temas 9,10,11,12 y 13
|
|
Título del Test:![]() temas 9,10,11,12 y 13 Descripción: temas 9, 10,11,12 y 13 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Valor de tolerancia: a) Convivencia. b) Simpatía. c) Medios de comunicación. d) Libertad. 2. Según Balmes la idea de tolerancia es... a) Error. b) Todas son correctas. c) Idea de mal. d) Contrario a la verdad. 3. El falso concepto de tolerancia es... a) Relativismo. b) Positivismo. c) Escepticismo y permisividad. d) Todas son correctas. 4. En qué tres guapos se sintetizan las razones de la tolerancia: a) Ninguna es correcta. b) Admitir diferencias religiosas, políticas, económicas físicas o fisiológicas. c) Admitir todo lo que te digan que cambies. d) Admitir todos los estilos de comportamiento. 5. ¿Qué tres valores deben ser considerados en una sociedad?. a) Valores que son compartidos por todos los ciudadanos, contravalores rechazados por todos los miembros del grupo y valores controvertidos. b) Valores que son compartidos por todos los ciudadanos, contravalores rechazados por parte de los miembros del grupo y valores controvertidos. c) Valores que no se comparten por todos los ciudadanos, valores controvertidos y valores rechazados por todos los miembros del grupo. d) Todas son correctas. 6. ¿Qué autor afirmó que “el amor no puede mandarse”?. a) Sócrates. b) Lactancio. c) Kant. d) Platón. 7. Desde la dimensión intelectual de valor. ¿Cuáles son los ámbitos que ayudan al uso de la razón?. a) Razonamiento. b) Diálogo. c) Todo es correcto. d) Crítica. 8. ¿Qué es necesario para la dimensión emocional del valor?. a) Entusiasmo. b) Convencer. c) Afecto/amor. d) Razón. 9. ¿Cuál es el verdadero sentido de tolerancia?. a) Respeto. b) Igualdad y diversidad. c) Tolerancia-aceptación de lo personal tal cual es. d) Estima y consideración. 10. ¿Cuál es la conclusión que sacas de qué es tolerancia. a) Integración. b) Comunicación. c) Problemas de todos. d) Separación. 1. Se define por escuela tradicional según Gervilla, como: a) Oposición con respecto a las experiencias pedagógicas de la Escuela Normal. b) Oposición con respecto a las experiencias pedagógicas de la llamada Escuela Nueva. c) Conjunto de valores y creencias pertenecientes al Antiguo régimen. d) La educación durante la dictadura de Franco. 2. Según Larroyo, las características más significativas de la escuela son: a) Todas son correctas. b) La importancia del programa, horarios, métodos y disciplina. c) El memorismo, pasividad, maestro como transmisor, etc. d) La enseñanza abstracta, la enseñanza frontal y la actitud del alumno. 3. ¿Es importante la figura del profesor en la escuela tradicional?. a) Es insustituible. b) Es importante, pero sólo a veces. c) Es importante, pero el alumno lo es más. d) No es importante. 4. La figura del alumno en la escuela tradicional es: a) Es responsable y ve como única obligación asistir al aula y respetar al profesor. b) Sufre la agresividad/dureza del profesor, pero no se subordina a él. c) Es considerado como un adulto pequeño e irresponsable que hay que obligar por las buenas o por las malas. Está condicionado a la subordinación del profesor. d) Es considerado como un adulto pequeño no subordinado al profesor. 5. ¿Quién es el más conocido representante de la desescolarización?. a) El profesor Larroyo. b) Rogers. c) Ivan Illich. d) Summerhill. 6. Según Abbagnano, ¿cuál es el significado fundamental de la libertad educativa?. a) La libertad como autodeterminación. b) La libertad como necesidad de autodeterminación total, a la cuál pertenece la persona: mundo, sustancia, estado. c) La libertad como posibilidad de elección. d) Todas son correctas. 7. El concepto de jerarquía va unido al poder en: a) No va unido. b) Sólo en ocasiones va unido. c) En mayor o menor proporción. d) Siempre va unido. 8. ¿Qué es la autoridad?. a) Un gobierno que da órdenes. b) El poder que ejerce alguien mayor sobre ti. c) La policía. d) Una cualidad personal adquirida fundamentalmente a través del esfuerzo. 9. ¿Qué opina Rogers sobre la enseñanza?. a) Opina que la enseñanza es un esquema que no afecta a la transmisión de conocimientos. b) Opina que la enseñanza es mucho más que el viejo esquema, que la restringía a a estricta transmisión de conocimientos. c) Opina que en la enseñanza el profesor debe enseñar al estilo de clase tradicional. d) Opina que el profesor no debe facilitar el aprendizaje. 10. Los movimientos de renovación pedagógica están inspirados en: a) Las dos son correctas. b) Ninguna. c) La pedagogía pasiva. d) La pedagogía activa. 1. ¿El valor es objetivo o subjetivo?. a) Es subjetivo. b) Tiene un carácter objetivo y subjetivo. c) Es objetivo. 2. Orden jerárquico de los valores: a) 1o valores vitales, 2o valores religiosos, 3o valores sensibles, 4o valores espirituales. b) 1o valores sensibles: agradable, desagradable, 2o valores vitales: fuerte, débil. 3o valores espirituales: lógicos, estéticos y éticos, 4o valores religiosos: santo, profano... c) 1o valores espirituales, 2ovalores vitales, 3o valores religiosos, 4o valores religiosos. d) 1o valores sensibles, 2o valores vitales, 3o valores espirituales. 3. ¿Qué es la altura y la fuerza del valor?. a) La altura es lo grande que sea un valor y la fuerza con la intensidad que se vive. b) La altura es la exigencia de los valores y la fuerza la categoría del valor. c) La altura es la dignidad, nobleza o categoría del valor y la fuerza de los valores es la exigencia de estos. 4. Los valores que se encuentran en el hombre aspira con el conocimiento. a) No, porque los valores no se encuentran si no que se llevan innatos. b) No solo está relacionado el conocimiento y la valoración, sino que también con los sentidos. c) Sí, ya que el deseo y el interés hacen que quien quieran conocer ese valor. 5. ¿Qué significa la expresión “valores emergentes”?. a) Conjunto de nuevos valores que, de modo progresivo se van generalizando, en un momento histórico determinado, en armonía o en pugna con los vigentes, puede residir en el nacimiento de nuevos valores o cambiar el sentido o intensidad de los ya existentes. b) Nacimiento de valores no existentes. c) Cambio de sentido o intensidad de algunos ya vigentes. d) Conjunto de nuevos valores que, de modo progresivo se van generalizando, en un momento histórico determinado, en armonía o en pugna de los vigentes. 6. En la jerarquía de valores, los que se poseen con más fuerza están arriba y los que se poseen con más altura están abajo: a) Sí, porque la fuerza hace referencia a los valores más superiores. b) Tanto la falta como la altura dependen el uno del otro para determinar si en la escala se encuentran más arriba o más abajo. c) No, ya que la altura hace referencia a los valores más dignos y nobles (religiosos) y la fuerza se refiere a la exigencia de esos mismos valores. 7. ¿Cuándo tiene sentido un estrato del valor? Verdadero o falso. a) Cada estrato del valor tiene sentido si se han vivido los inferiores. b) Cada estrato del valor tiene sentido si se han vivido los superiores. 8. La INJUVE del año 2006 afirma que... a) La juventud en el 2006 mantiene como valor prioritario las cuestiones religiosas. b) La juventud en 2006 mantiene como valores prioritarios la salud y las relaciones afectivas (familia, amigos). c) La juventud en 2006 mantiene como valores prioritarios ganar dinero, el medio ambiente, el trabajo y los estudios. 9. ¿Qué valores son menos importantes para las personas?. a) Los morales, económicos y afectivos. b) Los intelectuales y religiosos. c) Los instrumentales, corporales y afectivos. 10. Debido al cambio de valores con respecto a su importancia, ¿creéis que eso afecta a la sociedad? y ¿a qué parte?. a) Afecta sólo a una parte de la sociedad como son la cultura y la familia. b) Afecta a toda la sociedad, desde la política, educación, familia, cultura, etc. c) No afecta para nada a la sociedad. 1. ¿Por qué la educación es un valor positivamente conflictivo?. a) Porque contiene tantos elementos que todos al no ser iguales pueden crear confusión. b) La educación no es conflictiva, es un proceso que favorece a todos. c) Porque es un campo que exige una profunda reflexión y discusión. 2. ¿Es posible una educación sin valores?. a) Para que la educación sea de calidad debe ser con valores. b) No, se educa en valores para que la persona sea mejor. c) Sí, por ello vivimos en una sociedad sin valores. 3. ¿Puede la ciencia y la razón hablar del sentido de la vida?. a) Sí, el sentido de la vida se puede ver desde diferentes puntos de vista o fenómenos. b) No, sólo lo puede hacer la razón. c) No, sólo lo hace la ciencia. 4. ¿La educación busca la perfección?. a) Sí, busca la perfección y la optimización. b) No, sólo busca valores como el respeto y la igualdad. c) La educación no tiene nada que ver con la perfección, son totalmente incompatibles. 5. ¿Qué conlleva calificar algo como educativo?. a) Conlleva una vinculación explícita al valor, en cada una de las dimensiones o aspectos al proceso educativo. b) Conlleva una vinculación implícita al valor, en cada una de las dimensiones o aspectos al proceso educativo. c) Conlleva necesariamente una vinculación, o referencia explícita o implícita al valor, en todas y cada una de las dimensiones o aspectos del proceso educativo. 6. ¿Cuáles son las dimensiones del valor educativo?. a) Hombre, contenido, forma y finalidad. b) Implicación y afecto. c) Todas son correctas. d) Resultado e intervención. 7. ¿Para qué se utiliza el término teleología?. a) Ambas son correctas. b) Para analizar los aspectos básicos de la filosofía de la educación. c) Para designar la parte de la filosofía natural que explica los fines. d) Ambas son incorrectas. 8. ¿Qué son los ideales?. a) Es el acto del entendimiento dirigido al conocimiento del objeto educativo. b) Son aspiraciones del ser humano que apuntan a la perfección total superando los límites de las circunstancias. c) Son metas cercanas y precisas en el proceso educativo. d) Las respuestas A y B son correctas. 9. ¿Qué concepto de felicidad tiene la persona humana?. a) Último fin de todos los seres racionales. b) Objeto de deliberación o decisión. c) La felicidad es algo que la voluntad no puede no querer. 10. ¿Cuál es el fin último de todos los seres racionales?. a) El fin último de todos los seres racionales es la razón. b) La búsqueda de la verdad. c) El fin último de todos los seres racionales es la felicidad. 11. ¿Qué relación existe entre la educación y la felicidad?. a) Que tanto la felicidad como la educación es un bien práctico, asequible mediante el conocimiento y el ejercicio. b) Educación y felicidad tienen caminos distintos. c) Las respuestas A y B son correctas. d) Es algo que se conoce y se estima de tal modo que se vive gozosamente. 12. ¿Qué significa que el hombre es insaciable?. a) Significa que la satisfacción del hombre nunca llega a su fin máximo. b) Significa que es una persona que no está satisfecha con lo que tiene. c) Persona que se siente satisfecha con todo a lo largo de su vida. d) Todas son incorrectas. 13. Señala las afirmaciones correctas: a) La razón y el valor no tiene por “telos” la felicidad. b) El ser humano siempre desea el bien aparente. c) No se puede definir educación sin hacer referencia al valor y a la persona. d) La felicidad es un bien práctico al igual que la educación. 1. ¿Cuáles son los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales?. a) A -->Son datos que no requieren recordación. B --> Contenidos que requieren acción C --> Constituyen valores y normas, pero no actitudes. b) C --> Son datos o hechos, es decir, informaciones que implican un conocimiento factual. Su aprendizaje requiere recordación o reconocimiento literal. P --> Conjunto amplio de acciones y actuaciones que facilitan el logro de un fin propuesto. A -->Estos constituyen valores, normas, creencias y actitudes conducentes, equilibrio personal y a la convivencia social. c) A -->Contenidos que se aprenden con la experiencia. B --> Son aquellos que requieren recordación y no habilidades motrices, destreza... C --> Sólo requieren de la experiencia. 2. ¿Qué es el currículum oculto?. a) Los valores y contenidos que van dentro del currículum no oficial. b) Lecciones o aprendizajes que son incorporados por el estudiantado, aunque dichos aspectos no configuren en el currículum oficial. c) Contenidos que no figuran en el currículum oficial y que tienen una transmisión ideológica detrás. d) B y C son correctas. 3. Señala las afirmaciones correctas: a) No existe ninguna vinculación entre los valores y las actitudes. b) Los temas transversales se encuentran en la basa y en la articulación de la educación en valores. c) Los valores también conducen a la formulación de normas. 4. ¿Cómo se solucionan las discusiones del dilema moral?. a) Por medio de la evidencia. b) Ninguna. c) Actuando cada uno por su cuenta hasta llegar a un consenso común. d) Por medio del diálogo. 5. ¿De qué libertades gozan los centros educativos?. a) Todas son correctas. b) En el “quién” enseña. c) En el “qué” cultura oficial y en el “cómo” o modo de enseñar. d) En el “dónde” enseñar. 6. Confirma cuál de los siguientes métodos existen en filosofía. a) Método directo en el que se incluye la doctrina, sentencias, fábulas, discusión de dilemas, asunción de roles, clarificación de valores... al igual que el método indirecto. b) Método de mayéutica que es el arte por el cual se llega al conocimiento no conceptualizado y método dialéctico que se basa en el diálogo. c) Todas son correctas. d) Método cartesiano basado en la idea de filosofía y ciencia como un todo. 7. ¿Qué actividades se pueden considerar para la educación de valores?. a) Actividades individuales dónde no se fomenta la cooperación y el aprendizaje. b) Actividades relacionadas con la fotografía. c) Exposiciones acerca de algún tema o programa para niños. d) Todas son falsas. 8. ¿Qué podemos entender por ejes transversales?. a) Puntos de vista distintos que se cruzan, se interactúa y se llega a un acuerdo. b) Un tipo de disciplina aplicada a las ciencias de la educación. c) Temas que sólo pueden tratarse desde una disciplina. d) Temas que se pueden tratar desde otras disciplinas y sirven para dinamizar los procesos. 9. Características de la transversalidad. Señala las afirmaciones que sean correctas: a) Son todas falsas. b) Son contenidos flexibles. c) Dentro de un centro, se acogen a todo tipo de alumnos tratando la diversidad en alguna materia particular. d) Son contenidos abiertos que exceden el estudio de una materia particular para impregnar la totalidad de las actividades del centro. |




