option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMAS 6, 7 y 8 MOD. 3 LITIGACIÓN CIVIL Y MERCANTIL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMAS 6, 7 y 8 MOD. 3 LITIGACIÓN CIVIL Y MERCANTIL

Descripción:
MASTER ACCESO ABOGACÍA-CEDEU

Fecha de Creación: 2023/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las diligencias finales pueden ser acordadas de oficio porque…: a. No se ha podido probar su veracidad. b. Se hayan practicado pruebas, pero no sean las suficientes para demostrar los hechos. c. El juzgado considere que, si se practica alguna prueba en concreto, se aclaren más los hechos. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. .

Los requisitos para poder pedir las diligencias finales a instancia de parte son…: a. No pueden ser diligencias finales las que se hubieren podido practicar en tiempo y forma. b. Si por causas ajenas a la parte, no se hubieran podido practicar ciertas pruebas admitidas se admitirán. c. Se admitirán también, si son útiles y pertinentes. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La sentencia, en el derecho procesal civil, es un acto del juez, mediante el cual se concede o no lo solicitado en la demanda cuyocontenido se compone por…: a. Encabezamiento, Antecedentes de hecho, Fundamentos de derecho y Fallo. b. Antecedentes de hecho, Fundamentos de derecho y Fallo. c. Encabezamiento, Antecedentes de hecho y Fundamentos de derecho. d. Encabezamiento, Fundamentos de derecho y Fallo.

… es el núcleo fundamental de la Sentencia en el que órgano judicial da respuesta razonadamente a los pedimentos de las partes. ¿Aqué contenido de la sentencia se refiere la citada definición?: a. Antecedentes de hecho. b. Fundamentos de derecho. c. Fallo. d. Encabezamiento.

Es un requisito interno de la sentencia que sean claras, precisas y congruentes con las demandas y con las demás pretensiones de laspartes, deducidas oportunamente en el pleito. ¿De qué requisito estamos hablando?: a. Legalidad. b. Imparcialidad. c. Congruencia. d. Igualdad de armas.

La violación del deber de congruencia en la sentencia puede ser motivo de…: a. Recurso de casación. b. Recurso de apelación. c. Recurso de queja. d. Recurso por infracción de las normas reguladoras de la sentencia.

¿Qué clases de desistimiento se reconocen en nuestra Ley de Enjuiciamiento Civil?: a. Total. b. Parcial. c. Unilateral. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Estamos ante un desistimiento ¿x? cuando la declaración de voluntad se produce antes de que el demandado sea emplazado para contestar a la demanda. Rellene el hueco. a. Unilateral. b. Bilateral. c. Total. d. Parcial.

Es una declaración de voluntad de carácter unilateral por la que el actor abandona sus pretensiones, lo que provoca la finalización del proceso con una sentencia que desestima el fondo de la demanda, con fuerza de cosa juzgada material. ¿A qué acto se refiere la citada definición?: a. Desistimiento. b. Allanamiento. c. Renuncia. d. Ninguna de las anteriores.

¿En qué se diferencia el allanamiento de la renuncia?: a. En que en el allanamiento el que abandona sus pretensiones es el demandado, mientras que en la renuncia se trata de la parte actora. b. En que en la renuncia el que abandona sus pretensiones es el demandado, mientras que en el allanamiento se trata de la parte actora. c. En el allanamiento los litigantes abandonan sus pretensiones y el juicio termina con una sentencia que tiene efectos de cosa juzgada. d. En la renuncia los litigantes abandonan sus pretensiones y el juicio termina con una sentencia que tiene efectos de cosa juzgada.

No es un recurso extraordinario…: a. Recurso en interés de la ley. b. Recurso de casación. c. Recurso extraordinario por infracción procesal. d. Recurso de reposición.

Cabe recurso de reposición contra…: a. Todas las diligencias de ordenación y decretos no definitivos, a interponer ante el Letrado de la Administración de Justicia que dictó la resolución recurrida, excepto los casos en que la ley prevea el recurso directo de revisión. b. Todas las providencias y autos no definitivos, a interponer ante el mismo Tribunal que dictó la resolución recurrida. c. Todas las providencias y autos no definitivos, a interponer ante el Tribunal superior jerárquico al que dictó la resolución recurrida. d. A) y B) son correctas.

Son recurribles en apelación…: a. Sentencias dictadas en toda clase de juicio. b. Todas las providencias y autos no definitivos, a interponer ante el mismo Tribunal que dictó la resolución recurrida. c. Los autos definitivos y aquéllos otros que la ley expresamente señale, con excepción de las sentencias dictadas en los juicios verbales por razón de la cuantía cuando no sea superior a los 3.000 euros. d. A) y C) son correctas.

Son competentes para conocer de un recurso de apelación…: a. Los Juzgados de Primera Instancia, cuando las resoluciones apelables hayan sido dictadas por los Juzgados de Paz de su partido. b. Los Tribunales Superiores de Justicia, cuando las resoluciones apelables hayan sido dictadas por los Juzgados de Primera Instancia de su circunscripción. c. Únicamente las Audiencias Provinciales, cuando las resoluciones apelables hayan sido dictadas por los Juzgados de Primera Instancia de su circunscripción. d. A) y B) son correctas.

Son recurribles en casación las sentencias dictadas en segunda instancia por…: a. Los Tribunales Superiores de Justicia. b. Las Audiencias Provinciales. c. Los Juzgados de Primera Instancia. d. La Audiencia Nacional.

¿Por qué motivos puede interponerse el recurso de casación?: a. Para la tutela judicial civil de derechos fundamentales. b. Por razón de la cuantía (más de 600.000 euros). c. Por razón de interés casacional. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué se efectuará en el trámite de alegaciones que, por plazo de diez días, concede el Tribunal Supremo a las partes (artículo 483.3LEC) cuando aprecie alguna posible causa de inadmisión del recurso interpuesto?: a. Interposición. b. Admisión. c. Subsanación. d. Ninguna de las anteriores.

Son motivos del recurso extraordinario por infracción procesal…: a. Infracción sobre las normas de jurisdicción y competencia objetiva y funcional. b. Infracción de las normas procesales reguladoras de la sentencia. c. Infracción de las normas legales que rigen los actos y garantías del proceso cuando la infracción determinare la nulidad conforme a la ley o hubiere podido producir indefensión. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La cosa juzgada material…: a. Pone fin al proceso. b. Es el efecto impeditivo que, en un proceso judicial, ocasiona la preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el mismo objeto. c. Es el efecto de la resolución judicial dentro del propio proceso, es decir, cuando un tribunal dicta una resolución, las partes y el propio tribunal deben ceñirse a lo decidido en ella sin que el juez pueda cambiar de opinión. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Por qué motivos existe el incidente de nulidad de actuaciones?: a. Cuando una parte considera que ha habido una flagrante indefensión. b. Cuando se ha prescindido completamente de las normas esenciales del procedimiento. c. Cuando se haya realizado algún acto bajo violencia o intimidación. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué caracteriza al juicio verbal?: a. Su cuantía no excede de 6.000 euros. b. Se inicia mediante demanda sucinta con inmediata citación para la vista. c. Singular simplicidad de lo controvertido. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señale cuál de los siguientes no es una característica del juicio verbal: a. Excesivo formalismo. b. Prima el principio de oralidad. c. Es un proceso común. d. Se configura sobre el principio de concentración de toda la actividad procesal en el acto de la vista.

En el juicio verbal no será obligatoria la intervención del abogado ni del procurador…: a. Siempre ha de intervenir el abogado y el procurador. b. Como regla general, las reclamaciones de cantidad que por razón de su cuantía deban tramitarse a través de este juicio verbal, no precisan de la intervención obligatoria de abogado y procurador cuando dicha cuantía no exceda de 2.000 euros. c. Será necesaria la intervención del procurador, pero no del abogado. d. Como regla general, las reclamaciones de cantidad que por razón de su cuantía deban tramitarse a través de este juicio verbal, no precisan de la intervención obligatoria de abogado y procurador cuando dicha cuantía no exceda de 6.000 euros.

En el juicio verbal, ¿Cuál es el plazo máximo en el que la vista habrá de tener lugar?: a. No hay ningún plazo establecido, lo decidirá el órgano jurisdiccional a su libre albedrio. b. En el plazo de 10 días. c. En el plazo de 5 días. d. En el plazo de un mes.

En el juicio verbal, ¿sobre qué se informará en la citación de la vista?: a. De la posibilidad de recurrir a una negociación para intentar solucionar el conflicto. b. El recurso a una mediación. c. Se advertirá a los litigantes que han de concurrir con los medios de prueba de que intenten valerse. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Contra el auto que acuerde la suspensión de cuestiones prejudiciales cabrá…: a. Recurso de apelación. b. Recurso de reposición. c. Recurso de casación. d. Recurso de queja.

Las ¿x? exigen que el Tribunal decida sobre ellas separadamente en la sentencia antes de entrar a resolver sobre el objeto principal del proceso y traen como efecto fundamental la no suspensión del curso del procedimiento. Rellene el hueco: a. Cuestiones prejudiciales. b. Cuestiones incidentales de previo pronunciamiento. c. Cuestiones incidentales de especial pronunciamiento. d. A ninguna de las anteriores.

Carecen de efectos de cosa juzgada las sentencias que pongan fin a los juicios verbales sobre…: a. Tutela sumaria. b. Pretensión de desahucio. c. Efectividad de los derechos reales inscritos frente a quienes se opongan a ello o perturben su ejercicio, sin disponer de título inscrito. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Contra el auto que deniegue la petición de cuestiones prejudiciales cabrá…: a. Recurso de casación. b. Recurso de queja. c. Recurso de reposición. d. Recurso de apelación.

¿En el juicio verbal cuándo se dictará sentencia en el plazo de 5 días?: a. Nunca, el tribunal dictará sentencia dentro de los diez días siguientes. b. En los juicios verbales en que se pida el desahucio de finca urbana. . c. Siempre. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Son procesos especiales…: a. Procedimientos que tengan por objeto la oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores. b. Procedimientos que versen sobre las medidas relativas a la restitución de menores en los supuestos de sustracción internacional. c. Procedimiento de reconocimiento de eficacia civil de resoluciones o decisiones eclesiásticas en materia matrimonial. d. Todos los anteriores son procesos declarativos especiales.

En los procesos declarativos especiales ¿Qué se juzga, con carácter general?: a. Derechos o intereses privados sometidos a la plena disposición de sus titulares. b. Situaciones jurídicas en las que subyace un interés general o público. c. Lo mismo que en los demás procesos civiles. d. No puede extraerse una nota general, se estará al objeto de cada procedimiento.

¿Qué impera en el trámite procesal de los procesos declarativos especiales?: a. El poder de disposición. b. El principio de oficialidad. c. El principio de investigación oficial. d. B) y C) son correctas.

¿En los procesos declarativos especiales está vigente el principio de aportación de parte?: a. Si, en cuanto a los hechos ni en cuanto a la prueba de los hechos. b. No, resultando así que el Tribunal puede tener en cuenta cualesquiera hechos que hayan sido objeto de debate y resulten probados, e incluso decretar de oficio la práctica de cuantos medios de prueba estime pertinentes. c. No, el principio de aportación de parte solo está vigente en los procesos ordinarios. d. Sí, aunque con ciertas especialidades y dependiendo del procedimiento declarativo especial.

Los procesos civiles especiales se pueden dividir en…: a. Declarativos ordinarios con especialidades. b. Inquisitorios. c. Sumarios. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señale la respuesta correcta sobre el procedimiento incapacitación y declaración de prodigalidad: a. La sentencia de incapacitación no impedirá que, sobrevenidas nuevas circunstancias, pueda instarse un nuevo proceso que tenga por objeto dejar sin efecto o modificar el alcance de la incapacitación ya establecida. b. La sentencia de incapacitación impedirá que, sobrevenidas nuevas circunstancias, pueda instarse un nuevo proceso que tenga por objeto dejar sin efecto o modificar el alcance de la incapacitación ya establecida. c. La sentencia de incapacitación no impedirá que pueda instarse un nuevo proceso que tenga por objeto dejar sin efecto o modificar el alcance de la incapacitación ya establecida. d. La sentencia de incapacitación no impedirá que, sobrevenidas nuevas circunstancias, pueda instarse un nuevo proceso que tenga por objeto modificar el alcance de la incapacitación ya establecida, pero no dejarlo sin efecto.

En los procesos sobre guarda y custodia de hijos menores o sobre alimentos será competente, con carácter general, el Juzgado: a. Del domicilio de cualquiera de los solicitantes. b. Del progenitor que tenga la guarda o custodia. c. De Primera Instancia del lugar del último domicilio común de los progenitores. d. Ninguno de los anteriores.

¿Dónde se regula el procedimiento para la liquidación del régimen económico matrimonial?: a. Proceso de división de patrimonios. b. En el procedimiento de división de la herencia. c. En los procesos especiales de capacidad, filiación, matrimonio y menores. d. En ninguno de los anteriores.

En los procesos de separación o divorcio de mutuo acuerdo, será competente el Juzgado: a. Del último domicilio común. b. Del domicilio de cualquiera de los solicitantes. c. Del solicitante de mayor edad. d. Sólo A) y B) son correctas.

En los procesos declarativos especiales, la intervención del Ministerio Fiscal será preceptiva en…: a. Procedimiento de reconocimiento de eficacia civil de resoluciones o decisiones eclesiásticas en materia matrimonial. b. En los procedimientos sobre capacidad de las personas. c. En los procedimientos sobre nulidad patrimonial. d. En los procedimientos sobre sustracción internacional de menores y determinación e impugnación de la filiación.

Denunciar Test