TEMAS 8 y 9 ADMINISTRATIVO CRIMINOLIGIA UA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMAS 8 y 9 ADMINISTRATIVO CRIMINOLIGIA UA Descripción: Test repaso temas 8-9 (23-24) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la Ley 39/2015, tienen la consideración de Administraciones Públicas: (señala la incorrecta). a) la Administración General del Estado. b) las Administraciones de las Comunidades Autónomas. c) las Entidades que integran la Administración Local. d) los organismos públicos y entidades de derecho privado que integran el sector público institucional. A los efectos previstos en la Ley 39/2015, tendrán capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas (señala la incorrecta): a) Las personas físicas que ostenten capacidad de obrar con arreglo a las normas civiles. b) Los menores de edad para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación no esté permitida por el ordenamiento jurídico sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. c) Cuando la Ley así lo declare expresamente, los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos. d) Las personas jurídicas que ostenten capacidad de obrar con arreglo a las normas civiles. . Se consideran interesados en el procedimiento administrativo: a) Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos. b) Los que, habiendo iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. c) Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento durante el trámite de audiencia. d) todas son correctas. . Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales: a) Serán titulares de intereses legítimos individuales y colectivos en los términos que reglamentariamente se establezca. b) Serán titulares de intereses legítimos individuales y colectivos. c) No serán titulares de intereses legítimos colectivos. d) Serán titulares de intereses legítimos colectivos en los términos que la Ley reconozca. Cuando la condición de interesado derivase de alguna relación jurídica transmisible el derecho-habiente sucederá en tal condición: a) Si el procedimiento no ha alcanzado la fase de instrucción. b) Si el procedimiento no ha alcanzado el trámite de audiencia. c) Si el procedimiento no ha alcanzado el trámite de información pública. d) Cualquiera que sea el estado del procedimiento. Los menores incapacitados, cuando la extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los derechos o intereses de que se trate: a) Tienen capacidad de obrar limitada. b) pueden actuar sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. c) No tienen capacidad de obrar. d) Ninguna es correcta. Los interesados con capacidad de obrar podrán actuar por medio de representante: a) Entendiéndose con éste las actuaciones administrativas, salvo manifestación expresa o tácita en contra del interesado. b) Entendiéndose con el interesado las actuaciones administrativas, salvo manifestación expresa en contra del interesado. c) Entendiéndose con éste las actuaciones administrativas, salvo manifestación expresa en contra del interesado. d) Entendiéndose con el interesado las actuaciones administrativas, salvo manifestación expresa o tácita en contra del interesado. Podrán actuar en representación de otras ante las Administraciones Públicas: a) Las personas físicas con o sin capacidad de obrar y las personas jurídicas, aunque no esté previsto en sus Estatutos. b) Las personas físicas con capacidad de obrar y las personas jurídicas, aunque no esté previsto en sus Estatutos. c) Las personas físicas con o sin capacidad de obrar y las personas jurídicas, siempre que ello esté previsto en sus Estatutos. d) Las personas físicas con capacidad de obrar y las personas jurídicas, siempre que ello esté previsto en sus Estatutos. Se presumirá la representación para: a) Formular solicitudes. b) Los actos y gestiones de mero trámite. c) Presentar declaraciones responsables o comunicaciones. d) interponer recursos, desistir de acciones y renunciar a derechos en nombre de otra persona. La representación podrá acreditarse: a) Mediante cualquier título jurídico. b) Mediante resolución judicial especial. c) Únicamente mediante poder notarial. d) mediante cualquier medio válido en Derecho que deje constancia fidedigna de su existencia. Se entenderá acreditada la representación realizada: a) Mediante apoderamiento apud acta efectuado por comparecencia personal. b) Mediante apoderamiento apud acta efectuado por comparecencia electrónica en la correspondiente sede electrónica. c) A través de la acreditación de su inscripción en el registro electrónico de apoderamientos de la Administración Pública competente. d) Todas son correctas. Cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios interesados, las actuaciones a que den lugar se efectuarán: a) Con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado, y, en su defecto, con el que figure en primer término. b) con el que figure en primer término, y, en su defecto, con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado. c) con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado, y, en su defecto, con todos ellos. d) con todos ellos, y, en su defecto, con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado. Si durante la instrucción de un procedimiento que no haya tenido publicidad, se advierte la existencia de personas que sean titulares de derechos o intereses legítimos y directos cuya identificación resulte del expediente y que puedan resultar afectados por la resolución que se dicte: a) Se paralizará el procedimiento hasta que se solucione esta circunstancia. b) No serán considerados interesados si no se personan en el procedimiento en plazo de 5 días. c) Se entenderá que el procedimiento es anulable por defecto de forma. d) Se comunicará a dichas personas la tramitación del procedimiento. . La lengua de los procedimientos tramitados por la Administración General del Estado será: a) El castellano. b) El castellano o cualquier otra lengua oficial en algún territorio del Estado. c) preferiblemente el castellano. d) Ninguna es correcta. Los interesados que se dirijan a los órganos de la Administración General del Estado con sede en el territorio de una Comunidad Autónoma: a) Únicamente podrán utilizar el castellano. b) Únicamente podrán utilizar la lengua que sea cooficial en ella. c) Podrán utilizar también la lengua que sea cooficial en ella. d) Ninguna es correcta. El procedimiento dirigido a órganos de la Administración General del Estado con sede en el territorio de una Comunidad Autónoma: a) Se tramitará en la lengua elegida por el interesado. b) Se tramitará en la lengua elegida por la Administración. c) Se tramitará en castellano. d) Se tramitará en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma. Si concurrieran varios interesados en el procedimiento, y existiera discrepancia en cuanto a la lengua: a) Tanto el procedimiento como los documentos o testimonios que requieran los interesados se tramitarán en castellano. b) Tanto el procedimiento como los documentos o testimonios que requieran los interesados se tramitarán en la lengua elegida por los mismos. c) El procedimiento se tramitará en castellano, si bien los documentos o testimonios que requieran los interesados se expedirán en la lengua elegida por los mismos. d) El procedimiento se tramitará en la lengua elegida por los mismos, si bien los documentos o testimonios que requieran los interesados se expedirán en castellano. Cuando los plazos se señalen por horas, se entiende que éstas son hábiles: a) Salvo que reglamentariamente se disponga otro cómputo. B) Salvo que por Ley se disponga otro cómputo. c) Salvo que por Ley o en el Derecho de la Unión Europea se disponga otro cómputo. d) Salvo que una norma con rango de ley o una norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho internacional disponga otro cómputo. Son hábiles: a) las horas comprendidas entre las 8 de la mañana y las 9 de la noche del día. b) las horas comprendidas entre las 8 de la mañana y las 9 de la noche de un día hábil. c) todas las horas del día que formen parte del día. d) todas las horas del día que formen parte de un día hábil. Los plazos expresados por horas se contarán: a) se contarán de hora en hora desde la hora en que tenga lugar la realización del acto de que se trate. b) se contarán de hora en hora y de minuto en minuto desde la hora y minuto en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate. c) se contarán de hora en hora desde la hora en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate. d) se contarán de hora en hora y de minuto en minuto desde la hora y minuto en que tenga lugar la realización del acto de que se trate. . Los plazos expresados por horas no podrán tener una duración: a) inferior a 1 hora, en cuyo caso se expresarán en minutos. b) inferior a 2 horas, en cuyo caso se expresarán en minutos. c) superior a 24 horas, en cuyo caso se expresarán en días. d) superior a 48 horas, en cuyo caso se expresarán en días. Siempre que por Ley o en el Derecho de la Unión Europea no se exprese otro cómputo, cuando los plazos se señalen por días: a) se entiende que éstos son hábiles. b) se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los declarados festivos. c) se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los domingos y los declarados festivos. d) se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, los domingos y los declarados festivos. . Los plazos expresados en días se contarán a partir de: a) el día en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el día en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. b) el día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. c) el día en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. d) el día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el día en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. Si el plazo se fija en meses o años, éstos se computarán a partir de: d) el día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el día en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. a) el día en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el día en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. c) el día en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. b) el día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. . Si el plazo se fija en meses o años, el plazo concluirá: a) el día antes en que se produjo la notificación, publicación o silencio administrativo en el mes o el año de vencimiento. b) el mismo día en que se produjo la notificación, publicación o silencio administrativo en el mes o el año de vencimiento. c) el día siguiente en que se produjo la notificación, publicación o silencio administrativo en el mes o el año de vencimiento. d) ninguna es correcta. El procedimiento administrativo…. a) Podrá iniciarse de oficio o a instancia de parte. b) Siempre se iniciara de oficio. c) Siempre se iniciara a instancia de parte. d) Podrá iniciarse de oficio o por denuncia del interesado. A fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento administrativo, el órgano competente …. a) Podrá adoptar medidas cautelares. b) Deberá adoptar medidas cautelares. c) Podrá abrir un periodo de información o actuaciones previas. d) Deberá abrir un periodo de información o actuaciones previas. Cuando un procedimiento administrativo guarde identidad sustancial o intima conexión con otros, el órgano administrativo competente. a) Podrá disponer su acumulación. b) Deberá disponer su acumulación. c) Podrá abrir un periodo de información o actuaciones previas. d) Deberá abrir un periodo de información o actuaciones previas. |