas locales. b) La Comisión Central de Asistencia Jurídica Gratuita está compuesta únicamente por el decano del Colegio de Abogados de Madrid. c) La Comisión Central de Asistencia Jurídica Gratuita está compuesta por los decanos de los colegios de abogados y procuradores de Madrid, un abogado del Estado y un funcionario del Ministerio de Justicia. d) La Comisión Central de Asistencia Jurídica Gratuita se encuentra en la capital de cada provincia y depende exclusivamente de la Administración General del Estado. ¿Qué sucederá si el solicitante de la asistencia jurídica gratuita no subsana las deficiencias de su solicitud dentro del plazo de diez días hábiles?. c) La solicitud será automáticamente aceptada y se continuará con el proceso. b) El colegio de abogados archivará la solicitud sin hacer ningún requerimiento adicional. a) El colegio de abogados archivará la solicitud si no se subsanan las deficiencias dentro del plazo de diez días hábiles. d) El solicitante recibirá una prórroga de diez días adicionales para subsanar las deficiencias. ¿Qué sucede si la Comisión desestima la solicitud de asistencia jurídica gratuita?. a) Las designaciones provisionales de abogado y procurador quedan sin efecto y el solicitante deberá abonar los honorarios y derechos ocasionados. b) Las designaciones provisionales se mantienen sin cambios y se continúa con la asistencia jurídica gratuita. c) El solicitante tiene derecho a solicitar una segunda evaluación de la solicitud de forma automática. d) El solicitante no tendrá que pagar los honorarios ni derechos aunque la solicitud sea desestimada. ¿Cuál es el plazo para impugnar una resolución por la que se deniega el dere- cho a la asistencia jurídica gratuita? ¿Se necesita abogado para ello? Indique la respuesta correcta: a) Sí, se podrá impugnar en el plazo de 15 días desde la notificación de la resolución o desde que haya sido conocida por cualquiera de los legitimados para interponerla y deberá ser presentada por abogado. b) Sí, se podrá impugnar en el plazo de 10 días desde la notificación de la resolución o desde que haya sido conocida por cualquiera de los legitimados para interponerla, y no será necesaria la intervención de abogado. c) No, porque las decisiones definitivas de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita no son impugnables. d) Sí, se podrá impugnar en el plazo de 15 días desde la notificación de la resolución o desde que haya sido conocida por cualquiera de los legitimados para interponerla, y no será necesaria la intervención de abogado. A Jimena le ha sido notificada resolución por la que se deniega el derecho a asistencia jurídica gratuita. Jimena presenta escrito en plazo para impugnar tal resolución y el juez en el plazo de 5 días resolvió que mantiene la resolución im- pugnada. ¿Qué recurso deberá interponer Jimena?. a) Contra el auto dictado por el juez manteniendo la resolución de denegación a la asistencia jurídica gratuita no cabrá recurso alguno. b) Recurso de apelación. c) Recurso de revisión ante el LAJ. d) Recurso de reposición ante el mismo órgano que ha dictado la resolución. Manuel, abogado del Colegio de A Coruña, es designado provisionalmente por el turno de oficio el 26 de mayo de 2018 para presentar una demanda en nombre de Luis, que presentó solicitud de derecho a la asistencia jurídica gratuita el 10 de mar- zo de 2018, tres días antes de la prescripción de la acción. ¿Está prescrita la acción?. a) No, porque la solicitud de justicia gratuita interrumpe, en todo caso, los plazos de prescripción hasta que se resuelva provisionalmente la petición. b) Sí, porque la solicitud de justicia gratuita no interrumpe en ningún caso la pres- cripción de acciones. c) No, porque la solicitud de justicia gratuita interrumpe, en todo caso, los plazos de prescripción, hasta que se resuelva definitivamente la petición.. d) Sí, porque el cómputo del plazo de prescripción se reanudará desde la notifica- ción al solicitante de la designación provisional de abogado por el colegio de abogados o, en su caso, desde la notificación del reconocimiento o denegación del derecho por la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita y, en todo caso, en el plazo de dos meses desde la presentación de la solicitud. El beneficiario de la asistencia jurídica gratuita ha obtenido o una sentencia favorable por la que se condena en costas a la parte contraria. ¿Quién deberá pagar los honorarios del abogado de oficio? Indique la respuesta correcta: a) La parte contraria. b) Su cliente. c) La Administración. d) La parte contraria y, si fuese insolvente, su cliente. ¿Qué sucede si el beneficiario de la justicia gratuita obtiene una sentencia favorable con condena en costas a la parte contraria?. a) El abogado de oficio cobrará sus honorarios directamente del beneficiario de la justicia gratuita. b) El abogado de oficio cobrará sus honorarios de la parte contraria, debiendo devolver las cantidades percibidas con cargo a fondos públicos por su intervención. c) El abogado de oficio no podrá cobrar nada, ya que los honorarios siempre se cubren con fondos públicos. d) El abogado de oficio cobrará sus honorarios de la parte contraria, pero no tendrá que devolver ninguna cantidad a los fondos públicos. Pregunta: Si la Administración ha pagado los honorarios al abogado de oficio y posteriormente se obtiene una condena en costas a favor del abogado, ¿qué debe hacer el abogado con las cantidades percibidas de la Administración?. a) El abogado puede quedarse con las cantidades abonadas por la Administración, ya que se considera que la condena en costas es para él. b) El abogado debe devolver las cantidades percibidas de la Administración, ya que se ha obtenido una condena en costas a su favor. c) El abogado puede deducir de las cantidades obtenidas por la condena en costas lo que la Administración ya pagó. d) El abogado no tiene que devolver nada, ya que la condena en costas es para cubrir sus honorarios y los de la parte contraria. Si el beneficiario de la justicia gratuita resulta condenado en costas, ¿cuándo deberá abonarlas?. b) Deberá abonarlas inmediatamente tras la sentencia condenatoria. a) Solo deberá abonarlas si mejora su situación económica en el plazo de tres años. c) Tendrá que abonarlas únicamente si se trata de una sentencia firme. d) El beneficiario no está obligado a abonar las costas, independientemente de su situación económica. Un abogado perteneciente al Colegio de Abogados de Gijón, designado hace un año como abogado de oficio de Manuela, beneficiaria de la justicia gratuita, para presentar una demanda de reclamación por atrasos en el pago del alquiler en una vivienda de la que es propietaria, no realiza ninguna gestión de su encargo. ¿Manuela podrá presentar queja por la falta de actividad de su abogado de oficio?. a) Sí, a la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita de Gijón. b) Sí, al defensor del pueblo. c) Sí, al Colegio de Abogados de Gijón. d) Las respuestas a y c son correctas. Cuando la sentencia que ponga fin al proceso no contenga pronunciamiento expreso en costas, y el beneficiario de la justicia gratuita haya vencido en el pleito, ¿qué deberá hacer si se le imponen las costas de su defensa?. a) El beneficiario deberá pagar la totalidad de las costas, independientemente de lo que haya obtenido en el proceso. b) El beneficiario solo deberá pagar las costas si no exceden de la tercera parte de lo que haya obtenido en el pleito, y si exceden, se reducirán a dicha tercera parte prorrateando las partidas correspondientes. c) El beneficiario de la justicia gratuita no tendrá que pagar nada, aunque haya vencido en el pleito. d) El beneficiario deberá pagar las costas que correspondan, sin ningún tipo de límite en relación con lo obtenido en el proceso. |