option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sistema tributario temas 1-4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sistema tributario temas 1-4

Descripción:
Sistema tributario temas 1-4

Fecha de Creación: 2023/11/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En una compra de una casa: Comprador y vendedor pueden pactar quién es el sujeto pasivo del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas. Comprador y vendedor no pueden pactar quién es el sujeto pasivo del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas. Comprador y vendedor pueden pactar quién es el sujeto pasivo del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas, siempre que lo solicite expresamente en su delegación de Hacienda. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El devengo de un tributo es. La fecha en la que hay que hacer el ingreso del mismo. El momento en el que se entiende realizado el hecho imponible y en el que se produce el nacimiento de la obligación tributaria principal. La fecha en la que finaliza el periodo de pago voluntario. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La estimación indirecta. Es un método de determinación del tipo de gravamen. La aplica la Inspección de Hacienda cuándo es más favorable. La aplica la Inspección de Hacienda en situaciones de resistencia, obstrucción, excusa o negativa a la actuación inspectora. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Un obligado tributario tiene derecho en relación con los procedimientos que se le instruya a. Que el funcionario le atienda en su casa si no puede desplazarse a Hacienda. Que el funcionario que le reciba en Hacienda lleve chaqueta y corbata. Que le atienda en domingo si no puede acudir Hacienda ningún otro día de la semana. Conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los que sea parte.

Los pagos fraccionados son. Un anticipo en el pago de un Impuesto. Lo mismo que una retención tributaria. Anticipos que un tercero hace a cuenta de nuestra declaración tributaria. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El devengo en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Está regulado en el Reglamento del Impuesto. Debe regularse siempre por norma con rango de ley. Queda regulado en la Ley Tributaria por lo que no es necesaria su regulación en la Ley del Impuesto. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Serán responsables solidarios. Los padres del sujeto pasivo en el IRPF. Los convivientes y miembros de la unidad familiar a la que pertenezca el sujeto pasivo. Las que sean causantes o colaboren en la ocultación o transmisión de bienes o derechos del obligado al pago con la finalidad de impedir la actuación de la Administración Tributaria. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La Ley General Tributaria. No prevalece sobre el Real Decreto 2063/2004, de 15 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General del régimen sancionador tributario. Prevalece sobre el Reglamento del IRPF por ser norma de rango jerárquico superio. Prevalece en materia tributaria sobre la Constitución. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

La estimación objetiva. Es un método de determinación del tipo de gravamen. La aplica la Inspección de Hacienda cuándo es más favorable. Es un método de determinación de la base imponible de aplicación voluntaria. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las sentencias del Tribunal Superior de la Justicia de Andalucía son Jurisprudencia en sentido único estricto. Fuentes del ordenamiento jurídico. Jurisprudencia en sentido estricto. Decisiones judiciales que en todo caso deben someterse a lo establecido en las consultas tributarias sobre la materia que están tratando. Ninguna de las respuestas anteriores es correct.

La Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Regula los impuestos de ámbito local. No regula ningún tributo. No es fuente del Derecho Tributario. No se aprueba por el Parlamento.

El Impuesto sobre Sociedades de una Sociedad Limitada cuyo órgano de Administración es Administrador único lo suscribirá. El empleado con sueldo más alto. La secretaria del jefe del Departamento de Administración. El administrador único. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los actos dictados por la Administración Tributaria. Solo pueden recurrirse cuando se tiene la razón. Siempre pueden recurrirse en los términos previstos en la normativa reguladora. Nunca pueden recurrirse. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Son supuestos de no sujeción. Aquellos en los que a pesar de producirse el hecho imponible se bonifica la cuota. Aquellos en los que no se realiza el hecho imponible. Aquellos en los que se realiza el hecho imponible y la norma establece la excepción en el pago de la cuota tributaria. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La privatización de una empresa: Un ingreso tributario. Un gasto publico. Un ingreso patrimonial del Estado. Un ingreso que no se recoge en los presupuestos.

Una consulta tributaria. Vincula a los tribunales de justicia. No tiene trascendencia tributaria. Obliga a los funcionarios de la Administración tributaria en sus actuaciones. Es fuente del Derecho.

La norma que desarrolla la regulación del procedimiento de cobro de deudas tributarias en vías ejecutivas es: Reglamento de gestión e inspección. Reglamento general de recaudación. Reglamento sancionador. Reglamento general de revisión de actos en vía administrativa.

El principio de progresividad: No es uno de los principios constitucionales de nuestro sistema tributario. Tiene como finalidad exigir que el sistema tributario de lugar a una redistribución de renta. Exige que todos los impuestos sean proporcionales. Todas las respuestas anteriores son erróneas.

El IRPF. Directo, real, subjetivo, periódico y proporcional. Directo, personal, subjetivo, periódico y progresivo. Directo, personal, subjetivo, periódico y proporciona. Indirecto, personal, subjetivo, periódico y progresivo.

Las personas físicas tienen que tener su domicilio fiscal. En casa de sus padres. Donde tengan su residencia habitual. Donde hayan pasado la mayor parte su tiempo en los últimos 6 meses. Ninguna es correcta.

El responsable. Debe pagar la deuda tributaria en todo caso. Debe pagar la deuda tributaria en caso de impago del deudor principal. Cuando así lo decida el deudor principal y lo comunique a Hacienda. Ninguna de las anteriores es correcta.

El valor catastral. Es siempre coincidente con el valor real (se queda por debajo). Determina la base imponible del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Es siempre coincidente con el valor declarado. Ninguna de las anteriores es correcta.

La cuota diferencial. Es previa a la deducción de los pagos fraccionado. Será la resultante de minorar la cuota líquida, entre otros conceptos, en las retenciones. Es siempre coincidente con la cuota íntegra. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La deuda tributaria está integrada por. La cuota y sus sanciones. La cuota y los intereses de demora. Los recargos y las sanciones. La cuota y las retenciones.

Denunciar Test