Temas de Filosofía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Temas de Filosofía Descripción: examen para Bachillerato Tecnológico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Desde la época medieval se distinguen dos estructuras de la realidad que ayudan a explicar la manera en que los seres se manifiestan y vinculan en ella. Estos dos conceptos tienen su origen en concepciones griegas como el cambio y el devenir. Si las cosas se transforman y pierden algunas características para adquirir otras, quiere decir que trascurren, que existen en el tiempo y en él manifiestan sus cambios. Pero también significa que existen en alguna parte y que tienen límites dentro de los cuales cambian; esta es la idea de: A Tiempo. B Espacio. C Naturaleza. D Todas las anteriores. 2.- Las cosas de este mundo, manifiesta este filósofo, tienen una relación permanente de acto y potencia, estos conceptos los emplean para explicar cómo es que los seres cambian y a la vez tienen una continuidad en el tiempo. El acto es la condición que los seres tienen en la realidad, por ejemplo: en este momento, tú eres un estudiante en acto, porque es el modo en que existes ahora, la manera en que formas parte de la realidad. Sin embargo, todos los seres tienen la posibilidad de adquirir otras formas de existencia en virtud de la temporalidad y el cambio al que están sometidos. Esa posibilidad es la potencia, algo que todavía no existe en la realidad actual, pero que puede llegar a ser. Todavía no llegas a ser alguna de esas cosas, pero es posible que lo llegues a ser. Por tanto, esas formas son condiciones potenciales de la realidad.A partir de las nociones de materia-forma y potencia-acto, este filósofo concibe una realidad cambiante, pero ordenada por principios elementales: A Descartes. B Immanuel Kant. C David Hume. D Santo Tomas de Aquino. 3.- Este filósofo dice que el conocimiento a priori es aquel que se tiene sin depender de la experiencia; es decir que no necesitamos intuir o percibir el objeto de ese conocimiento, sino que podemos comprenderlo exclusivamente con el uso de la razón, los mejores ejemplos de conocimiento a priori son las expresiones matemáticas, como 2 + 2 = 4. No tenemos que recurrir a la experiencia para comprobar esta suma; basta con razonar y aplicar las leyes de dicha operación para entender el resultado. A Descartes. B Aristóteles. C Immanuel Kant. D David Hume. 4.- El espacio y el tiempo son un concepto muy necesario, porque en base en el tiempo, la razón puede presentar sucesiones de eventos de manera concreta y precisa y el espacio, mediante él la razón puede concebir que los objetos existen en una realidad, que tienen límites y que se distinguen unos de otros. Esto es un conocimiento: A A priori. B A posteriori. C Ninguna de las anteriores. D Todas las anteriores. 5.- Dice que el origen y la razón del orden de las cosas debe radicar en un principio supremo, que constituya la forma de la realidad, que no cambie, porque si lo hiciera modificaría la constitución de la realidad, y si existiera sólo en acto, aunque tuviera potencia, podría dejar de existir. El principio de toda materia y forma, así como de todo acto y potencia debe ser eterno, inmutable y existir necesariamente. El único ser con esas características es Dios, por tanto, es el principio originario y ordenador de la realidad. A David Hume. B Descartes. C Santo Tomás de Aquino. D Immanuel Kant. 6.- Si no pensara en términos de tiempo y espacio, la razón no podría interpretar las intuiciones, pues no sabría cómo ordenar los datos que éstas le ofrecen. Por tanto, las ideas tiempo y espacio son conocimientos que se obtienen sin recurrir a la experiencia. Y, más aun, son necesarias para tener cualquier experiencia. Esto es conocimiento: A A posteriori. A A priori. C Todas las anteriores. D Ninguna de las anteriore. 7.- Esta distinción es importante, porque implica que el conocimiento humano tiene límites. Lo que podemos conocer son los fenómenos, que se definen como los aspectos de la realidad que pueden ajustarse a las categorías de espacio y tiempo. Lo que no podemos conocer es lo que Kant denomina: _________ y que corresponde a la realidad fuera de los límites del espacio y el tiempo. A A priori. B A posteriori. D Neúumeno. D Ninguno de los anteriores. 8.- Este filósofo define al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma, pero más que apuntar hacia una conclusión religiosa, el filósofo quiere destacar que hay dos fuerzas que impulsan a la naturaleza humana que tiran hacia extremos opuestos: la razón y las pasiones. Las pasiones son las que con frecuencia nos hacen querer sin conciencia; nos llevan a buscar la satisfacción de un deseo o a huir del dolor, pero nos impiden advertir algunas cuestiones más allá de nuestros intereses; por ejemplo, si afectamos a otros o si realmente nos conviene eso que deseamos. La razón es la parte que considera lo bueno y verdadero, no sólo para nosotros, sino para cualquier ser y en cualquier contexto. Dice que, para ello debemos pensar en el amor: A Platón. B Aristóteles. C Sócrates. D Todas las anteriores. 9.- El ser humano pertenece a una comunidad dentro de la cual se forma y de la cual necesita para desarrollarse. Sin embargo, para vivir en ella y constituir una organización en la que pueda desarrollar el ejercicio de la razón, necesitamos de un arte particular, mediante el cual aprendamos a distribuir todas las tareas que la sociedad demanda, administrar los bienes, producir los recursos necesarios y educar a los niños y jóvenes, entre otras cosas. Ese arte es la política, el cual no tenemos precisamente por naturaleza, pero que desarrollamos a partir de nuestro ser social. Plantón explica esta condición a partir del mito de Prometeo, el cual relata en el diálogo Gorgias. Ahí refiere cómo fue que dos enviados de los dioses, Epimeteo y Prometeo, distribuyeron las cualidades y aptitudes que correspondían a cada ser del mundo. Plantón explica cómo fue que los seres humanos necesitaron de la convivencia social y la política. Por ello, lo nombra: A Dimensión social. B Sociedad Utópica. C Sociedad Distópica. D Solo la B y C. 10.- Para este filósofo, el estado es una estructura social organizada. Toda comunidad de individuos debe tener un gobierno que cuide los intereses de todos los integrantes; un sistema legal que determine los deberes, obligaciones y garantías de las personas y que permita la administración de la justicia cuando surja algún conflicto. Además, deberá defender y administrar los recursos que permitan a todos recibir lo necesario para vivir. Para organizar y administrar todos estos elementos es necesaria la política. A juan Jacobo Rousseau. B Platón. C Aristóteles. D Maquiavelo. 11.- Este filósofo dice que “el fin justifica los medios” y propone algo cercano a esto al armar que el fi n del príncipe –sinónimo de gobernante– debe ser adquirir y conservar el poder, y para ello puede emprender guerras y conquistas; aunque también reconoce que entre los mejores medios están las acciones virtuosas que ganen el reconocimiento y la aceptación del pueblo. A Maquiavelo. B Juan Jacobo Rousseau. C John Locke. D Todos los anteriores. 12.- Plantea la necesidad de un gobierno absoluto, pero no considera que el fi n de ese gobierno absoluto sea conservar el poder; su deber, en cambio, es cumplir con las garantías de seguridad, orden y paz, objetivo para el cual los propios ciudadanos lo habrían de elegir. A Maquiavelo. B John Locke. C Hobbes. D Rousseau. 13.- Filósofo de la Ilustración, propuso a la educación y al conocimiento como elementos esenciales para la liberación del ser humano. Pensaba también que por naturaleza tenemos ciertas virtudes y actitudes que la sociedad puede poner en riesgo. La sinceridad y la congruencia entre nuestros pensamientos y acciones son ejemplo de ello. La tendencia natural es decir lo que pensamos y hacer lo que queremos, pero la sociedad establece patrones de conducta de acuerdo con ciertas convenciones que muchas veces nos llevan a mentir y a ser deshonestos con nosotros mismos. A Maquiavelo. C Hobbes. B John Locke. D Rousseau. 14.- Se trata de un modelo de sociedad ideal que, si bien no puede llevarse a cabo en su total perfección, si es posible tratar de seguir sus principios y practicarlos de la mejor manera. La concepción de sociedades perfectas, donde se cumplen todos los fines de una organización política evitando sus conflictos, es tan antigua como la filosofía y el pensamiento. A Utopía. C Distopía. B Atopía. C Todas las anteriores. 15.- Lo que este filósofo criticaba del modelo de Maquiavelo era que los príncipes y reyes anteponían su propio bienestar al de la sociedad a la cual debían servir. Aunque, si no eran ellos, ¿quién iba a ejercer el poder?, ¿o acaso podrían los individuos vivir en sociedad, pero sin reglas, ni leyes, ni alguien que las hiciera cumplir?, sabía que la existencia de una comunidad sin reglas ni dirigentes era prácticamente imposible. A Rousseau. B John Locke. C Hobbes. D Tomas Moro. 16.- Postuló “la existencia de cosas inaccesibles a los sentidos”, lo que llamó cosas en sí, que existen independientemente de la conciencia. A Santo Tomas de Aquino. B Aristóteles. C Immanuel Kant. D David Hume. 17.- Hace una distinción entre el ser de las substancias, su esencia y la existencia que dependen del acto creado de Dios. A Santo Tomas de Aquino. B Aristóteles. C Immanuel Kant. D David Hume. 18.- Empieza con ésta frase “no hay duda de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia”, el filósofo es: A David Hume. B Immanuel Kant. C Descartes. D Santo Tomas de Aquino. 19.- Aristóteles afirmó que el hombre es un animal político, Tomas Hobbes filósofo del s.xvii, contradijo este planteamiento, afirmando que el hombre es un lobo. La diferencia entre estos dos planteamientos se explica que: A Para Aristóteles el hombre es un ser social por naturaleza, mientras que para Hobbes, el hombre es un ser egoísta por naturaleza. B Aristóteles toma al hombre exclusivamente desde su aspecto racional, mientras que Hobbes lo toma desde el aspecto emocional. C Aristóteles busca establecer una ética, mientras que Hobbes solo desea hacer una explicación materialista del comportamiento humano. D La visión Aristotélica está determinada por la constitución de la polis, mientras que por Hobbes, lo está por la guerra civil de Inglaterra. 20.- Para Sartre, la libertad humana es la facultad de hacer lo que uno quiera sin ninguna limitación. La libertad formalmente no tiene ningún contenido determinante, no está sometido a ninguna necesidad o ley. Sin embargo, Sartre afirma que la libertad es una condena por qué: A Es la necesidad de la autodeterminación y la responsabilidad para actuar. B Lleva la moralidad al establecimiento de los límites. C Exige al hombre madurez frente a la forma en la que elige su modo de actuar. D La única forma de limitarla es haciendo una consideración formal de la norma. 21.- En el concepto de Aristóteles, el hombre es un compuesto, donde el cuerpo funciona como materia prima y el alma como forma fundamental. La unión existente entre alma y cuerpo es sustancial, en ella cuerpo y alma van juntas en una unidad de operación, forman un único ser. Este concepto de hombre, como unión significa que: A Se constituyen juntos, alma y cuerpo, solo al momento de ser unión sustancial. B Se constituye por separado cuerpo y alma, antes de ser unión sustancial. C Primero se constituye el cuerpo ante de ser unión sustancial con el alma. D Primero se constituye el alma antes de ser unión sustancial con el cuerpo. 22.- Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de “relaciones de producción”, esta relación se da en contra de su voluntad. En dicho sistema las clases sociales se organizan de tal forma que se da una distribución desigual de trabajo y de beneficio. Al aparecer la propiedad privada, una clase social se adueña de los medios de producción y se origina un conflicto entre los poseedores y los desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad privada origina la lucha de clases sociales por qué: A Los medios de producción no funcionan para todos, sino para unos cuantos. B Los desposeídos son los dueños de los medios de producción y los poseedores trabajan para ellos. C Las clases dominantes surgen gracias a que los desposeídos son los dueños de los medios de producción. D El trabajo es un producto de la lucha de las clases sociales y origina la propiedad privada. 23.- Para Descartes, el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, de pensamiento y extensión, que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, a pesar de encontrarse en la duda y el error. Por lo tanto, la duda de Dios ha llegado a la mente humana a pesar de su finitud, por qué: A Dios es el principio y fundamento último de la esencia y existencia del hombre y el mundo. B A sido impresa como un sello indeleble. C El hombre reconoce a Dios en la medida en que reconoce su existencia. D El hombre participa del pensamiento y la existencia de Dios, porque ha sido creado por él. 24.- La matemática y la geometría fueron para Descartes, solo un modelo de certeza, punto de partida de su pensamiento: A Silogismo disyuntivo. B Duda metódica. C Duda convencional. D Silogismo hipotético. 25.- Para Descartes, “pienso, luego existo” significa que todos podemos dudar, menos de una cosa: A Lo que aprendemos en la escuela. B Que la tierra es redonda. C De lo que estamos dudando. D De la ciencia. 26.- Descartes divide las sustancias en tres tipos que llevan la presencia de tres verdades, que son el alma, el mundo y Dios, a estas sustancias las llamó: A Substancia pensante, extensa y absoluta. B Objetivas. C Inexistentes. D Substancias coloidales, suspensión y vacío. |