temas 5,6,7 y 8
|
|
Título del Test:![]() temas 5,6,7 y 8 Descripción: temas 5,6,7,8 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Señale las afirmaciones que sean correctas: a) El animal responde instintivamente. b) En la persona humana la animalidad está marcada por la libertad y la racionalidad. c) La persona humana nace inacabada. 2. ¿Quién hace la siguiente descripción? El hombre come por ser un animal, pero incluso comiendo se distingue de los demás animales. Nuestra necesidad de alimentarnos no se da de una forma puramente instintiva. Comemos con la fantasía y con la razón, no menos que con la boca y el estómago. a) Sacristán. b) Gehlen. c) Zubiri. d) Millán Puelles. 3. Indica si la aseveración que sigue es verdadera o falsa: Llamamos socialización al proceso por el cual el niño indefenso se convierte gradualmente en persona autoconsciente y capaz de desenvolverse en la cultura en la que ha nacido. a) Verdadero. b) Falso. 4. Señala la que sea afirmación de Zubiri: a) La educabilidad de la voluntad para la moralidad sólo la reconocemos en el hombre. b) El hombre, al existir, se encuentra con la tarea primordial de que hay que hacerse. 5. Marca las correctas: a) Educabilidad y educatividad son complementarias. b) Se denomina educabilidad a la capacidad de los humanos para ser educados: aprender, escuchar, ser estimulados. c) Educere y educare forman un sistema. d) Llamamos educatividad a la posibilidad o aptitud del educador para educar, para influir en la formación del educando. 6. Entre las definiciones de cultura que se presenta indica la que sea de Taylor: a) La cultura se revela mejor en lo que la gente hace, en lo que dice (o dice que hace) o en algún tipo de tensión molesta entre lo que realmente hace y lo que dice que debería hacer. b) El universo simbólico que el hombre suma al mundo físico y natural. c) Cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es ese complejo total que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley, costumbres y otras actitudes y hábitos requeridos por el hombre como miembro de una sociedad. d) La fuerza objetivadora de la conciencia. 7. Indica si es correcta la siguiente descripción de la cultura: Todo aquello que el hombre produce, en el aspecto material y espiritual, en un momento histórico (tiempo y lugar) de modo intencional (sentido, orientación) y artificial (intervención, frente a la espontaneidad natural). a) Verdadero. b) Falso. 8. En el proceso de realización de la persona hemos de tener en cuenta: a) El ejercicio de la libertad. b) Un patrón genético. c) Que todo se inscribe en el cuerpo y en la libertad. d) El ambiente natural y social. 9. Indica si es verdadera la siguiente afirmación sobre valores y cultura: Según Nassif, se llaman bienes culturales a aquellos objetos que realizan y concretan un valor. El valor otorga sentido e individualidad al bien, lo distingue de otros objetos. Hay una gran distinción entre una piedra cualquiera abandonada en el camino, y otra tallada por la mano del hombre. Valores y bienes, los primeros en el plan de la idealidad, los segundos en el de la realidad, forman, pues, el mundo cultural del hombre. a) Verdadero. b) Falso. 10. Señala las aseveraciones que sean correctas: a) Necesitamos de las otras personas para crecer como persona. b) El adiestramiento hace del animal menos animal. c) La vida no es dada, pero necesitamos hacerla de manera personal. d) La educación es un cambio por el que los humanos nos hacemos más humanos. 1. Lo afectivo es fundamental en la persona humana: nos hacemos con las otras personas, en el mundo. a) Verdadero. b) Falso. 2. La realidad personal humana es una realidad abierta, que tiene que jugar su libertad en la construcción de su vida personal. a) Verdadero. b) Falso. 3. La dignidad es algo específico de la persona y la construye en fuente de todo derecho. a) Verdadero. b) Falso. 4. Kant afirma que la persona humana es un valor absoluto, es un fin en sí misma. a) Verdadero. b) Falso. 5. Podemos decir, con Zubiri, que se nace persona con el reto de estar siempre haciéndonos persona. a) Verdadero. b) Falso. 6. Es adecuado decir que nacemos persona, nos hacemos persona y nos mostramos como persona. a) Verdadero. b) Falso. 7. En el tema, Gervilla dice que las características o notas esenciales de la persona humana son la dignidad, la razón, el afecto, la voluntad y la apertura. a) Verdadero. b) Falso. 8. Podemos decir que somos mineral, vegetal, animal, personal, y que lo personal lo transfigura todo de manera radical. a) Verdadero. b) Falso. 9. Desde Aristóteles podemos asentar que la realidad personal humana es una realidad racional, la única realidad capaz de razón. a) Verdadero. b) Falso. 10. Cada persona humana es una realidad radicalmente única, y absolutamente insustituible, totalmente original. a) Verdadero. b) Falso. 1. Comunicación no es... a) Transmitir algo a alguien. b) Acción de comunicar o participar. c) Una comunidad sin participación. 2. ¿Cómo puede ser la comunicación?. a) Mutua. b) En un solo sentido. c) a y b son correctas. 3. ¿Cuál es la posibilidad de la comunicación?. a) Vía sensible. b) Vía visible. c) Más profunda. 4. ¿Qué límites pueden darse en la comunicación?. a) En la exterioridad de la comunicación. b) La desproporción entre los términos. c) El contenido y la subjetividad. d) En el tiempo y el lugar. e) Todas son correctas. f) La expansión de los medios. 5. El fundamento de la comunicación es: a) El más próximo que reside en la unidad de los seres. b) Es el último que reside en la unidad de los seres. c) El principal que reside en la unidad de los seres. 6. Distingue los 6 elementos de la comunicación: a) Receptor, decodificador, canal, mensaje, codificador, puente y emiso. b) Ninguna. c) Fuente o emisor, codificador, mensaje, canal, decodificador y receptor. 7. La comunicación se puede realidad de dos modos muy diferentes: a) Objetiva y subjetiva. b) Subjetiva. c) Objetiva. 8. La comunicación pedagógica objetiva es: a) La establecida de persona a persona, de educador a educando. b) Aquella en la que el educador codifica al educando. c) Aquella en la que el educador cosifica al educando. 9. La comunicación pedagógica subjetiva se basa en: a) Ninguna. b) Una escuela puerocéntrica. c) Una escuela inclusiva. 10. Las características de la relación maestro-discípulo son: a) Relación entre desiguales. b) Comunicación recíproca. c) Relación afectiva. d) Relación formal. 1. ¿Qué es manipulación?. a) Es un flujo indirecto, casi siempre inconsciente para el sujeto manipulado, mediante el cual se intenta conseguir decisiones mediatizadas por factores extrínsecos, caprichosamente controlados por la voluntad ajena, por lo que la manipulación se contrapone a liberación y libertad. b) Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros en la política, en el mercado, en la información etc. con distorsión de la verdad o la justicia, al servicio de intereses particulares. c) Reducir a una persona, a condición de objeto para dominarlo. d) Hacer que una persona cumpla sus deseos, que por ella misma no haría. 2. ¿Se manipula en un anuncio que condiciona comprar unas zapatillas que supuestamente adelgazan y a la vez que sale la figura de una mujer delgada?. a) No. b) Sí. 3. La manipulación tiene por objeto: a) Modelar el espíritu de personas y pueblos a fin de adquirir dominio sobre ellos. b) Dominar personas y a grupos en algún aspecto de la vida y dirigir su conducta. c) Convertirnos en clientes para que compremos un determinado producto. 4. ¿Cuál de estas modalidades de manipulación es cierta?. a) Manipulación publicitaria. b) Manipulación militar. c) Manipulación escolar. d) Manipulación alimenticia. 5. Para poder comprender el lenguaje seductor/manipulador, ¿qué puntos fundamentales debemos estudiar?. a) Los esquemas mentales. b) Las palabras. c) Los procedimientos estratégicos. d) Todas. 6. ¿Desviar la atención del público para mantenerlo evadido de los verdaderos problemas de la sociedad es una estrategia de manipulación?. a) Verdadero. b) Falso. 7. ¿Por qué la manipulación de las mentes encierra especial gravedad en ese momento?. a) Por el ideal del dominio, desconcierto espiritual y sus poderes medios. b) Por el ideal de conciencia. 8. ¿Son educación y manipulación términos contrarios?. a) Sí son términos opuestos y contradictorios. b) A los manipuladores no les interesa que los individuos estén bien formados, ya que de esta forma detectaría sus intenciones manipuladoras. c) La manipulación va en contra de la dignidad del ser humano y la educación es siempre respetuosa con éste. d) La educación prepara al ser humano frente a las situaciones manipuladoras. 9. ¿Cuáles son los principales límites de la manipulación según Paciano Fermoso?. a) La inseguridad filosófica o científica del educador. b) La naturaleza humana y la edad. c) El pluralismo político y axiológico. d) Las libertades del educando y la ignorancia del educado. 10. ¿Cuál de estos medios están al servicio de la propaganda?. a) Consigna. b) Táctica. c) Eslogan. d) Lema. |




