TEMAS 4, 5 y 6 CEAC Grado Medio 2022/2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMAS 4, 5 y 6 CEAC Grado Medio 2022/2023 Descripción: Repaso general |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En nuestro país, con la Ley de Patrimonio Histórico Español, se crea la "Red de Archivos Españoles", donde los documentos que son parte del patrimonio deben ser objeto de conservación, Según su titularidad pueden ser: Públicos. Privados. Ambas son ciertas. Clases de archivos según su vigencia: Públicos. Privados. El archivo administrativo... Tiene valor mientras el documento es útil para la gestión de una actividad. Tiene valor mientras el documento es útil para la gestión de una actividad, después se trasladará al Histórico. Cuando se habla de archivo puede referirse al edificio que contiene los documentos, al mueble que los guarda o al conjunto de documentos conservados. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La empresa Peraltilla SL. que se dedica a asesorar a pequeñas y medianas empresas en los ámbitos fiscal, legal, contable y de recursos humanos, tiene que controlar y preservar su archivo para el desarrollo de su actividad. De las siguientes funciones, que debe cumplir el archivo, señala la que no es correcta: De conservar la documentación, contratos, facturas y documentos fiscales. De establecer un centro activo de información para la empresa. De servir como elemento para demostrar y acreditar los actos de la empresa. De fondo de consulta para todos los interesados en temas empresariales. Por circunstancias legales de obligado cumplimiento, el Código de Comercio en su artículo treinta, apartado uno, establece la obligación del empresario de conservar los libros, correspondencia, documentación y justificantes concernientes a su negocio... Durante seis años, desde su última anotación. Durante cinco años, desde su última anotación. No hay obligación de guardar la documentación. Una de las necesidades que tienen las empresas de conservar la documentación es... Para consulta de la información reflejada y que son la base fundamental de las decisiones empresariales. Porque son datos que para la empresa tienen un valor auténtico de carácter histórico. Ambas son ciertas. Indica las razones por las que se ha de conservar la documentación en la empresa: Por el propio interés de la empresa y por razones legales. Porque el empresario tiene la obligación de conservar los documentos del negocio en soporte papel y nunca en soporte electrónico. Porque no hay que tirar ningún documento que reciba la empresa. En el ciclo de vida de los de documentos. Nacimiento. Madurez. Declive. Muerte. Cada empresa establece el tipo de archivo más adecuado a sus necesidades, dependiendo de donde se guardan y localizan los documentos. Llamaremos Archivo centralizado, donde... La totalidad de la documentación se concentra en un solo lugar y los departamentos que necesitan disponer de documentos lo solicitan al archivo central. Consiste en organizar el archivo en diferentes lugares, departamentos y secciones de la empresa hasta que no se utilizan y pasan a un archivo definitivo. Utiliza el archivo centralizado para la documentación de carácter general y el descentralizado por departamentos para procesos activos. Cada empresa establece el tipo de archivo más adecuado a sus necesidades, dependiendo de donde se guardan y localizan los documentos. Llamaremos Archivo descentralizado o departamental, al que... La totalidad de la documentación se concentra en un solo lugar y los departamentos que necesitan disponer de documentos lo solicitan al archivo central. Consiste en organizar el archivo en diferentes lugares, departamentos y secciones de la empresa hasta que no se utilizan y pasan a un archivo definitivo. Utiliza el archivo centralizado para la documentación de carácter general y el descentralizado por departamentos para procesos activos. Cada empresa establece el tipo de archivo más adecuado a sus necesidades, dependiendo de donde se guardan y localizan los documentos. Llamaremos Archivo mixto, al que... La totalidad de la documentación se concentra en un solo lugar y los departamentos que necesitan disponer de documentos lo solicitan al archivo central. Consiste en organizar el archivo en diferentes lugares, departamentos y secciones de la empresa hasta que no se utilizan y pasan a un archivo definitivo. Utiliza el archivo centralizado para la documentación de carácter general y el descentralizado por departamentos para procesos activos. Las ventajas del archivo................................son economía en el espacio, responsabilidad de la custodia definida y criterios únicos de clasificación. Archivo centralizado. Archivo descentralizado. Las ventajas del archivo................................son Rapidez de acceso a los documentos, Aumento de la accesibilidad de cada sección, ya que el archivo está más próximo. Menor coste de mantenimiento. Archivo centralizado. Archivo descentralizado. Los inconvenientes del archivo................................son Pérdida de tiempo, para realizar consultas los departamentos tienen que solicitarlo, Aumento de la burocracia, es necesario disponer de un modelo en el que figuren los datos para retirar documentación, Mayor coste de gestión y de mantenimiento. Archivo centralizado. Archivo descentralizado. Los inconvenientes del archivo................................son Ocupan espacio en los departamentos, No hay responsabilidad directa sobre las tareas del archivo, Las normas de archivo se pueden interpretar de forma diferente de un departamento a otro. Archivo centralizado. Archivo descentralizado. En el archivo centralizado se encuentran todos los documentos de la empresa en un mismo lugar, donde a través de su responsable se realizan las peticiones de consulta. Verdadero. Falso. Si tienes en cuenta el nivel de utilización de los documentos que forman parte del archivo empresarial, puedes diferenciar tres tipos, siendo uno de ellos el Archivo activo o de gestión que... Se utiliza para conservar los documentos de consulta frecuente, que deben permanecer el tiempo imprescindible. Contiene los documentos que se han retirado del archivo activo y que se consultan de forma esporádica, la recomendación es de permanecer un año y luego pasar al archivo definitivo. Se utiliza para almacenar los documentos que han perdido su utilidad operativa, pero siguen teniendo valor histórico o documental. Si tienes en cuenta el nivel de utilización de los documentos que forman parte del archivo empresarial, puedes diferenciar tres tipos, siendo uno de ellos el Archivo semiactivo o intermedio que... Se utiliza para conservar los documentos de consulta frecuente, que deben permanecer el tiempo imprescindible. Contiene los documentos que se han retirado del archivo activo y que se consultan de forma esporádica, la recomendación es de permanecer un año y luego pasar al archivo definitivo. Se utiliza para almacenar los documentos que han perdido su utilidad operativa, pero siguen teniendo valor histórico o documental. Si tienes en cuenta el nivel de utilización de los documentos que forman parte del archivo empresarial, puedes diferenciar tres tipos, siendo uno de ellos el Archivo definitivo o inactivo o histórco que... Se utiliza para conservar los documentos de consulta frecuente, que deben permanecer el tiempo imprescindible. Contiene los documentos que se han retirado del archivo activo y que se consultan de forma esporádica, la recomendación es de permanecer un año y luego pasar al archivo definitivo. Se utiliza para almacenar los documentos que han perdido su utilidad operativa, pero siguen teniendo valor histórico o documental. El archivo activo sirve para guardar los documentos de consulta frecuente y el semiactivo conserva los documentos de consulta semifrecuente. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Para organizar un archivo es necesario realizar un análisis previo de las actividades y funciones de la empresa, además de identificar los fondos documentales para poder determinar el sistema de clasificación adecuado a cada negocio. Verdadero. Falso. Fondo documental es... La agrupación de documentos producidos o recibidos en el ejercicio de la actividad desarrollada por una empresa o institución. La documentos producidos en el ejercicio de la actividad desarrollada por una empresa o institución. ninguna es cierta. Un informe es un texto en el que... Se exponen hechos o datos que deben ser respaldados por documentos e ilustrados por estadísticas, gráficos, fotos, dibujos, mapas, planos, etcétera y que están redactados de forma ordenada. Se exponen datos de hechos concretos que ocurrieron en un espacio de tiempo y lugar. Los informes básicamente contienen los elementos siguientes: Portada. Índice. Contenido. Final. Anexos. Los documentos que ya no son útiles para la empresa se pueden destruir, este proceso de eliminación se denomina: Purga. Quema. Destrucción documental. El proceso de purga será diferente según el tipo de documentos desechados, si son documentos que contienen datos personales y confidenciales... Entrega a empresas especializadas que prestan este servicio, algunas ofrecen un certificado de destrucción de la información. Es aconsejable tirarlos a la papelera sin más. Las empresas manejan datos confidenciales debido a su relación con los demás, esto les obliga a controlar el acceso a la información respetando lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter Personal (LOPD) que regula el derecho fundamental a la protección de datos. En función de los datos que contienen los ficheros, si son de nivel de protección básico... Para los datos de carácter personal que no están incluidos en los niveles medio y alto. Información sobre infracciones administrativas, de entidades financieras, de solvencia patrimonial, de crédito, de información tributaria y de seguridad social. Que incluye datos sensibles o especialmente protegidos referidos a la ideología, afiliación sindical, religión, creencias, salud o vida sexual de una persona. Las empresas manejan datos confidenciales debido a su relación con los demás, esto les obliga a controlar el acceso a la información respetando lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter Personal (LOPD) que regula el derecho fundamental a la protección de datos. En función de los datos que contienen los ficheros, si son de nivel de protección medio... Para los datos de carácter personal que no están incluidos en los niveles medio y alto. Información sobre infracciones administrativas, de entidades financieras, de solvencia patrimonial, de crédito, de información tributaria y de seguridad social. Que incluye datos sensibles o especialmente protegidos referidos a la ideología, afiliación sindical, religión, creencias, salud o vida sexual de una persona. Las empresas manejan datos confidenciales debido a su relación con los demás, esto les obliga a controlar el acceso a la información respetando lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter Personal (LOPD) que regula el derecho fundamental a la protección de datos. En función de los datos que contienen los ficheros, si son de nivel de protección alto... Para los datos de carácter personal que no están incluidos en los niveles medio y alto. Información sobre infracciones administrativas, de entidades financieras, de solvencia patrimonial, de crédito, de información tributaria y de seguridad social. Que incluye datos sensibles o especialmente protegidos referidos a la ideología, afiliación sindical, religión, creencias, salud o vida sexual de una persona. ¿Cuál es el orden correcto de los siguientes nombres según clasificación por orden alfabético?. Fuentes Calderón, Andrés (General); Ruiz García, Amalia y Ruiz Torres, Pedro. Ruiz Torres, Pedro; Ruiz García, Amalia y Fuentes Calderón, Andrés (General). Andrés Fuentes Calderón, General; Ruiz Torres, Pedro y Ruiz García, Amalia. Ruiz Torres, Pedro; Ruiz García, Amalia y General Andrés Fuentes Caderón. Quieres ordenar un grupo de documentos que tienen las siguientes fechas por orden cronológico ascendente. ¿Cuál es el orden correcto?. 5 de noviembre de 2005, 5 de enero de 2009, 21 de noviembre de 2010 y 29 de diciembre de 2010. 5 de noviembre de 2005, 5 de enero de 2009, 29 de diciembre de 2010 y 21 de noviembre de 2010. 5 de enero de 2009, 5 de noviembre de 2005, 21 de noviembre de 2010 y 29 de diciembre de 2010. 21 de noviembre de 2010, 5 de enero de 2009, 5 de noviembre de 2005 y 29 de diciembre de 2010. En la clasificación numérica: Es necesaria la existencia de un índice auxiliar. Es aconsejable para cantidad muy pequeña de documentos. Es necesario utilizar letra y números para entender la información. No es necesaria la utilización de un índice auxiliar. Relaciona las ventajas e inconvenientes con los sistemas de clasificación, escribiendo el número asociado al sistema en el hueco correspondiente. Es rápida y permite intercalar nuevos asuntos. Se debe conocer la fecha para localizarlo. Familiaridad con los criterios de ordenación. A veces es difícil ubicar municipios por provincias. Características del Sistema Gestor de Bases de Datos. Seguridad de los datos. Integridad. Control de concurrencia. Abstracción de la información. Mínima redundancia. Recuperación. Objetos y características de la Base de Datos. Tablas. Consultas. Formularios. Informes. Macros. Las bases de datos se estructuran en varios objetos, como Tablas, Consultas, Formularios, Informes y Macros, de todos ellos el más importante es las Tablas, que se pueden definir como: Lugar donde crearemos el conjunto de datos ordenados. El lugar donde se hacen las preguntas a la base de datos para obtener nueva información. Conjunto de instrucciones para realizar tareas repetitivas. Presentación de forma personalizada de los registros para poder imprimirse. Si utilizas el ordenador con frecuencia, seguro que ya sabrás distinguir entre archivos y carpetas. Por tanto, vamos a definir Archivo como: El conjunto de datos refundidos en un documento creado por el usuario. El espacio en una unidad de almacenamiento en la que se guardan los archivos. Si utilizas el ordenador con frecuencia, seguro que ya sabrás distinguir entre archivos y carpetas. Por tanto, vamos a definir carpeta como: El conjunto de datos refundidos en un documento creado por el usuario. El espacio en una unidad de almacenamiento en la que se guardan los archivos. Los Archivos y las Carpetas son las unidades de almacenamiento de la información y las dos llevan extensión. Falso. Verdadero. Podemos definir marketing como: Sistema de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante los cuales, se identifican las necesidades o deseos de los consumidores o clientes para luego satisfacerlos de la mejor manera posible. Acto de negociación en el cual una parte es el vendedor y la otra el comprador. Aspectos del marketing que permiten transmitir una buena imagen empresarial: Una atractiva presentación de la empresa y de sus productos. Preocuparse por el diseño atractivo del envase de su producto. Comprobar que su producto o servicio es el mejor. El dar un buen servicio al cliente. Cumplir con ciertas normas de protocolo. Cumplimiento de los compromisos adquiridos. Tener buenas relaciones empresariales, tanto con clientes como con proveedores. Son 4 las funciones del marketing en la empresa, siendo la primera la de analizar el mercado que consiste en... Investigar las necesidades, preferencias, gustos, deseos, hábitos y costumbres de los consumidores, conversando con nuestros clientes, realizando encuestas, recogiendo y evaluando sus datos y preferencias de compra, etc. Detectar cuáles son nuestros principales competidores, dónde están ubicados, cuáles son sus públicos objetivos, sus principales características, sus estrategias, su experiencia en el mercado, su capacidad, ventajas competitivas, fortalezas y debilidades. Es un documento escrito que detalla las acciones comerciales que hay que desarrollar para alcanzar los objetivos fijados en el propio plan. El cuál culmina con la venta y la posventa. Son 4 las funciones del marketing en la empresa, siendo la segunda la de analizar a la competencia que consiste en... Investigar las necesidades, preferencias, gustos, deseos, hábitos y costumbres de los consumidores, conversando con nuestros clientes, realizando encuestas, recogiendo y evaluando sus datos y preferencias de compra, etc. Detectar cuáles son nuestros principales competidores, dónde están ubicados, cuáles son sus públicos objetivos, sus principales características, sus estrategias, su experiencia en el mercado, su capacidad, ventajas competitivas, fortalezas y debilidades. Es un documento escrito que detalla las acciones comerciales que hay que desarrollar para alcanzar los objetivos fijados en el propio plan. El cuál culmina con la venta y la posventa. Son 4 las funciones del marketing en la empresa, siendo la tercera la de realizar un plan de marketing que consiste en... Investigar las necesidades, preferencias, gustos, deseos, hábitos y costumbres de los consumidores, conversando con nuestros clientes, realizando encuestas, recogiendo y evaluando sus datos y preferencias de compra, etc. Detectar cuáles son nuestros principales competidores, dónde están ubicados, cuáles son sus públicos objetivos, sus principales características, sus estrategias, su experiencia en el mercado, su capacidad, ventajas competitivas, fortalezas y debilidades. Es un documento escrito que detalla las acciones comerciales que hay que desarrollar para alcanzar los objetivos fijados en el propio plan. El cuál culmina con la venta y la posventa. Son 4 las funciones del marketing en la empresa, siendo la cuarta y última la de servicio de atención al cliente y el proceso de comercialización que consiste en... Investigar las necesidades, preferencias, gustos, deseos, hábitos y costumbres de los consumidores, conversando con nuestros clientes, realizando encuestas, recogiendo y evaluando sus datos y preferencias de compra, etc. Detectar cuáles son nuestros principales competidores, dónde están ubicados, cuáles son sus públicos objetivos, sus principales características, sus estrategias, su experiencia en el mercado, su capacidad, ventajas competitivas, fortalezas y debilidades. Es un documento escrito que detalla las acciones comerciales que hay que desarrollar para alcanzar los objetivos fijados en el propio plan. El cuál culmina con la venta y la posventa. Una de las principales funciones del responsable de Marketing es: Fomentar un equipo de ventas competente. Investigar las necesidades y los deseos de los consumidores. Elaborar el Plan de Marketing. Llevar el control de las finanzas, para saber cuántas materias primas podemos comprar. Identificando las principales características de la publicidad, nos referimos a que es un proceso de comunicación unilateral ya que... No existe interacción entre el emisor y el receptor, siendo el emisor una empresa concreta, responsable del contenido del mensaje y el receptor cualquier persona que pueda recibir el mensaje. Los receptores no están identificados y masivo ya que se dirige a muchos receptores. Para llegar a los receptores. Para motivar a los consumidores y consumidoras y conseguir ventas. Identificando las principales características de la publicidad, nos referimos a que es un proceso de comunicación impersonal ya que... No existe interacción entre el emisor y el receptor, siendo el emisor una empresa concreta, responsable del contenido del mensaje y el receptor cualquier persona que pueda recibir el mensaje. Los receptores no están identificados y masivo ya que se dirige a muchos receptores. Para llegar a los receptores. Para motivar a los consumidores y consumidoras y conseguir ventas. Identificando las principales características de la publicidad, nos referimos a que Utiliza diferentes medios de comunicación ya que... No existe interacción entre el emisor y el receptor, siendo el emisor una empresa concreta, responsable del contenido del mensaje y el receptor cualquier persona que pueda recibir el mensaje. Los receptores no están identificados y masivo ya que se dirige a muchos receptores. Pretende llegar al mayor número de receptores. Para motivar a los consumidores y consumidoras y conseguir ventas. Identificando las principales características de la publicidad, nos referimos a que con la publicidad trata de transmitir la información sobre sus productos o servicios... No existe interacción entre el emisor y el receptor, siendo el emisor una empresa concreta, responsable del contenido del mensaje y el receptor cualquier persona que pueda recibir el mensaje. Los receptores no están identificados y masivo ya que se dirige a muchos receptores. Pretende llegar al mayor número de receptores. Para motivar a los consumidores y consumidoras y conseguir ventas. Tipos de publicidad ilícita: Publicidad engañosa. Publicidad desleal. Publicidad subliminal. Publicidad que infrinja normas especificas. Publicidad encubierta. Publicidad que fomente comportamientos perjudiciales para la salud. El llamado marketing operativo, también conocido como marketing-mix, combinación de las políticas de los cuatro elementos básicos, que son... Producto, precio, distribución y comunicación. Producto, precio, venta y posventa. El llamado marketing operativo, también conocido como marketing-mix, tiene cuatro elementos básicos (Producto, precio, distribución y comunicación), El Producto es... Un conjunto de características y atributos tangibles (forma, color, tamaño, textura...) e intangibles (marca, imagen de la empresa, servicios complementarios...) susceptible de ser comercializado, que los consumidores valoran como algo útil que puede satisfacer sus necesidades y que están dispuestos a pagar. Es el importe que el comprador o compradora debe pagar a la empresa vendedora para poder poseer un producto. Consiste en informar, dar a conocer o recordar la existencia de un producto a los consumidores, sus características y los beneficios que le va a aportar el producto o servicio que fabricamos o comercializamos, así como persuadir, motivar o inducir a su compra. La finalidad de poner el producto a disposición del cliente o clienta, en la cantidad que necesite, en el momento que lo solicite y en el lugar donde quiera adquirirlo. El llamado marketing operativo, también conocido como marketing-mix, tiene cuatro elementos básicos (Producto, precio, distribución y comunicación), El Precio es... Un conjunto de características y atributos tangibles (forma, color, tamaño, textura...) e intangibles (marca, imagen de la empresa, servicios complementarios...) susceptible de ser comercializado, que los consumidores valoran como algo útil que puede satisfacer sus necesidades y que están dispuestos a pagar. Es el importe que el comprador o compradora debe pagar a la empresa vendedora para poder poseer un producto. Consiste en informar, dar a conocer o recordar la existencia de un producto a los consumidores, sus características y los beneficios que le va a aportar el producto o servicio que fabricamos o comercializamos, así como persuadir, motivar o inducir a su compra. La finalidad de poner el producto a disposición del cliente o clienta, en la cantidad que necesite, en el momento que lo solicite y en el lugar donde quiera adquirirlo. El llamado marketing operativo, también conocido como marketing-mix, tiene cuatro elementos básicos (Producto, precio, distribución y comunicación), la distribución es... Un conjunto de características y atributos tangibles (forma, color, tamaño, textura...) e intangibles (marca, imagen de la empresa, servicios complementarios...) susceptible de ser comercializado, que los consumidores valoran como algo útil que puede satisfacer sus necesidades y que están dispuestos a pagar. Es el importe que el comprador o compradora debe pagar a la empresa vendedora para poder poseer un producto. Consiste en informar, dar a conocer o recordar la existencia de un producto a los consumidores, sus características y los beneficios que le va a aportar el producto o servicio que fabricamos o comercializamos, así como persuadir, motivar o inducir a su compra. La finalidad de poner el producto a disposición del cliente o clienta, en la cantidad que necesite, en el momento que lo solicite y en el lugar donde quiera adquirirlo. El llamado marketing operativo, también conocido como marketing-mix, tiene cuatro elementos básicos (Producto, precio, distribución y comunicación), la comunicación es... Un conjunto de características y atributos tangibles (forma, color, tamaño, textura...) e intangibles (marca, imagen de la empresa, servicios complementarios...) susceptible de ser comercializado, que los consumidores valoran como algo útil que puede satisfacer sus necesidades y que están dispuestos a pagar. Es el importe que el comprador o compradora debe pagar a la empresa vendedora para poder poseer un producto. Consiste en informar, dar a conocer o recordar la existencia de un producto a los consumidores, sus características y los beneficios que le va a aportar el producto o servicio que fabricamos o comercializamos, así como persuadir, motivar o inducir a su compra. La finalidad de poner el producto a disposición del cliente o clienta, en la cantidad que necesite, en el momento que lo solicite y en el lugar donde quiera adquirirlo. Principales atributos tangibles o intangibles que podemos encontrar en un producto... Propiedades del producto. Calidad. Precio. Envase. Diseño, forma y tamaño. Prestigio, grado de novedad. Marca, nombres y expresiones gráficas. Servicios. Imagen del producto. Imagen de la empresa. Los productos nacen, crecen, se desarrollan y mueren. A continuación vas a conocer las características más importantes que ocurre en cada una de las etapas del ciclo de vida del producto, como la Fase de lanzamiento, en la cual se produce... Un bajo volumen de ventas, gran inversión técnica, comercial y de comunicación, pocos ofertantes y dificultades para introducir el producto en el mercado. Crecen las ventas y los beneficios, también la competencia por lo que es el momento de invertir en la mejora del producto y en el perfeccionamiento de la distribución. Las ventas alcanzan el máximo nivel, después se estabilizarán. La competencia es alta, por ello los precios tenderán a bajar. El responsable de marketing tendrá que buscar estrategias de actuación, hacer mejoras en el producto, en el diseño, en la calidad o hallar nuevos usos o utilidades del producto. Bajan las ventas, los beneficios, En este momento el responsable de marketing tendrá que decidir el relanzamiento del producto o su retirada del mercado. Los productos nacen, crecen, se desarrollan y mueren. A continuación vas a conocer las características más importantes que ocurre en cada una de las etapas del ciclo de vida del producto, como la Fase de crecimiento, en la cual se produce... Un bajo volumen de ventas, gran inversión técnica, comercial y de comunicación, pocos ofertantes y dificultades para introducir el producto en el mercado. Crecen las ventas y los beneficios, también la competencia por lo que es el momento de invertir en la mejora del producto y en el perfeccionamiento de la distribución. Las ventas alcanzan el máximo nivel, después se estabilizarán. La competencia es alta, por ello los precios tenderán a bajar. El responsable de marketing tendrá que buscar estrategias de actuación, hacer mejoras en el producto, en el diseño, en la calidad o hallar nuevos usos o utilidades del producto. Bajan las ventas, los beneficios, En este momento el responsable de marketing tendrá que decidir el relanzamiento del producto o su retirada del mercado. Los productos nacen, crecen, se desarrollan y mueren. A continuación vas a conocer las características más importantes que ocurre en cada una de las etapas del ciclo de vida del producto, como la Fase de madurez, en la cual se produce... Un bajo volumen de ventas, gran inversión técnica, comercial y de comunicación, pocos ofertantes y dificultades para introducir el producto en el mercado. Crecen las ventas y los beneficios, también la competencia por lo que es el momento de invertir en la mejora del producto y en el perfeccionamiento de la distribución. Las ventas alcanzan el máximo nivel, después se estabilizarán. La competencia es alta, por ello los precios tenderán a bajar. El responsable de marketing tendrá que buscar estrategias de actuación, hacer mejoras en el producto, en el diseño, en la calidad o hallar nuevos usos o utilidades del producto. Bajan las ventas, los beneficios, En este momento el responsable de marketing tendrá que decidir el relanzamiento del producto o su retirada del mercado. Los productos nacen, crecen, se desarrollan y mueren. A continuación vas a conocer las características más importantes que ocurre en cada una de las etapas del ciclo de vida del producto, como la Fase de declive, en la cual se produce... Un bajo volumen de ventas, gran inversión técnica, comercial y de comunicación, pocos ofertantes y dificultades para introducir el producto en el mercado. Crecen las ventas y los beneficios, también la competencia por lo que es el momento de invertir en la mejora del producto y en el perfeccionamiento de la distribución. Las ventas alcanzan el máximo nivel, después se estabilizarán. La competencia es alta, por ello los precios tenderán a bajar. El responsable de marketing tendrá que buscar estrategias de actuación, hacer mejoras en el producto, en el diseño, en la calidad o hallar nuevos usos o utilidades del producto. Bajan las ventas, los beneficios, En este momento el responsable de marketing tendrá que decidir el relanzamiento del producto o su retirada del mercado. En la fase de lanzamiento de un producto, siempre comenzaremos con un precio alto. Falso. Verdadero. Antes de decidir el precio de un producto, la empresa debe analizar los objetivos que trata de obtener con el precio. Los objetivos del precio son los fines que se pretenden conseguir. Entre ellos se encuentra el de la supervivencia, que lo que pretende es... Cubrir los costes generados al realizar el producto (materias primas, alquileres, electricidad, nóminas, seguros...) para que la empresa no tenga pérdidas. Conseguir un aumento de clientes, de ventas y por lo tanto de ingresos, es la llamada cuota de mercado. Lograr un rápido crecimiento en el mercado, pudiendo tener incluso pérdidas a corto plazo con tal de alcanzar los objetivos de ventas. Conservar inalterados los precios consiguiendo una ventaja competitiva, desalentando así a la competencia y evitarla, aunque no siempre es posible, ya que la competencia puede combatir con las otras variables del marketing-mix (con el producto, con la distribución o con la comunicación). Comenzar con un precio alto, para luego cuando ese mercado este saturado, bajar el precio y llegar a otros segmentos de población. Combinar calidad y precios altos para una serie de clientes y clientas muy leales. Lanzar el producto con un precio bajo para estimular el crecimiento del mercado. Antes de decidir el precio de un producto, la empresa debe analizar los objetivos que trata de obtener con el precio. Los objetivos del precio son los fines que se pretenden conseguir. Entre ellos se encuentra el de mantener o mejorar la participación en el mercado, que lo que pretende es... Cubrir los costes generados al realizar el producto (materias primas, alquileres, electricidad, nóminas, seguros...) para que la empresa no tenga pérdidas. Conseguir un aumento de clientes, de ventas y por lo tanto de ingresos, es la llamada cuota de mercado. Lograr un rápido crecimiento en el mercado, pudiendo tener incluso pérdidas a corto plazo con tal de alcanzar los objetivos de ventas. Conservar inalterados los precios consiguiendo una ventaja competitiva, desalentando así a la competencia y evitarla, aunque no siempre es posible, ya que la competencia puede combatir con las otras variables del marketing-mix (con el producto, con la distribución o con la comunicación). Comenzar con un precio alto, para luego cuando ese mercado este saturado, bajar el precio y llegar a otros segmentos de población. Combinar calidad y precios altos para una serie de clientes y clientas muy leales. Lanzar el producto con un precio bajo para estimular el crecimiento del mercado. Antes de decidir el precio de un producto, la empresa debe analizar los objetivos que trata de obtener con el precio. Los objetivos del precio son los fines que se pretenden conseguir. Entre ellos se encuentra el de Incrementar las ventas, que lo que pretende es... Cubrir los costes generados al realizar el producto (materias primas, alquileres, electricidad, nóminas, seguros...) para que la empresa no tenga pérdidas. Conseguir un aumento de clientes, de ventas y por lo tanto de ingresos, es la llamada cuota de mercado. Lograr un rápido crecimiento en el mercado, pudiendo tener incluso pérdidas a corto plazo con tal de alcanzar los objetivos de ventas. Conservar inalterados los precios consiguiendo una ventaja competitiva, desalentando así a la competencia y evitarla, aunque no siempre es posible, ya que la competencia puede combatir con las otras variables del marketing-mix (con el producto, con la distribución o con la comunicación). Comenzar con un precio alto, para luego cuando ese mercado este saturado, bajar el precio y llegar a otros segmentos de población. Combinar calidad y precios altos para una serie de clientes y clientas muy leales. Lanzar el producto con un precio bajo para estimular el crecimiento del mercado. Antes de decidir el precio de un producto, la empresa debe analizar los objetivos que trata de obtener con el precio. Los objetivos del precio son los fines que se pretenden conseguir. Entre ellos se encuentra el de Mantener el status quo, que lo que pretende es... Cubrir los costes generados al realizar el producto (materias primas, alquileres, electricidad, nóminas, seguros...) para que la empresa no tenga pérdidas. Conseguir un aumento de clientes, de ventas y por lo tanto de ingresos, es la llamada cuota de mercado. Lograr un rápido crecimiento en el mercado, pudiendo tener incluso pérdidas a corto plazo con tal de alcanzar los objetivos de ventas. Conservar inalterados los precios consiguiendo una ventaja competitiva, desalentando así a la competencia y evitarla, aunque no siempre es posible, ya que la competencia puede combatir con las otras variables del marketing-mix (con el producto, con la distribución o con la comunicación). Comenzar con un precio alto, para luego cuando ese mercado este saturado, bajar el precio y llegar a otros segmentos de población. Combinar calidad y precios altos para una serie de clientes y clientas muy leales. Lanzar el producto con un precio bajo para estimular el crecimiento del mercado. Antes de decidir el precio de un producto, la empresa debe analizar los objetivos que trata de obtener con el precio. Los objetivos del precio son los fines que se pretenden conseguir. Entre ellos se encuentra el de Utilizar un precio descremado, que lo que pretende es... Cubrir los costes generados al realizar el producto (materias primas, alquileres, electricidad, nóminas, seguros...) para que la empresa no tenga pérdidas. Conseguir un aumento de clientes, de ventas y por lo tanto de ingresos, es la llamada cuota de mercado. Lograr un rápido crecimiento en el mercado, pudiendo tener incluso pérdidas a corto plazo con tal de alcanzar los objetivos de ventas. Conservar inalterados los precios consiguiendo una ventaja competitiva, desalentando así a la competencia y evitarla, aunque no siempre es posible, ya que la competencia puede combatir con las otras variables del marketing-mix (con el producto, con la distribución o con la comunicación). Comenzar con un precio alto, para luego cuando ese mercado este saturado, bajar el precio y llegar a otros segmentos de población. Combinar calidad y precios altos para una serie de clientes y clientas muy leales. Lanzar el producto con un precio bajo para estimular el crecimiento del mercado. Antes de decidir el precio de un producto, la empresa debe analizar los objetivos que trata de obtener con el precio. Los objetivos del precio son los fines que se pretenden conseguir. Entre ellos se encuentra el de Lograr el liderazgo en calidad de productos, que lo que pretende es... Cubrir los costes generados al realizar el producto (materias primas, alquileres, electricidad, nóminas, seguros...) para que la empresa no tenga pérdidas. Conseguir un aumento de clientes, de ventas y por lo tanto de ingresos, es la llamada cuota de mercado. Lograr un rápido crecimiento en el mercado, pudiendo tener incluso pérdidas a corto plazo con tal de alcanzar los objetivos de ventas. Conservar inalterados los precios consiguiendo una ventaja competitiva, desalentando así a la competencia y evitarla, aunque no siempre es posible, ya que la competencia puede combatir con las otras variables del marketing-mix (con el producto, con la distribución o con la comunicación). Comenzar con un precio alto, para luego cuando ese mercado este saturado, bajar el precio y llegar a otros segmentos de población. Combinar calidad y precios altos para una serie de clientes y clientas muy leales. Lanzar el producto con un precio bajo para estimular el crecimiento del mercado. Antes de decidir el precio de un producto, la empresa debe analizar los objetivos que trata de obtener con el precio. Los objetivos del precio son los fines que se pretenden conseguir. Entre ellos se encuentra el de Penetración en el mercado, que lo que pretende es... Cubrir los costes generados al realizar el producto (materias primas, alquileres, electricidad, nóminas, seguros...) para que la empresa no tenga pérdidas. Conseguir un aumento de clientes, de ventas y por lo tanto de ingresos, es la llamada cuota de mercado. Lograr un rápido crecimiento en el mercado, pudiendo tener incluso pérdidas a corto plazo con tal de alcanzar los objetivos de ventas. Conservar inalterados los precios consiguiendo una ventaja competitiva, desalentando así a la competencia y evitarla, aunque no siempre es posible, ya que la competencia puede combatir con las otras variables del marketing-mix (con el producto, con la distribución o con la comunicación). Comenzar con un precio alto, para luego cuando ese mercado este saturado, bajar el precio y llegar a otros segmentos de población. Combinar calidad y precios altos para una serie de clientes y clientas muy leales. Lanzar el producto con un precio bajo para estimular el crecimiento del mercado. La empresa antes de fijar los precios debe: Analizar los costes, estimar de la demanda y analizar a la competencia. Analizar los costes. Analizar los costes y analizar a la competencia. Relaciona los medios de comunicación con su característica, escribiendo el número asociado en el cuadro correspondiente. La promoción de ventas. El patrocinio. Marketin g directo. Web site. La distribución es: Poner el producto a disposición del cliente o clienta, en la cantidad que necesite, en el momento que lo solicite y en el lugar donde quiera adquirirlo. El proceso de administrar la compra, el almacenamiento de materias primas, de las existencias en proceso y el manejo de los productos terminados, su empaque y su distribución a los clientes. La logística es: Poner el producto a disposición del cliente o clienta, en la cantidad que necesite, en el momento que lo solicite y en el lugar donde quiera adquirirlo. El proceso de administrar la compra, el almacenamiento de materias primas, de las existencias en proceso y el manejo de los productos terminados, su empaque y su distribución a los clientes. La mayoría de los productos no van directamente del fabricante al consumidor, sino que pasan a través de una serie de intermediarios llamados canales de distribución (directos e indirectos), los directos son: Del fabricante a los consumidores o consumidoras: Este canal no tiene ningún tipo de intermediarios, por lo tanto el fabricante desempeña la mayoría de las funciones de mercadotecnia: comercialización, transporte, almacenaje, aceptación de riesgos, etcétera. Como ejemplos tenemos una peluquería, un banco, el círculo de lectores, etcétera. llamado así porque existen intermediarios entre el fabricante y el consumidor o consumidora final. Dentro de este canal distinguimos: Canal corto: Interviene un solo intermediario, (fabricante, detallista y consumidor o consumidora final). Este canal es habitual en la comercialización de automóviles, electrodomésticos, hipermercados, etcétera. Canal largo. Intervienen muchos intermediarios (fabricante, agentes -no son dueños de los productos que venden, actúan en representación de los fabricantes o de los intermediarios-, mayoristas, minoristas, consumidor o consumidora final). Este canal es típico de casi todos los productos de consumo, supermercados, tiendas tradicionales, etcétera. La mayoría de los productos no van directamente del fabricante al consumidor, sino que pasan a través de una serie de intermediarios llamados canales de distribución (directos e indirectos), los indirectos son: Del fabricante a los consumidores o consumidoras: Este canal no tiene ningún tipo de intermediarios, por lo tanto el fabricante desempeña la mayoría de las funciones de mercadotecnia: comercialización, transporte, almacenaje, aceptación de riesgos, etcétera. Como ejemplos tenemos una peluquería, un banco, el círculo de lectores, etcétera. llamado así porque existen intermediarios entre el fabricante y el consumidor o consumidora final. Dentro de este canal distinguimos: Canal corto: Interviene un solo intermediario, (fabricante, detallista y consumidor o consumidora final). Este canal es habitual en la comercialización de automóviles, electrodomésticos, hipermercados, etcétera. Canal largo. Intervienen muchos intermediarios (fabricante, agentes -no son dueños de los productos que venden, actúan en representación de los fabricantes o de los intermediarios-, mayoristas, minoristas, consumidor o consumidora final). Este canal es típico de casi todos los productos de consumo, supermercados, tiendas tradicionales, etcétera. Las herramientas de la promoción de ventas. Muestras gratuitas. Cupones. Descuentos. Premios a la fidelidad. Eventos. Promociones en el lugar de venta. Concursos o sorteos. Precio de paquete. Reembolsos. Concursos para vendedores. Ejercicio de relacionar las herramientas utilizadas en la promoción de ventas con sus características. Cupones. Reembolsos. Muestras. Eventos. Las relaciones públicas son un conjunto de acciones de comunicación coordinadas y mantenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer las relaciones con los distintos públicos (empleados, empleadas, accionistas, clientes, clientas, proveedores, entidades bancarias…), a partir de la publicidad, consiguiendo el apoyo, el consenso y la fidelidad necesaria para el futuro desarrollo de la empresa. Verdadero. Falso. Las relaciones públicas, el ámbito de actuación puede ser tanto interno como externo de la empresa, el interno es... Las relaciones que van dirigidas a los trabajadores, directivos y accionistas. Los objetivos que trata de conseguir son que estos grupos desarrollen la creatividad y el sentimiento de pertenencia, elevando así el grado de satisfacción. Las relaciones que van dirigidas a los clientes o clientas, proveedores, medios de comunicación y otras entidades de interés general. Los objetivos que trata de conseguir son proyectar una imagen positiva en dichos públicos, consiguiendo así su apoyo y comprensión y lograr un diálogo permanente, para beneficio de ambas partes. Las relaciones públicas, el ámbito de actuación puede ser tanto interno como externo de la empresa, el externo es... Las relaciones que van dirigidas a los trabajadores, directivos y accionistas. Los objetivos que trata de conseguir son que estos grupos desarrollen la creatividad y el sentimiento de pertenencia, elevando así el grado de satisfacción. Las relaciones que van dirigidas a los clientes o clientas, proveedores, medios de comunicación y otras entidades de interés general. Los objetivos que trata de conseguir son proyectar una imagen positiva en dichos públicos, consiguiendo así su apoyo y comprensión y lograr un diálogo permanente, para beneficio de ambas partes. Las herramientas utilizadas por la empresa, para conseguir estos objetivos en cuanto a Las relaciones públicas. Las relaciones públicas internas. Las relaciones públicas externas. Para la empresa el cliente o la clienta está por encima de todo. Señala la respuesta correcta a esta afirmación: Todas las decisiones empresariales de comercialización, tienen como eje principal a los clientes y clientas. El cliente es importante, pero en su justa medida. Para la empresa lo más importante es vender. Nunca le daré la razón al cliente, si no la tiene. Al estudiar las necesidades no podemos pasar por alto la pirámide de las necesidades diseñada por el psicólogo Abraham Harold. Maslow. Según este autor, las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas, de tal forma que cuando quedan cubiertas las que están en el nivel más bajo es cuando al ser humano se le puede motivar para conseguir cubrir las necesidades del segundo nivel, y así sucesivamente. Nivel 1: necesidades fisiológicas. Nivel 2: necesidades de seguridad. Nivel 3: necesidades sociales. Nivel 4: necesidades de estima. Nivel 5: necesidades de autorrealización. Concepto e identificación del cliente: cliente interno y cliente externo. Cliente interno. Cliente externo. diferentes tipos de clientes y clientas con que te puedes relacionar y como tienes que tratar a cada uno de ellos. El cliente conversador: Estas personas pueden ocupar mucho de nuestro tiempo. El cliente ofensivo. El cliente insatisfecho "Estoy seguro que no tienen lo que busco". El cliente agresivo: No hay nada que le guste. El cliente exigente: Es el que interrumpe y pide atención inmediata. Tipos de clientes y sus rasgos mas característicos y tratamiento a seguir con estos: El cliente callado. El cliente tímido. El cliente minucioso. El cliente indeciso. El cliente enfadado. El cliente escéptico y sabiondo. Necesitamos conocer a nuestros clientes para realizar el producto o servicio que mejor satisfaga sus necesidades y conseguir así relaciones duraderas. Verdadero. Falso. Relaciona cada uno de los motivos de compra con el significado correspondiente: Comodidad. Orgullo. Moda. Interés. Elementos de la atención al cliente. El entorno. La organización. Los empleados. Fases de la atención al cliente: La acogida, el seguimiento, la gestión y la despedida. La acogida. El seguimiento. La gestión. La despedida. Se consigue satisfacer a los clientes, realizando un buen producto a un buen precio. El trato personal y la amabilidad, entran en un segundo plano. Falso. Verdadero. El Departamento de Atención al Cliente tiene que interactuar con otros departamentos de la empresa, estas relaciones dependerán de las funciones asignadas a cada uno de ellos. Departamento de Ventas. Departamento de Almacén. Departamento Financiero. Departamento de Producción. Departamento de Marketing. Servicio Técnico. Funciones del departamento de atención al cliente. Funciones internas:. Funciones externas:. Tipos de servicios postventa. SERVICIOS TÉCNICOS A LOS PRODUCTOS. INSTALACIÓN. MANTENIMIENTO. REPARACIONES. Tipos de servicios postventa SERVICIOS A LOS CLIENTES. ADIESTRAMIENTO PARA EL USO DEL PRODUCTO. GESTIÓN DE QUEJAS Y RECLAMACIONES. ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN. Gestión de las incidencias en la atención al cliente y su descripción. RECLAMACIÓN. QUEJA. SUGERENCIA. FELICITACIÓN. En la actualidad existen una serie de medios utilizados por las empresas para poner a disposición de los clientes la posibilidad de efectuar una felicitación, una sugerencia, una queja o una reclamación. Estos medios son: Call Center, Correo electrónico o página web de la empresa y Por fax, Call Center. Call Center o Correo electrónico. Call Center. Elementos de una queja o reclamación. Membrete. Número de referencia. Tipos. Reclamante. Descripción de la reclamación. Petición. Producto o artículo objeto de la reclamación. Departamento. Documentación. Firma. Fases de la resolución de una reclamación: 1ª FASE. Recepción de la queja o reclamación. 2ª FASE. Analizar si la reclamación. 3ª FASE. Apertura de un informe. 4ª FASE. Realizar un estudio de la reclamación. 5ª FASE. Emitir informe al departamento correspondiente para su resolución. 6ª FASE. Comunicar al reclamante la decisión adoptada. ¿Cuándo se da por terminada una reclamación?. Cuando el cliente o clienta recibe la notificación de la actuación llevada a cabo. Cuando el consumidor obtiene el recibo de entrega de la reclamación. Herramientas de la Fidelización. CUPONES DE DESCUENTO. PROGRAMAS BASADOS EN TRATO PREFERENCIAL. PROGRAMAS DE PUNTOS. PROGRAMAS ESPECIALES. EVENTOS ESPECIALES. TARJETAS DE FIDELIZACIÓN. Para conseguir la excelencia en la calidad, el cliente se sorprenderá al obtener una satisfacción superior a las expectativas iniciales. Verdadero. Falso. la nueva Ley de Atención al Cliente, ya que el pasado mes de marzo el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de esa Ley, la cual regulará entre otras cosas: El tiempo máximo de espera del cliente debe ser inferior al minuto para el 90% de las llamadas. El tiempo máximo de espera del cliente debe ser inferior al minuto para el 70% de las llamadas. La calidad del servicio consiste en que el cliente haya satisfecho todas sus expectativas sobre el servicio recibido. Verdadero. Falso. La norma ISO 9001... Conjunto de normativas, sobre los requisitos y forma de proceder de las empresas para asegurar la calidad. Conjunto de normativas, sobre los requisitos y forma de proceder de las empresas para asegurar el servicio de atención al cliente. No existe esta norma. Conjunto de normativas, sobre los requisitos y forma de proceder de las empresas para asegurar la calidad. Verdadero. Falso. Los procesos de calidad solo deben ser aplicables a la calidad final del producto, ¿Verdadero ó falso?. Falso. Verdadero. Relaciona los factores de calidad con las expresiones a las que pertenecen, escribiendo el número asociado a cada factor en el hueco correspondiente. Equipos de apariencia moderna. La empresa entiende la necesidad del usuario. Profesionalidad de la empresa. El usuario tiene un problema que se resuelve en el mismo instante. Relaciona los errores que se pueden cometer en la prestación de un servicio con las acciones correctoras encaminadas a subsanar el error. Rigidez en la política empresarial. No saber tratar al cliente. No cumplir con los compromisos. Falta de cualificación. Uno de los principios de la calidad es prevenir y estar mejorando continuamente, no estancarse, con la finalidad de detectar los errores casi en el mismo momento en que se producen. Para poder controlar la calidad en este punto se utiliza un modelo llamado PDCA que significa en inglés. Planear: (PLAN). Hacer: (DO). Controlar (CHECK). Actuar: (ACT). Relaciona la actuación del problema producido en la prestación del servicio con la etapa en la que se encuentra, escribiendo el número en la casilla correspondiente. 1ª Etapa. 2ª Etapa. 3ª Etapa. 4ª Etapa. Las actuaciones para resolver los problemas de calidad las podemos resumir en cuatro etapas. 1ª Etapa. 2ª Etapa. 3ª Etapa. 4ª Etapa. Organismos de defensa del consumidor. Ámbito europeo. Ámbito estatal. Ámbito autonómico. Ámbito municipal. Representación Cualquier ámbito. Representación Ámbito estatal. Tramitación y gestión de reclamaciones. (7 PASOS). PASO 1. PASO 2. PASO 3. PASO 4. PASO 5. PASO 6. PASO 7. El consumidor cuando tramita una denuncia anta la Administración, trata de: Comunicar a la Administración unos hechos que se consideran lesivos para los intereses de los consumidores y usuarios y evitar así que se sigan produciendo y afecten a otras personas. Probar unos hechos constitutivos de delito. Obtener algún tipo de compensación económica. |