Temas 3,4 y 5 Teoría y Práctica del ejercicio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Temas 3,4 y 5 Teoría y Práctica del ejercicio Descripción: INEF/CCAFYD UDC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las fases en las que podemos estructurar el ejercicio físico son: - Fase inicial o preparatoria, fase de ejecución o fase principal, fase final. - Fase previa, fase intermedia, fase terminal. - Fase inicial o preparatoria, fase intermedia, fase final. - Fase inicial o preparatoria, fase principal, fase recuperatoria o terminal. 2. En cuanto a la fase de ejecución o fase principal del ejercicio físico: - En función de si los movimientos son cíclicos o acíclicos, las subfases se denominan de una u otra forma. - Las subfases de los movimientos cíclicos son: intermedia y principal. - Las subfases de los movimientos acíclicos distinguen entre habilidades de bucle abierto y habilidades de bucle cerrado. - Todas las respuestas son correctas. 3. En referencia a las habilidades de bucle abierto: - Son tareas acíclicas en las cuales es posible intervenir sobre la fase de ejecución mediante la utilización de feedback intrínseco y extrínseco, ya que su velocidad de ejecución es relativamente lenta. - Son tareas acíclicas en las cuales la ejecución es tan rápida e intensa que no da tiempo a rectificar la ejecución mediante la corrección. - Son tareas cíclicas en las que la fase de ejecución se repite constantemente. - Son tareas cíclicas que se ejecutan a gran velocidad. 4. En cuanto a la posición anatómica: - El individuo permanece en bipedestación, con la vista al frente y los talones juntos con un ángulo de 45 grados. - Los brazos se sitúan a lo largo del cuerpo y las palmas de las manos se orientan hacia los muslos. - Es la misma posición que la posición fundamental. - Ninguna de las respuestas es correcta. 5. En relación a los movimientos de abducción y aducción: - Hacen referencia a la aproximación o alejamiento de un segmento del esqueleto a otro con el cual tiene en común la articulación. - Hacen referencia a la aproximación o alejamiento de un segmento respecto a la línea media del cuerpo. - Se producen en un plano sagital sobre un eje mediolateral. - Se producen en un plano transversal sobre un eje longitudinal. 6. En relación a los planos y ejes de movimiento: - Los movimientos del cuerpo humano o de sus segmentos se producen en dos planos imaginarios cuya intersección es el centro de masas o centro de gravedad del cuerpo. - Los movimientos de flexión y extensión se producen en el plano frontal sobre un eje anteroposterior. - Los movimientos del cuerpo humano o de sus segmentos se pueden producir sobre un eje que pasa por un centro articular, por el centro de masas o centro de gravedad del cuerpo, o por un punto externo de contacto. - Los movimientos de abducción y aducción se producen en el plano sagital sobre un eje mediolateral. 7. Cuando realizamos un salto mortal adelante: - El movimiento se produce sobre un eje mediolateral que pasa por el centro articular en un plano sagital. - El movimiento se produce sobre un eje mediolateral que pasa por un punto de contacto externo en un plano sagital. - El movimiento se produce sobre un eje mediolateral que pasa por el centro de gravedad o centro de masas del cuerpo en un plano sagital. - Ninguna de las repuestas es correcta. 8. Cuando una bailarina de ballet gira sobre sí misma en un apoyo: - El movimiento se produce sobre un eje longitudinal que pasa por el centro articular en un plano transversal. - El movimiento se produce sobre un eje longitudinal que pasa por un punto de contacto externo en un plano transversal. - El movimiento se produce sobre un eje longitudinal que pasa por el centro de gravedad o centro de masas del cuerpo en un plano transversal. - Ninguna de las repuestas es correcta. 9. La mejor posición para visualizar los movimientos de rotación es: - Una vista aérea, en una posición perpendicular al plano transversal. - Una vista desde abajo, en una posición perpendicular al plano transversal. - La observación desde una vista aérea o desde abajo es complicada y por eso se suele elegir un punto del cuerpo siguiendo su movimiento lineal. - Todas las respuestas son correctas. 10. Para representar gráficamente a una persona adulta, hemos de tener en cuenta las siguientes proporciones: - El tronco ha de ser 1/2 de la longitud total del cuerpo. - Las piernas han de ser 3/8 de la longitud total del cuerpo. - La línea de los hombros es igual de ancha que la línea de las caderas. - Ninguna de las respuestas es correcta. |